TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Blog Cultura de Paz y No Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog Cultura de Paz y No Violencia. Mostrar todas las entradas

1696. Agua, fuente de Vida y Paz


“El agua ya está bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático. Me preocupa mucho que el agua ahora se trate como el oro, el petróleo y otros productos básicos que se negocian en el mercado de futuros de Wall Street":
- Pedro Arrojo-Agudo
Relator especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.

El agua, líquido esencial para la vida, representa del 50 al 65% del cuerpo humano, se requiere para la hidratación, limpia y energización de los seres vivos, fundamental para la producción de alimentos, energía y supervivencia de individuos, comunidades y ecosistemas, así como para su desarrollo sostenible. Crucial para afrontar el cambio climático y enfermedades como el Co-vid 19.
Según cifras de la OMS en 2019, 2 000 millones de personas carecían de agua potable, es decir, 3 de cada 10 personas. Su escasez afecta hoy a más del 40% de la población mundial. Se estima que pronto dos terceras partes de la población sufran su falta y para el 2050 su demanda aumente más del 50%.
El año pasado el precio del agua se alzó al doble y se considera que, al ser un bien cada vez más carente su valor siga subiendo. Teniendo lo anterior como justificación, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas. Su costo fluctuará como lo hacen el oro o el petróleo.
Conforme a lo declarado por CME Group quien emitió el primer contrato, este instrumento mercantil podría ayudar a los beneficiarios a mejorar la gestión del agua en el riesgo asociado a la escasez y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados.
El indicador se basa en los precios de California, donde su costo se ha duplicado. El valor de la cotización no es del agua, sino de sus derechos de uso. No se necesita su entrega física, puede suceder que quien compra esta clase de compromisos no es el que la utiliza. Su objetivo es la ganancia financiera de los comerciantes. El contrato de futuros de agua permite intercambiar un precio fijo por la entrega de una cantidad de agua en una fecha futura.
Para Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, especular con el agua en el mercado de futuros de Wall Street vulnera los derechos humanos.
"No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia. Es un componente esencial para la salud pública”.
Si bien los agricultores, fábricas y empresas de servicios públicos buscan fijar precios, Arrojo-Aguado teme que el mercado de futuros pueda atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos para apostar por estos precios con el peligro de repetir una burbuja especulativa como la del mercado de alimentos en 2008.
“El riesgo es que los grandes actores agrícolas e industriales y los servicios públicos a gran escala sean los que puedan comprar, marginando e impactando al sector vulnerable de la economía como los pequeños agricultores. El agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestra sociedad que la lógica del mercado no reconoce y, por tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación”.
Para tratar de evitar su manejo como una simple mercancía propia de usura y garantizar su acceso a todos los seres humanos, se requiere que la disposición de agua sea elevada a derecho humano. En dicho sentido, el 28 de julio de 2010 mediante la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua. Mediante dicho documento se exhorta a los estados y organizaciones internacionales a destinar recursos financieros, capacitación y tecnología para garantizar un suministro de agua potable y saneamiento saludable y accesible para todos.
La Asamblea General considera que es derecho de todos los seres humanos tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (de 50 a 100 litros por persona y día). Su costo no deberá superar el 3% de los ingresos del hogar, La fuente debe estar a menos de 1,000 metros del hogar y su recolección no debería superar los 30 minutos.
Asegurar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos también es un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Estas son metas adoptadas por los estados miembros de las Naciones Unida en 2015, con las que se aspira a poner fin a problemas mundiales cuya solución signifique una real prosperidad.
En México el derecho al agua se adicionó el 8 de febrero de 2012 a la Constitución en su artículo 4to., párrafo sexto, estableciendo que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.
Tomando en cuenta que sin agua no hay vida, entenderla como una simple mercancía puede poner en riesgo la existencia de muchos y el progreso de todos. Contar con ella debe transcender a ser propósito de lucro. En un futuro donde cada vez será más escasa y en el que sin ella será imposible enfrentar retos que ponen en riesgo nuestra supervivencia como especie, considerar el agua solo para ganancia de pocos poniendo en jaque la conservación de la mayoría debería considerarse como crimen de lesa humanidad.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Autor de libros y artículos científicos sobre el tema. Creador-Coordinador de los sitios: "Cultura de Paz Monterrey" y “Mediación Monterrey”. Correo electrónico: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

771. Aniversario de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

"Hoy primero de Septiembre del año de 2010 damos por formalmente iniciadas las actividades de Cultura de Paz y No Violencia, un lugar en la red sin fines de lucro, que busca coadyuvar para construir la realidad pacífica y armoniosa que tanto necesitamos".
 
Hoy se cumplen 3 años del primer “post” oficial de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. El Blog, y sus brazos en Facebook y Twitter, se venían trabajando en proyecto años atrás desde la creación del sitio hermano: Mediación Monterrey.
Al construir la página “Declaraciones, Leyes y Manifiestos de Paz” como apartado de Cultura de Paz Monterrey, se lanzaron varias “post” de prueba siendo la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz” y la “Declaración Universal de Derechos Humanos” los primeros intentos el 9 de Agosto de 2010.
El 1ero., de Septiembre de 2010 decidimos dar la bienvenida oficial como una humilde contribución en el mes internacional de la Paz. Todos los días seguimos trabajando en lanzar semillas en la red, para lograr un fruto de paz. Tenemos la esperanza que el esfuerzo hecho prenda en mentes y corazones.
Hoy, igual que hace 3 años trabajamos con el mismo objetivo, que podemos hacer una cultura de paz, que podamos ser la paz.
Seguimos en este camino
3 años y adelante…
¡Gracias por acompañarnos!
José Benito Pérez Sauceda
 
 

171. Cultura de Paz y No Violencia Monterrey en tu E-Mail

Con la tecnología FeedBurner-Google, ahora puedes recibir todas las entradas publicadas en Cultura de Paz y No Violencia Monterrey directamente en tu correo electrónico, con la comodidad y seguridad que no te perderás de ninguno de los contenidos de nuestro sitio.
Esta nueva herramienta se encuentra ubicada en la columna derecha casi al final del Blog de Cultura de Paz, debajo de la sección: Temas de Cultura de Paz y No Violencia, inmediatamente abajo de donde se muestran los integrantes y participantes de Cultura de Paz y No Violencia Monterrey.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Porque Juntos
Podemos hacer la Paz
Podemos Ser la Paz

"Para superar conflictos hay que escucharse entre diferentes"

Euskadi, España. Robert Putnam (New York, 1941) es uno de los pensadores más influyentes en el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y en su estrategia de superar las diferencias raciales y religiosas para fortalecer los valores comunitarios. También ha sido asesor de otros líderes internacionales, como el presidente francés Nicolas Sarkozy, los ex presidentes estadounidenses Bush y Clinton, los ex primeros ministros británicos Blair y Brown, y el ex primer ministro de Irlanda Bertie Ahern. Hoy mismo se traslada al número 10 de Downing Street donde se reunirá con David Cameron.
- ¿En qué medida puede ayudar la inversión que está realizando Gipuzkoa Aurrera para impulsar los valores sociales en este momento post violencia en el País Vasco?
- Es algo muy poco afortunado que la imagen del País Vasco en el exterior se haya vinculado tan estrechamente con la violencia de ETA; es por lo único que se conoce esta tierra desde el exterior. Pero una cosa es la visión que se tiene desde fuera y otra bien distinta cuando se conoce la realidad sobre el terreno. No soy un experto en el País Vasco ni en Gipuzkoa para poder valorar la situación política actual, pero mi experiencia en el periodo del plomo de la Italia de la década de los 60 me demuestra que si la sociedad reacciona a la violencia, tiene mayor solidaridad y eso aumenta el capital social. Debo admitir que me ha sorprendido gratamente el enorme interés que existe en Gipuzkoa por el capital social. En la práctica las sociedades funcionan mejor allá donde el capital social también es mejor. Apostar como ha hecho la Diputación conlleva beneficios a nivel educativo, sanitario, económico y social, en definitiva, para la prosperidad de la sociedad en general.
- ¿Cómo nos despojamos de ese vínculo País Vasco-violencia?
- Con un esfuerzo muy importante, con un rechazo contundente y sin titubeos de la violencia por parte de la clase política y social. No tengo ninguna receta mágica para solucionar conflictos. Sería ridículo que yo me atreviera a dar una opinión al respecto.
- El rechazo a la violencia es mayoritario por parte de la clase política de este país, sin embargo, sus diferentes mensajes en ocasiones confunden y quizás amplían esa brecha entre clase política y ciudadanos.
- La existencia de esta brecha hace que el reto al que se enfrenta la clase política sea todavía más difícil. Es innegable que el País Vasco está pagando un precio interno muy alto por la violencia y también externo. Hay ejemplos en Europa de cómo las instituciones han podido vencer a la violencia. Pienso en Irlanda del Norte, Alemania con las brigadas rojas, Italia... En todos estos casos se ha necesitado coraje por parte de la clase política para vencer a la violencia y de todos los movimientos sociales. Este problema más amplio de la brecha sólo se puede solucionar si desarrollamos una sociedad civil mucho más intensa con instituciones que unan la esfera público-privada como está haciendo la Diputación. Quizás puede ser una solución para superar el problema específico de la violencia en el País Vasco.
- ¿Y qué papel se les puede exigir a los líderes políticos?
- Es la gran pregunta que ellos mismos se hacen. Los líderes políticos tienen una responsabilidad muy importante de no anteponer sus intereses partidistas ante un debate cívico y político. Ni que decir cuando está la violencia de por medio. Es normal que existan desacuerdos; de hecho es bueno que existan, pero no hay que empeorar tanto la cultura política hasta el punto de que no pueda existir una conversación entre partidos. Obama ganó las elecciones en Estados Unidos porque prometió cultivar una nueva cultura política. Él razona y escucha, pero tanto él como los americanos han entendido en estos dos últimos años que una persona sola no puede dirigir un país. Debe existir una convicción mucho más amplia de que se está ante el camino correcto. En cualquier caso, es demasiado fácil culpar de todos los males a los políticos. Debemos tener muy presente que si determinados políticos adoptan una postura y un discurso es porque hay ciudadanos dispuestos a escucharles y a votarles.
- En su defensa del diálogo entre diferentes, ¿cree también en que se debe dialogar con los terroristas para superar situaciones como la que nos ocupa?
- (Hace una larga pausa). No es fácil dar una respuesta única. Muchas veces para poder llegar a un acuerdo, los líderes políticos deben traspasar fronteras que normalmente no rebasarían. Cuando el IRA inició el proceso de renuncia de la violencia, los unionistas empezaron a tener conversaciones con quienes antes eran considerados terroristas. Ese proceso sólo empezó en el momento en que el IRA renunció a la violencia. Lo mismo ocurre con Estados Unidos e Irán. El gobierno iraní no se ha tenido una actitud correcta con Estados Unidos a lo largo de la historia, pero aprueba los esfuerzos de Obama de intentar un diálogo. Por el momento no ha tenido resultado positivo, no ha cogido la mano que ha extendido Obama, pero hay que tener paciencia. Cada caso es un mundo y hay que analizarlo profundamente, pero si hay un proceso que puede llegar al fin de la violencia, entonces sí los políticos deben abrir un diálogo con los terroristas.
- Esta posibilidad está cerrada en el País Vasco por el momento.
- Necesitamos políticos adultos y no infantiles, aquellos que sean capaces de ir más allá de los juegos adolescentes, más allá del cruce de declaraciones por el que apuestan muchos políticos hoy en día. En el caso de Estados Unidos, es cierto que la popularidad de Obama se ve afectada por la crisis económica que él no causó, pero el don que tiene es que sabe escuchar. Es una habilidad que muchos no tienen. Recuerdo a un Obama muy joven, diez años antes de que llegara a la Casa Blanca, en el seminario sobre capital social que yo organizaba. Él se dedicaba a escuchar. No levantaba la voz y optaba por mantenerse en un segundo plano en ese gallinero en el que se convertían muchas veces el seminario. Después de muchas horas de discusión, él buscaba puntos de encuentro entre diferentes. Es una de las capacidades de Obama y un buen consejo para superar situaciones condicionadas por muchos años de violencia. Obama sabe escuchar y es una virtud muy rara dentro de la clase política.
Álvaro Vicente. "Para superar conflictos hay que escuchar entre diferentes". Diario Vasco.com. 15/Sept/2010.

Paz en las tribus

Alicante, España. Los investigadores de la paz distinguen entre paz negativa, que se produce cuando se acaba la violencia o incluso cuando hay ausencia de violencia, y paz positiva, que se refiere a algo más, a la construcción de condiciones sociales y culturales que impidan la violencia. Por debajo de esas definiciones está la de conflicto, esa realidad, inherente a la existencia humana, en la que diferentes instancias (personas, grupos, partidos, regiones, naciones, estados) persiguen objetivos cuya consecución es incompatible para todos los participantes. Así, por ejemplo, si una parte de una sociedad quiere depender políticamente de Madrid, otra parte quiere depender de Bruselas y otra parte no quiere depender de nadie, es obvio que hay un conflicto: es difícil pensar que los tres sectores puedan satisfacer sus deseos.
Los conflictos se pueden abordar de muchas formas y ahí también hay que distinguir, en la parte positiva, una variada gama de conceptos que van desde la resolución del conflicto a la trascendencia del mismo. En la parte negativa está, por supuesto, la violencia directa, física, o lo que llaman violencia estructural, a saber, la imposición de los intereses de una de las partes contra el del resto de la sociedad, explotando, marginando, oprimiendo, reprimiendo...
El caso es que algunas sociedades han conseguido manejar sus inevitables conflictos de forma relativamente pacífica. Las llamaré "tribus" siempre que se me reconozca la posibilidad de que tribu sea cualquier grupo humano (de país enriquecido o empobrecido, con internet o sin internet) con su propia estructura social, sus normas y costumbres y su particular interacción con su entorno.
Por motivos que no hacen al caso, me he revisado qué hacen esas tribus para ser pacíficas (y, en mi opinión, ser pacífico incluye evitar la violencia estructural contra alguno de los grupos que las conforman). Se trata de un viejo artículo que publicó, en el Journal of Peace Research, Bruce D. Bonta, un académico estadounidense. Analizando 24 de esas sociedades que yo (no él) llamo tribus, encontraba las siguientes seis características que evitan la salvaje opción de destruir al contrario como solución.
1. Autocontrol. Eso se aprende, es decir, es cultural aunque hay diferencias de persona a persona. Ante una situación conflictiva, hay personas y hay tribus que saben autolimitarse en sus reacciones ya que conocen bien que la escalada de acción-reacción puede terminar en violencia directa o en diversas formas de violencia estructural.
2. Negociación. La cultura machista lleva a la confrontación y "el que más pueda, para él". La cultura de estas tribus lleva a plantear, antes que nada, el toma y daca, la búsqueda de salidas, el hallazgo de intereses por encima de los que exhiben las facciones en conflicto.
3. Separación. Estaba en la cultura gitana (no sé si sigue), pero cuando hay un conflicto entre familias, lo primero que se hace es "desterrar" a una de ellas precisamente para que no se produzca la escalada. Que las partes en conflicto se alejen entre sí es una de las herramientas que utilizan estas tribus.
4. Mediación. En las 24 tribus analizadas, un conflicto hace aparecer de inmediato la figura de terceros que, por su prestigio o por sus habilidades, se dedicarán a llevar las propuestas de los ya separados. Un motivo claro: la separación no significa mecánicamente el fin del conflicto, así que hay que buscar formas de resolverlo o trascenderlo, para lo cual, una de las primeras cosas que se hace es la de determinar con claridad los motivos del conflicto y los términos del mismo: qué lo produjo y qué se discute.
5. Encuentros. A pesar del punto 3 y como efecto del 4, se provocan encuentros entre las partes no para que negocien (eso vendrá después) sino para que se reduzca la tensión que acompaña al conflicto. Pasar a este punto sin las cautelas de los anteriores podría empeorar las cosas, generando mayor violencia estructural por parte de los ganadores.
6. Humor. ¿A que no se lo esperaba? Pues sí. Hay sociedades que carecen del más elemental sentido del humor cuando se trata de ellas mismas y, de hecho, es un indicador de que las cosas mejoran si los participantes pueden reírse (o, por lo menos, sonreírse) sobre ellos mismos. Que acepten que los demás les hagan chistes tal vez es pedir demasiado.
Son tribus que practican la elección racional por encima de la ciega pasión. Pero conozco tribus cercanas a mí, en Alicante, en las que, retóricas al margen, prima la violencia estructural y se niegan sistemáticamente todos estos puntos.
Paz en las tribus. José María Tortosa. Información.es. 24/Ago/2010
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2010/08/25/paz-brlas-tribusbr/1038161.html

Cultura de Paz y No Violencia

Bienvenidos al inicio de “Cultura de Paz y No Violencia”, un proyecto que busca crear conciencia sobre la necesidad de tomar paradigmas pacíficos en nuestra sociedad y estilos de vida. Dentro de los temas a desarrollar en nuestros sitios están: el respeto a la vida y la no violencia, el diálogo, la cooperación, la negociación, la formación de consensos y la resolución pacífica de conflictos, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la promocíón de la democracia y la participación ciudadana, la educación para la paz, la protección del medio ambiente y la diversidad biológica, el derecho al desarrollo económico y social sustentable, el combate a la pobreza y la reducción de los desigualdades sociales, el respeto y protección de los derechos del niño, la igualdad entre hombres y mujeres, el acceso y la libre circulación de información, el derecho a la libertad de expresión, opinión e información, la transparencia y la rendición de cuentas de los asuntos públicos, la eliminación del racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancias, la comprensión y solidaridad entre las civilizaciones, pueblos y culturas y el respeto a los principios de libertad, justicia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimientos a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.
Para lograr nuestro propósito contamos con el “Blog de Cultura de Paz y No Violencia” donde contaremos de inicio con diferentes páginas de información como son: a) Opiniones de Paz, donde diferentes expertos, interesados y activistas en la materia expresarán sus puntos de vista en pro del desarrollo de una Cultura de Paz; b) Leyes, Declaraciones y Manifiestos de Paz, con los principales documentos sobre Paz; c) Biblioteca de Paz, un acervo de diversos libros sobre el tema a los que cualquier usuario puede consultar en línea, d) Agenda de Paz, una lista de los principales eventos sobre la Paz en todo el mundo y e) Símbolos de Paz, información sobre los elementos más representativos en la historia sobre la Paz.
Cada uno de los apartados mencionados se robustecerá con el transcurso del tiempo, de manera que en cada nueva visita al Blog de Cultura de Paz, usted encuentre una experiencia nueva, de igual forma iremos ampliando las páginas del Blog con nuevas temáticas de Paz. Dentro del Blog también se encuentran diferentes elementos como un buscador de noticias que en cada instante recopila las principales notas publicadas en periódicos y revistas en línea, sección de entradas donde tendremos de manera frecuente nueva información sobre el tema, más de 200 enlaces a distintos sitios de las Naciones Unidas, sobre Cultura de Paz, Educación para la Paz, No Violencia y Revistas en la materia, videos sobre Cultura de Paz y los días y años internacionales.
“Cultura de Paz y No Violencia” también se encuentra en las principales redes sociales: Facebook y Twitter. En la primera nos puedes buscar como “Cultura de Paz” y en la segunda como “Cultura de Paz Mty”, en dichos sitios reproduciremos parte del material del Blog, así como podremos tener comunicación con gente interesada en la Cultura de Paz.
Hoy primero de Septiembre del año de 2010 damos por formalmente iniciadas las actividades de Cultura de Paz y No Violencia, un lugar en la red sin fines de lucro, que busca coadyuvar para construir la realidad pacífica y armoniosa que tanto necesitamos. Esperamos sea de su agrado.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey