TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz Positiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz Positiva. Mostrar todas las entradas

1488. Charlatanería: "El Índice de Paz Positiva"

Charlatanism: “The Positive Peace Index”
PPI pretends to be an index of positive peace/peaceful society. But is more like an index of “positive for business environment”; by the Institute for Economics & Peace, more economics than peace.
To explore this, imagine we want an index of health.  Obviously, we need criteria of health to know what we are talking about, like:
  • For negative health: absence of illness from the outside–contagion- shocks–and structural from the inside–cardiovascular-tumors-mental.
  • For positive health: balance in body-mind-spirit and socially; a sense of wellness being alive using body-mind-spirit at work, and in love.

Then, the indicators, the index, the forefinger pointing the way: preventive health, protection–distance–inoculation-quarantine, of the body with clothes-housing; avoiding fire and shocks (not falling for elderly!); adequate sewage-personal hygiene-nutrition-exercise; curative health for acute and chronic diseases.
However, we also need an index of illness to know what we are up against, defined as inability to work, to love, morbidity.
And all of this for individuals, aggregated to groups in society, for states, for groups of states (regions), for the world; per capita.
Then, the correlates, factors that “have something to do with it” but the relation is problematic.  Take number of dentists.  A criterion of health is caries-free teeth; dentists manage that.  Nevertheless, so does personal hygiene-brushing teeth-adequate nutrition.  Stone Age people had, like animals, good teeth: adequate nutrition.  Dentists can help; but increase dentists per capita and we have a typical correlate that may even be counter-productive: “I do not take care of my health because dentists-physicians will take care of me”. Is that health?
Of indicators, we expect “the more the better”–up to a point.  Not necessarily linear, could be exponential, then flatten out.  But correlates are often A-shaped: productive, then counter-productive.
Over to peace.  We need an index of what we are up against: for direct violence a War Participation Index and for indirect, structural violence an Inequality Index; for states, for regions, for the world.  But Gini Coefficient for inequality is a mathematical artifact; top/bottom ratios in acquisitive power; maybe top 1%/bottom 99%, are more indicative.
Moreover, we need peace criteria, definitions.  The distinction between negative and positive peace that I introduced in 1958 was inspired by Marie Jahoda’s distinction between negative and positive mental health, a forerunner for positive psychology.  That does not imply any monopoly on the definition. Yet, knowledge of the field, rejecting or building, is indispensable for good science.  Thus, when Japan marketed alliance with USA as “positive peace”, I was called upon to explain, and it was changed to “collective security”; more honest, more indicative.

We need criteria of peace to know what we are talking about, for
  • negative peace: absence/low level direct and structural violence so that basic needs of humans and nature-diversity-symbiosis-are met;
  • positive peace: presence of cooperation-equity, harmony-empathy across faultlines: gender-generation-race-class-nature-provinces/regions.

Violence means something bad in relation; negative peace means nothing bad; positive peace, something good is flowing.  Peace is a relation between parties; health is a balance inside individuals.
Then, indicators. For positive peace: cooperation with equity and harmony, sharing sorrow and joy, through empathy.  For negative peace equity to reduce inequality, removal of causes of war and direct violence by conciling traumas–the wounds from past violence–and transforming conflicts as source of present and future violence.

                                               Equity X Empathy

                             Peace = ———————————

                                               Trauma X Conflict

Peace formula:  Equity X Empathy / Trauma X Conflict. 
Very similar to a
Health formula: Balance body-mind-spirit X Social / Chronic X Acute illness
Increase the positive; decrease the negative, reduce illness/violence.  Peace is to Violence what Health is to Illness.
Enters the Institute for Economics and Peace.  Their definitions:
  • Negative peace: “absence of violence or fear of violence”. Ignoring structural violence means that societies-regions-worlds so repressive that violence is not needed can be seen as peaceful.
  • Positive peace: “attitudes, institutions and structures that create and sustain peaceful societies-for human potential to flourish”. Such attributes can contribute, but positive peace is a positive relation. Focus on humans is good, but focus on nature is missing. Unacceptable.

Then their “indicators”: 8 “pillars”, 3 in each, 24.  Comments:
  • Well-functioning governance. The point is not general government effectiveness, rule of law, and political culture, but whether they serve peaceful relations within and between societies.
  • Sound business environment. The point is not whether business is easy to establish or run but whether board-CEO-managers-employees-customers relations serve equal benefits within and between societies.
  • Equitable distribution of resources. The point is not whether life expectancy is high or low, but equal across the faultlines.  Equitable distribution is a criterion (tautology!); Gini an artificial measure.  And not only how few live below $2 a day but, say, above $2,000 a day.
  • Acceptance of the rights of others. Cooperation of identity groups within a society is a criterion (tautology!). The point is not rights and freedoms but their use to reduce violence and to increase negative and positive peace. Not women development, but relations men-women.
  • Good relations with neighbors. The point is not number of visitors (tourism) but whether it increases empathy.  If regional integration is based on equality within and with other regions, it is a criterion. But regions are not enough; long distance arms and trade serve direct and structural violence all over the world. Globalize human rights!
  • Free flow of information. The point is not press and journalist freedom, but peace journalism identifying conflicts and solutions; not only mobile phones but positive communication across faultlines.
  • High levels of human capital. Humans are not inputs like capital; their fulfillment is a criterion.  The point is not many in high school but equality across faultlines; not youth development but relations youth-middle-aged-old; not amount of science, but science for peace.
  • Low level of corruption. Corruption for private benefit is theft, a crime; corruption could also be for the benefit of others. Complex.

The 24 are not indicators of peace but criteria, or irrelevant; hence charlatanism.  But all 24 serve business one way or other.  PBI, Positive Business Index, would be an honest, indicative name.
Johan Galtung. Profesor de estudios sobre la paz, fundador de la Red de Transcend para la Paz, el Desarrollo y el Medio Ambiente y el rector de la Universidad de TPU Paz . Ha publicado 164 libros sobre temas de paz y afines. 
Johan Galtung. Transcend.org. 11/07/16

1205. Positive Peace – What Is That?

Yes, what is it?–let us start this New Year on a positive note. Keeping in mind that peace is an honor word, like health, salvation for many: a focus of dreams and wishes, a summum bonum that should be both very precise and amenable to professional peace work and kept open, filled with new dreams and aspirations. Like for health, new aspects come up all the time; for instance in positive psychology.
Peace presupposes absence, or low level, of violence, direct as well as structural, and of the cultural violence justifying the other two. But we can also go for a more limited concept: absence of direct violence, of killing and wounding with arms, hurting with words. And we should include the absence of the attitudinal side of that, hatred.
All these absences, or low levels we can live with, like mild diseases–myopia, having a cold–add up to negative peace. Peace as absence. Not to be scorned at in any way, but only a step to peace. The typical case would be two states having nothing to do with each other; whether because they never did or decided better so, like a couple separating or divorcing. Another typical case would be real armistice, ceasefire not used to smuggle in arms or combatant rest, for redeployment. “Passive co-existence” covers negative peace quite well.
But any theory of peace has to go beyond that, at the micro level within-between persons; meso between social groups across faultlines; macro between states, nations; mega between regions, civilizations. And yet peace is an almost uncharted territory. Many rest content with the formula “win-win”, but that only means that they achieved the goals in the underlying conflicts, nothing more, nothing less.
Violence means that something bad is flowing between parties hurting each other; negative peace that nothing is flowing; positive peace that something good is flowing between parties being good to each other. I have found these five levels of positive peace fruitful.
Equity, cooperating for mutual and equal benefit, aka friendship;
Harmony, sharing joys and sorrows, high on empathy, aka love;
Organization of equity-harmony, aka transcendence-institution;
Fusion, total peace, aka pax omnium cum omnibus, sui generis;
Afterlife, in others, in Heaven, aka as Mutual Assured Bliss, MAB.
European countries start cooperating after centuries of warfare; then   feeling for each other; then comes Community (Council, Commission) as institutions solidifying equity-harmony; then Europe as an overarching actor accommodating member states peacefully; then inspiring others.
At the micro-level it starts as friendship from cooperation, love from shared concerns, sealed in marriage, over age the partners may fuse into one actor, the couple, then living on in the progeny.
Correspondingly, working with five levels of violence may also be fruitful, in the usual sense of generating theory and practice:
Violence, harming Other; with polarization and dominance relations;
Hatred, sorrow at the joy of Other, joy at the sorrow of Other;
Organization of violence-hatred, aka transcendence-institution, war;
Fusion, total war, aka bellum omnium contra omnes, sui generis;
Afterlife, in others, in Hell; as Mutual Assured Destruction, MAD.
The violence can be structural: War = Misery, Total war = starvation.
The building blocks for positive peace are friendship and love, for war violence and hatred; one behavioral, one attitudinal.   Generally friendship precedes love and violence precedes hatred; but there is “love at first sight” and no doubt “hatred at first sight” maybe because of so much of either that only an object is needed. We may talk about a behavioral, or attitudinal, road to peace and war.
Underlying violence is contradiction, incompatibility, conflict; solving, transforming that conflict is crucial for violence reduction.
Underlying peace is “condition”, compatibility of goals; creating that condition is crucial for building ever more peace. 
The next three stages take violence and peace to higher levels.
Organization: something new transcending, institutionalizing, solidifying the two components: a community, a marriage, for peace at macro and micro levels; a war for violence, at all levels.
Fusion: a new actor, of its own kind, sui generis, is born: Europe, the couple, for lasting peace among the parties: the Hobbesian state of affairs for lasting war, approximated by security-oriented, paranoid states–not as Hobbes’ state of nature–and egocentrism. 
Afterlife: with a secular interpretation as merits-demerits humans leave behind in others, like parents passing to their offspring patterns of peace or war as dominos through time; with a religious interpretation as life in the thereafter, as peace in Heaven, and as violence in Hell. A peace concept should accommodate both.
What a range from MAD to MAB, and humans are capable of it all! From negative peace down to violence-hatred, or up to friendship-love. Institutionalized, friendship-love as peace, violence-hatred as war. Then, fusing in space, into a new actor or general state of affairs. And fusing in time through chains of positive or negative inspiration, eternalizing as Heaven and Hell, Nirvana or Samsara. As MAB and MAD.
We sense a problem: institutionalization–as organization or at a higher level as fusion–may take the freshness out of friendship-love, and also out of violence-hatred. The latter is often intended: being anti-human to victims and most perpetrators, institutionalization may be needed to sustain violence and hatred (like officers walking behind to kill their own soldiers trying to escape). And we sense parties in love wanting to live together without the seal of institutionalized marriage and states preferring identity to region absorption, vide EU. But organization may be useful, fusion may happen, afterlife is life.
The peace formula uses equity and harmony, adding at all points

                                         Equity X Harmony

                             Peace = —————–

                                         Trauma X Conflict

on the complex non-linear road from war to peace, from MAD to MAB: for traumas: conciliation, for conflicts: solution; with depolarization, de-domination. Idealism and professionalism, hand in hand.
Johan Galtung. Fundador de los Estudios científicos sobre la Paz. Director de Transcend: A Peace and Development Network y Rector de la Transcend Peace University. Ganador del Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1987 y el Premio Gandhi en 1993. Autor de más de 50 libros y más de 1,000 artículos publicados.
Johan Galtung. Trascend.org. 05/01/15

1079. Derechos Humanos, piedra angular de la Cultura de Paz

La paz no solo es ausencia de guerra. La concepción de la violencia tuvo una significativa evolución gracias a hechos históricos y a la contribución de estudiosos en la materia, que lograron superar la limitada posición que relacionaba la paz simplemente con la inexistencia de un estado de guerra.
Es indispensable partir de la importancia vital que tienen las relaciones humanas interpersonales e intergrupales, que pueden manifestarse en términos de atracción o antagonismo. Las relaciones atrayentes se construyen sobre la base del respeto hacia el diferente, aunando esfuerzos para lograr un bien común que establezca los fundamentos de una propuesta autocrítica y constructiva, sustentada por una política de justicia y equidad que coadyuve a proyectar una Cultura de Paz.
Por el contrario, las relaciones antagónicas se centran en una polarización en torno a las necesidades, intereses y valores de las partes involucradas, y no logran encontrar un marco de justicia que las regule, dando lugar a una internalización de sentimientos y expresiones incompatibles que incuban una cultura de violencia.
En el medio de estos enfoques de paz y violencia se manifiestan los conflictos —como una dinámica normal y continua en las relaciones humanas—, que ponen a prueba la capacidad de los sistemas políticos para responder a las necesidades fundamentales del ser humano como el bienestar, la libertad, la identidad y la justicia. Es decir, si logramos gestionar el conflicto con creatividad, empatía y no violencia, y los consideramos como energía social, pueden convertirse en una oportunidad de cambio que permita su transformación constructiva.
Para gestionar los conflictos, con el enfoque mencionado, existen mecanismos judiciales y extrajudiciales. El sistema judicial es fundamental para la democracia no solo porque puede gestionar pacíficamente los conflictos y establecer sanciones, reparaciones y protecciones, sino porque tiene un mandato de resguardo e interpretación de la Constitución Política del Estado y de la arquitectura normativa. En relación a mecanismos extra-judiciales, si bien existen normas que viabilizan esta posibilidad, es necesario darle una mayor importancia a la conciliación en sede judicial y a la mediación privada, que coadyuvarían a reducir la carga procesal de los órganos jurisdiccionales beneficiando a la ciudadanía que, confiando en esta posibilidad, resolvería de manera consensuada sus controversias.
El conflicto y su nexo con la paz y la violencia. Si al contrario, los actores de una disputa apuestan a la confrontación a ultranza, imponiendo sus puntos de vista y desconociendo los intereses y derechos de la otra parte, generan un escalamiento del conflicto forjando acciones violentas que acentúan el distanciamiento entre las partes y en muchos de los casos erosionan el tejido social, dando lugar a conflictos prolongados y profundamente arraigados que incluso pueden llegar a pretender la eliminación del oponente.
Los hechos de violencia apabullan a la humanidad y permean diferentes espacios territoriales e identidades culturales, económicas y políticas en nuestro país y en el mundo, logrando naturalizar y legitimar la cultura de la violencia.
Violencia. Según diversos estudios, la violencia se sustenta en los siguientes fundamentos históricos: el patriarcado y la mística de la masculinidad; el poder absoluto y autoritario; la incapacidad para resolver pacíficamente los conflictos; el economicismo como fin en sí mismo, que puede convertirse en generador de desintegración social; la carrera armamentista y los intereses de las grandes potencias; las ideologías fundamentalistas, el etnocentrismo y el desconocimiento sobre el otro distinto. A este panorama se suma la deshumanización y el mantenimiento de estructuras que perpetúan la injusticia, la falta de oportunidades, la discriminación de género y de sectores vulnerables en la toma de decisiones.
La paz no solo es ausencia de guerra. El proceso de concepción de la violencia tuvo una significativa evolución gracias a hechos históricos y a la contribución de estudiosos en la materia, que lograron superar la limitada posición que relacionaba la paz simplemente con la ausencia de guerra, y que expresaron que para que exista paz se tiene que atenuar diferentes tipos de violencia.
Así, la violencia estructural es fruto de un determinado modo injusto de organizar la sociedad, la insatisfacción de necesidades básicas —salud, educación, vivienda y servicios— y la inequitativa distribución de recursos y oportunidades. Según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) en Bolivia se observa una reducción de la extrema pobreza, evidenciándose que entre 1999 y 2011 ha disminuido en 19,83%; sin embargo, este descenso, que es significativo, se encuentra aún en la franja de vulnerabilidad, en la medida que si no se consolidan los avances socioeconómicos, se puede experimentar un retroceso en los logros alcanzados. En cuanto a la distribución del ingreso per cápita, de acuerdo con el Índice de Gini, se observa una mejora relativa entre 1999 y 2011, pero aún somos uno de los países con mayor inequidad en cuanto a distribución de la riqueza.
Un hecho preocupante es la alta informalidad del empleo: según el CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario), en 2011, 65% de los trabajadores realiza su actividad en condiciones precarias careciendo de seguro médico, jubilación y otros beneficios sociales. Asimismo, otro aspecto lacerante, de acuerdo con informes de la Defensoría del Pueblo y Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), en nuestro país, de cada 1000 niños 85 trabajan en situación de explotación laboral y se encuentran bajo riesgo social.
Otra expresión de este tipo de violencia estructural se manifiesta en las deficiencias del sistema educativo, identificado como un espacio donde se cultiva actitudes violentas, por sus características autoritarias y por el escaso esfuerzo de la comunidad educativa de posicionar los derechos humanos en la educación.
Desconfianza. Asimismo, la confianza de la población en las instituciones de garantía de los derechos humanos es baja; sólo la Defensoría del Pueblo supera la media, mientras que la institución policial es la de menor confiabilidad, no solo a nivel nacional, sino a escala latinoamericana. (Cultura política de la democracia en Bolivia 2014. Hacia una democracia de ciudadanos, Ciudadanía y Lapop, resumen)
En cuanto al sistema judicial, actualmente se encuentra en una crisis institucional, un factor a tomar en cuenta es la alta tasa de carga procesal en materia de instrucción penal cautelar; en las ciudades del eje, el promedio supera a 3.000 casos por juez en un solo año. (Henry Oporto, La justicia se nos muere, en Nueva Crónica #148 de agosto 2014, Instituto Prisma) Otro tema preocupante es que Bolivia es el país de América con mayor proporción de privados de libertad sin sentencia, 83,6% en 2013. (Oporto, La justicia se nos muere) En cuanto a la población involucrada en procesos judiciales, la proporción de causas resueltas en los últimos años fue irregular, sobresaliendo la existencia de procesos que superan los 21 años de duración. (Un ejemplo muy conocido es la retardación de justicia en el caso de violación a la niña Patricia Flores, 1999, que tardó 15 años en dictaminar sentencia condenatoria, en agosto de 2014) Estas condiciones de retardación afectan a los ciudadanos e impide una gestión oportuna y adecuada del conflicto entre partes.
La violencia directa es la más visible, que puede ser física, sexual o psicológica e impide el desarrollo pleno del ser humano, concentrándose en sectores vulnerables, como las mujeres, niñas y niños, la tercera edad o los grupos con opciones sexuales diferentes.
En Bolivia, la violencia contra la mujer ha llegado a niveles de máxima preocupación: en el primer semestre de 2014, según los datos del Observatorio “Manuela” (Iniciativa del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer, Cidem), se registraron 98 asesinatos de mujeres, de los cuales 59 fueron feminicidios (de éstos, 21 ocurrieron en Cochabamba, 16 en La Paz, 8 en Santa Cruz, 6 en Oruro, 4 en Potosí y 3 en Chuquisaca. Fuente: http://www.la-razon.com/ciudades/FELCV-atiende-casos-violencia-intrafamiliar_0_2124387589.html consultada el 17 de septiembre de 2014) y 39 muertes violentas por inseguridad ciudadana.
Los niveles de criminalidad son menores en comparación con otros países de América Latina; sin embargo, la sensación de inseguridad ciudadana es una de las más altas en la región, según el Latinobarómetro 2014. Por otro lado, los casos de delitos comunes de mayor incidencia se han incrementado en el 35%: de 33.813 el año 2000 pasaron a 45.590 el 2012 (http://www.ine.gob.bo/indice/estadisticasocial.aspx?codigo=30902, fuente consultada el 17 de septiembre de 2014).
Estructuras. La violencia cultural/simbólica es invisible y ejercida a través de la imposición de una visión del mundo, de roles sociales, de categorías cognitivas y de estructuras mentales que incitan a la violencia directa o a legitimar la violencia estructural. Un ejemplo de esto se expresa en que a pesar de existir normativa avanzada para la preservación de los ecosistemas, las condiciones medioambientales en el país están cada vez más deterioradas, afectando la calidad de vida de quienes cohabitan en esos territorios y, por tanto, perturban sus condiciones de paz individual y colectiva. Otra expresión de la violencia cultural es la discriminación por el origen étnico-cultural, también por procedencia regional y por la vigencia de brechas simbólicas entre los habitantes de áreas urbanas y rurales. (Fundación UNIR Bolivia, Representaciones sociales de la Paz y la Violencia en Bolivia, La Paz, 2013).
El camino es la Paz. Pese a las dificultades mencionadas, los seres humanos realizamos esfuerzos, en algunos casos notables, para atenuar la violencia en todas sus formas y lograr una convivencia pacífica. Por ejemplo, en el caso boliviano, Laymes y Qaqachacas —luego de décadas de enfrentamientos— lograron establecer relaciones convergentes. En otros países destacan casos como el de madres de Palestina e Israel que a pesar de perder a sus hijos en enfrentamientos armados conformaron un espacio de reflexión y acción por la paz (Parent Circle); en Nicaragua, indígenas de la costa del este y el gobierno sandinista (1981-1984) alcanzaron una reconciliación esgrimiendo como principios la verdad, la misericordia, la justicia y la paz; en Colombia se lleva a cabo —en octubre se cumplen dos años de esto— un diálogo lento, complejo y sostenido entre las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el Gobierno, que debe aún superar diversas pruebas de fuego y hacer frente a intereses de diferente índole. Así, podríamos citar muchos casos que transcurren incluso en el anonimato; lamentablemente, estas acciones pacíficas no son difundidas ni se les da la importancia que merecen, porque se tiende a privilegiar la noticia violenta.
Estos esfuerzos de la sociedad son respaldados por el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH), que considera que el derecho humano a vivir en Paz constituye la piedra angular de todos los demás y de su interdependencia recíproca. Esto ha permitido su positivación jurídica y ha favorecido por esta misma razón que la paz represente la finalidad esencial del derecho a la educación y constituya la esencia del aprendizaje de la ciudadanía democrática.
Por su parte, la Constitución Política del Estado en Bolivia es muy explícita y categórica en expresar la defensa de los Derechos Humanos, tanto individuales como colectivos, además de que en sus artículos 8 parágrafo II, y 9 y 10, establece los principios y valores necesarios para la construcción de un Estado pacifista que promueve la Cultura de Paz.
Somos conscientes de que es difícil imaginar la paz cuando se convive cotidianamente con realidades violentas o cuando no se atiende las necesidades fundamentales. Pese a estas condiciones es imprescindible garantizar su construcción, que necesita de voluntad política, coherencia y compromiso, así como contar con un enfoque estratégico y con propuestas que la operativicen como la integralidad, la interdependencia, la sostenibilidad y una infraestructura que la mantenga.
Antonio Aramayo Tejada. La-razon.com. 28/09/2014

613. Por un Plan Estatal de Mediación


Paz Ciencia. La Ciencia de la Paz
Por un Plan Estatal de Mediación
José Benito Pérez Sauceda
Durante la pasada Semana de la Mediación, en Octubre pasado, la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Graciela Buchanan declaró su intención de presentar una iniciativa de Ley que propone la aplicación de la Mediación como requisito de procedimiento previo a juicio. La medida se aplica con éxito en distintos países. Las naciones que aplican la Mediación obligatoria registran una mayor aprobación por parte de la población a dicho método alterno que aquellas donde su aplicación es voluntaria.
Sin embargo, la Presidenta Magistrada también declaró que la iniciativa todavía no podía ser presentada al Legislativo pues la falta actual de suficientes Mediadores provocaría la saturación del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos.
El anuncio de Buchanan es un sincero reflejo de la situación de la Mediación en la entidad. Aunque la presidenta del Tribunal Superior está reforzando con acciones inéditas la bandera de la Mediación en Nuevo León, también acepta que todavía no tenemos los suficientes vientos para hacerla ondear.
El mencionado proyecto de Ley tiene tiempo trabajándose. Su servidor tuvo el honor de ser invitado a las diversas mesas de análisis para su elaboración.
Hasta donde tuvimos información el proyecto establecía una “vacatio legis” de 2 años con el propósito de generar el material humano suficiente y adecuado para poner en marcha tan importante y loable labor.
Las declaraciones hechas por la Magistrada Buchanan muestran el deseo del Poder Judicial de no cometer errores a la hora de implementar el nuevo modelo de Justicia, pero también podrían resultar preocupantes ya que una vez más, un gran avance para la Mediación en nuestro estado tiene que ser aplazado.
El suceso nos confirma la necesidad de un Plan Estatal de Mediación en el cual la autoridad se comprometa con plazos y términos, hacia dónde, cuándo y cómo será implementada la Mediación obligatoria en Nuevo León.
Seguir sin un plan, programa o política clara, dejando la cuestión al criterio de los poderes judicial y ejecutivo en turno, perjudica a la Mediación y respalda los señalamientos de diversas ONG´s sobre que el el estado de Nuevo León, otrora pionero de la reforma de seguridad y justicia, ya no lo es más debido a este tipo de incidentes.
Si bien la aplicación de la Mediación Obligatoria será un nuevo paradigma a nivel nacional, también resulta sorprendente que a pesar de  que Nuevo León cuenta con Escuelas de Mediación pioneras a nivel América Latina, éstas no hayan podido establecer los enlaces necesarios para promover que sus egresados se conviertan en la práctica en verdaderos mediadores, volviéndose así en fabricas de desempleados o de personal que se destinará a otros puestos de trabajo.
¿Qué ha sido de todas estas generaciones?, ¿En dónde han terminado sus egresados?
También es imposible pasar por alto la responsabilidad del Poder Judicial que no ha hecho atractiva la certificación para Mediadores y Centros Privados de Mediación, quienes obtienen pocos beneficios de la misma pero si muchas obligaciones, lo cual podría explicar en parte esta escases.
Pareciera que las Escuelas Públicas de Mediación, los Centros de Mediación privada, las Asociaciones de Mediadores y demás involucrados no estuvieran trabajando con una agenda conjunta y coherente, que haga voltear a la autoridad para alcanzar esta obvia conclusión, la necesidad de un Plan Estatal de Mediación, que sirva de eje toral para la implementación de la misma, hecho que ha dado resultados en otros países.
La aparente falta de rumbo, coordinación o coherencia en los esfuerzos por la Mediación parece ser un problema de fondo que influye en los hechos.
El gremio Mediador y la sociedad en general deben impulsar propuestas para evitar que dentro de 3, 5 o 10 años estemos todavía en espera de un sistema de Mediación público y privado que llegue a todos los sectores de la sociedad.
La falta de lineamientos perjudica no sólo a quienes se dedican a la Mediación, que ven como no crece su fuente de trabajo, sino principalmente perjudica a toda la sociedad, que no tendrá a la mano una mejor Justicia enfocada en el diálogo, el acuerdo y la obtención de una real paz positiva.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Actualmente Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología y de la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL en MASC, también se ha desempañado como Profesor de Negociación en la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la misma institución educativa. Autor de diversos artículos jurídico-científicos. Creador e impartidor de cursos y diplomados en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
José Benito Pérez Sauceda. "Urge un Plan Estatal de Mediación". El Norte. Local. 21/01/13 p. 6.

551. Por una Paz Positiva


Bogotá, Colombia. En conversaciones con amigos sobre los posibles acuerdos para la terminación del conflicto armado, la unidad de pensamiento resultó imposible, como es normal en la construcción del conocimiento. Pero hubo consenso sobre la importancia del debate en las diferentes esferas de la sociedad, para ambientar un imaginario colectivo y mejorar los niveles de información que actualmente se manejan sobre lo que en La Habana puede pasar. De allí surgió la idea de tener un referente teórico para nuestros diálogos.
Recordando la frase de Kurt Lewin, en el sentido de que no existe nada más práctico que una buena teoría, uno de los amigos sugirió encuadrar nuestro análisis dentro de las líneas conceptuales del politólogo noruego Johan Galtung sobre la paz negativa y la paz positiva. Surgieron temas adicionales referidos a las clases de violencia, entre ellas la estructural, la directa y la cultural, referidas a lo que ha sucedido en el país con posterioridad a la muerte de Gaitán.
Iniciamos por compartir la definición de paz, entendida como la armonía que busca el ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. La paz debe verse como un proceso de transformación, que no exige el rechazo del conflicto sino que enseña a manejarlo en forma pacífica y justa.
Para Galtung, la violencia estructural nace de formas políticas y culturales injustas de la sociedad que generan agresiones y agravios, las que a su vez se convierten en violencia visible física y verbal.
En tal conceptualización, la paz negativa pone el énfasis en evitar los conflictos armados, es decir, busca la ausencia de agresión física o violencia directa. Así, la paz se logra imponiendo el orden en el interior de la sociedad y se defiende mediante las armas. La paz negativa es la no-guerra, sin que ello necesariamente signifique cambios en las relaciones que generan violencia estructural.
En su otra visión, la de paz positiva se logra con justicia y armonía social y, por ende, supone la ausencia de violencia estructural y reducidos niveles de violencia directa. Ella exige controlar el deseo ambicioso y egoísta del "Yo personal" para dar paso a la construcción colectiva de bienes sociales y progreso común.
La paz positiva no implica renunciar a los desacuerdos, pero sí el compromiso de hallar el método para resolver los conflictos a la luz de la justicia. Su construcción es lenta, pero a medida que las condiciones se igualan, las pasiones guerreras fenecen.
Para Galtung, aquellos procesos de resolución de conflictos focalizados en la paz negativa, donde no se busque la paz positiva y no se controle la violencia estructural, están condenados a fracasar.
En medio de los desacuerdos, nuestra tertulia concluyó que, aunque no tenemos una cultura de paz y a pesar de la tozudez de los violentos, el 72 % de aprobación de la opinión pública a los diálogos contribuye a generar el ambiente propicio para iniciar la construcción de la paz positiva.
Gandhi decía: "no hay un camino para llegar a la paz, la paz es el camino".
Henry Medina Uribe. El Colombiano.com. 02/11/12

423. Lanzan cruzada a favor de la Paz

Monterrey, México. Apoyadas por Ccinlac, asociaciones civiles presentan manual para 'aterrizar' el valor en la sociedad. Al igual que los superhéroes de la "Liga de la Justicia", un grupo de asociaciones civiles en favor de la paz se unieron para conformar el Frente de Educación para la Paz.
El grupo, que forma parte del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León A.C., busca desde hace un año posicionar el concepto de paz entre la ciudadanía y brindar una amplia oferta de programas de educación para la paz a diversos grupos vulnerables.
"Este frente nos permite enlazar recursos, mentes, voluntades y corazones", expresó Hannia Quijano, representante legal de Enlazando Esfuerzos Conjuntos, una de las nueve asociaciones que lo integran.
"Nos permite tener una visión integral en donde podamos apalancarnos en las habilidades y fortalezas de las otras, y juntas potencializar el beneficio que podemos brindar a la sociedad nuevoleonesa".
La Paz, tangible
Ayer, en el Séptimo Foro de Compromiso Ciudadano, organizado por el CCINLAC y la asociación Paz Es, el grupo constituido por nueve asociaciones presentó su logro: la primera fase de la publicación "Educación para la paz: conceptos y propuestas para la construcción de paz".
El manual, aún en revisión, busca aterrizar el concepto de paz de manera que no sea considerado subjetivo sino tangible, explicó Patricia de Obeso, gerente de desarrollo ciudadano del CCINLAC.
"Queremos que de una manera sencilla y amigable las personas entiendan que educar para la paz significa la justicia social, cultura de paz y respeto a los derechos, que son cosas en realidad muy tangibles", comentó la también coordinadora del Foro, realizado en el Centro Convex.
El manual se conforma de cinco capítulos informativos que van desde qué es el Frente y quiénes lo integran, hasta qué es paz, cómo se construye y las diferentes prácticas de las organizaciones participantes.
"Este manual nos enseña que la paz no es sólo un término utópico sino una invitación al compromiso personal y de grupo para actuar a favor de acciones que nos lleven a construir una sociedad con más armonía", dijo Consuelo Bañuelos, directora de Promoción de Paz.
Uno de los principales conceptos que aparecen en el libro de 63 páginas es el de "paz positiva", definida como un proceso cultural basado en los valores de justicia, responsabilidad, libertad, cooperación, respeto y tolerancia.
"El concepto de paz que generalmente tiene la gente es el de ausencia de guerra, lo que se conoce como paz negativa, pero la paz positiva se construye en un esfuerzo permanente que involucra a toda la sociedad", expresó Patricia Basave, de Tejedoras de Cambios.
"Esta violencia tan explícita y directa que tenemos en la calles, incluso lamentablemente en las escuelas con el bullying, es sólo la punta del iceberg, debajo hay una masa de hielo enorme: una serie de estructuras y situaciones que están promoviendo violencia".
Capacitación como ciudadanos
La publicación sugiere herramientas para construir esta paz positiva, como la escucha respetuosa y empática; la educación emocional; el desarrollo de actitudes y habilidades de socialización; el perdón y la reconciliación, y el fomento de valores éticos, entre otras.
"Necesitamos formarnos y capacitarnos como ciudadanos en habilidades sociales y en estos temas que nos impulsen y nos ayuden a trabajar la paz desde los contextos en que nos encontramos", dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer, asociación participante.
Además de la publicación, el frente inició negociaciones con escuelas normales superiores para llevar talleres de sensibilización y diplomados de educación para la paz a los profesores en formación.
También buscará la vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal y grupos de participación ciudadana para llevar su oferta de programas a estos sectores.
En su mesa de trabajo, las nueve organizaciones realizaron una revisión y retroalimentación de la publicación, que se espera alcance su versión final a fines de este año.
Durante el evento, al que asistieron más de 130 personas, se presentaron también los avances y esfuerzos de los frentes de Cultura de la Legalidad y Activación Ciudadana.
El mensaje de despedida fue impartido por Bañuelos, de Promoción de Paz, quien, a través de su experiencia personal en la impartición de talleres de desarrollo humano en centros penitenciarios, invitó a los asistentes, desde sus propios espacios, a reconstruir la paz.
En pie de paz
Estas organizaciones civiles formaron el frente:
CreeSer
- Promueve la cultura de paz a través de acciones formativas.
- Teléfono: 1234-2929
Vía Educación
- Genera oportunidades para desarollo social a través de estrategias educativas.
- Teléfono: 1766-1195
Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere)
- Brinda talleres de sanación de heridas causadas por la violencia y otros conflictos.
- Teléfono: 8333-2508
Promoción de Paz
- Promueve valores a través de talleres entre grupos vulnerables.
- Teléfono: 8363-4853
Paz es...
- Genera y promueve acciones a favor de la paz.
- Teléfono: 8363-7134
Tejedoras de Cambios
- Abre espacios de desarrollo humano para mujeres adultas.
- Teléfono: 8303-5715
La Paz Comienza con los Niños
- Busca una cultura de paz a través de talleres de arte, ciencia y deporte.
- Teléfono: 8882-8435
Misiones UDEM
- Trabaja en la construcción de una cultura de paz a través de la formación a sus misioneros (as) y de la intervención en comunidades.
- Teléfono: 8215-1000
Enlazando Esfuerzos Conjuntos
- Enlaza recursos a asociaciones civiles que busquen la construcción de paz a través de la niñez.
- Teléfono: 1366-7900
El manual en corto
Algunas estrategias que el Frente de Educación para la Paz sugiere para construir una cultura de paz son:
1. La práctica de la escucha respetuosa y empática, que lleve a la comprensión y aceptación de que los otros son diferentes y únicos.
2. La educación emocional: saber reconocer, expresar y manejar adecuada y pacíficamente las emociones.
3. El aprendizaje de la comunicación clara, asertiva y eficaz.
4. El respeto a la libre expresión de ideas, tradiciones culturales y creencias, a través de la promoción de las diferentes culturas.
5. El aprendizaje teórico y vivencial de habilidades para resolver conflictos, que son parte de la convivencia.
Olivia Guzón. El Norte.com. 01/02/2012

387. En crisis de Paz

“Hoy he dado mi firma para la Paz.
Para que el tiempo no se detenga,
para que el sueño no se inmovilice,
para que la sonrisa sea alta y clara,
para que una mujer aprenda a ver crecer a su hijo…”
-Efraín Huerta
Las y los ciudadanos mexicanos estamos viviendo dramáticamente una crisis de paz. El derecho a la paz es la síntesis de todos los derechos; es la guía que da sustento al presente y al futuro en libertad.
Los pueblos construyen su propia idea de paz, ésta es parte de su cultura. En la actualidad, filósofos, científicos sociales y teólogos están de acuerdo en que la paz no puede ser solamente ausencia de guerra; para conseguir la paz es imprescindible la justicia social.
En México padecemos una guerra sustentada por el Estado y los poderes fácticos contra el crimen organizado, por lo que vivimos en un clima de violencia estructural. Por eso es que la paz es un horizonte cada vez más lejano, no es una meta de las políticas públicas, no está en el discurso político de los gobiernos ni del Federal ni de los estatales; tampoco es común escucharlo en las voces colectivas de organizaciones civiles, salvo en casos como la lucha emprendida por Javier Sicilia y sus seguidores: “Paz con justicia y dignidad”.
Lo grave es que como sociedad no alcanzamos a eslabonar el camino de una paz positiva. Según la ONU, la cultura de la paz se compone de una serie de valores, actitudes y comportamientos que se oponen a la violencia y previenen los conflictos para atacar sus causas y solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación.
Asegurar un futuro de paz, implica crear y fortalecer las redes que enlacen a las y los ciudadanos con los poderes del Estado para exigir e iniciar los procesos que nos permitan vivir sin violencia y en paz.
La violencia no es destino. En este país nos hemos acostumbrado a que las víctimas de la violencia, sin esperanza, enfermas, enojadas, deprimidas, no vislumbran la luz al final del túnel, para ellas la paz es un ideal inalcanzable.
Pero la paz como derecho individual y colectivo debe ser redimensionada a fin de concretarla en los ocho componentes que propone la UNESCO: promover una cultura de paz por medio de la educación; promover el desarrollo económico y social sustentable; promover el respeto a los derechos humanos; garantizar la igualdad entre los géneros; promover la participación, la tolerancia y la solidaridad; apoyar la comunicación participativa y libre, la circulación de información y conocimientos; y promover la paz y la seguridad nacionales e internacionales.
Usted me puede decir que en un contexto como el mexicano estos planteamientos son retórica ante el hecho de que la sociedad mexicana está rota y que la paz no será posible sin la disminución drástica de la pobreza, de la violencia de género, de la violencia contra niños y niñas, contra los adultos mayores y las etnias indígenas, de la inseguridad, la violencia económica, política y la institucional y eso es cierto.
No obstante, es necesario adquirir el sentido de urgencia para abrir la discusión y reflexión necesarias para definir cómo, qué es la paz, quiénes somos y qué papel jugamos cada quien en esta construcción que no depende de leyes divinas sino de nuestra participación.
Los buenos deseos para la Navidad generalmente caen en palabrería hueca, en frivolidad arropada en comilonas, en tanto que en México vivimos una desigualdad impresentable que implica que los estratos de más altos ingresos perciban trimestralmente 24 veces más que los que se ubican en los de las personas más pobres.
Hasta ahora los gobiernos neoliberales de este país, priístas y panistas han impulsado la dictadura de los mercados, por eso es imprescindible iniciar un rescate social, pensar el desarrollo desde la justicia social. No se puede argumentar que lo primero es generar riqueza para después distribuirla; al contrario, se debe crecer distribuyendo.
La paz puede abatir las desigualdades y la polarización política y social, pero sólo a condición de que sea colocada en el centro de la deliberación pública.
Rosa Esther Beltrán. Vanguardia.com.mx. 23/11/2011

336. Así se vive desde una Cultura de Paz

CreeSer
Así se vive desde una Cultura de Paz
Rosmari Martin Colea
El concepto de paz ha estado ligado de manera subordinada, en su primera aparición, al de la guerra. Son pues conceptos coetáneos. Aunque es cierto que la historia de la humanidad está jalonada de hechos y documentos, hitos del pensamiento universal, que han ido constituyendo un cúmulo excelente de ideas a favor de la paz, no es menos cierto también que los grandes pensadores del pasado- filósofos, teólogos, juristas..., tanto orientales como occidentales- han dedicado una atención sorprendentemente escasa a dichos problemas desde un punto visto de una paz abierta y positiva (Cranston,1978). Según las circunstancias de la época, la humanidad ha ido construyendo una dimensión de la Paz que en la actualidad está estrechamente unida a la recuperación de la dignidad, y con los procesos de cambio y transformación, en el ámbito personal, social y estructural, que están implícitos en el traspaso de una cultura de violencia a una cultura de paz (Fisas, 1998). En este sentido, las investigaciones suelen referirse a la paz como la conjunción de Desarrollo, Derechos humanos, Democracia y Desarme, mostrando que la ausencia de cualquiera de estas "D" constituye un factor de violencia. La Paz es considerada, por consiguiente, como el proceso de fortalecimiento de cada uno de estos factores, estrechamente relacionados con el concepto de seguridad humana. Esta perspectiva actual supera la tendencia largamente sostenida que defendía que la paz era la ausencia de guerra (paz negativa), evolucionando hasta la noción actual del término (paz positiva).
La Paz está no sólo relacionada con el fin de las hostilidades bélicas sino con otros fenómenos estrechamente vinculados con la violencia: la pobreza, las carencias democráticas, el desarrollo de las capacidades humanas, las desigualdades estructurales, el deterioro del medio ambiente , las tensiones y los conflictos étnicos, el respeto a los derechos humanos.
La paz, bajo una u otra forma, definición o proyección, siempre ha sido el pretexto de la mayor parte de las acciones políticas del ser humano; en cuyo nombre, también se han cometido las mayores barbaries. No podemos olvidar, antes que nada, que el propio concepto de paz, su naturaleza y dimensión, ha sido diferente según las diversas culturas y civilizaciones. Esto implica también hoy, si consideramos que no se siguen en todos los lugares los mismos procesos de construcción pacífica de las sociedades, que no podemos hablar de paz, sino de las paces.
La perspectiva negativa de la paz ha conducido a confundir conflicto con violencia. Esta confusión en la actualidad permanece en la opinión popular y se mantiene en nuestro propio uso de la lengua.
No es extraño pues, que durante mucho tiempo los investigadores se dedicaran al estudio de la guerra y de los conflictos bélicos.
El conflicto pertenece a la naturaleza humana, indispensable para el desarrollo y crecimiento de las personas y las sociedades. Debe ser considerado como un instrumento que posibilita la transformación social. Por lo que, nos encontramos con que el reto principal es cómo aprender a afrontar y resolver los conflictos de manera constructiva y noviolenta.
Rosmari Martin Colea. Integrante del Comité de Educación de CreeSer. CreeSer ABP. Av. Ricardo Covarrubias No. 3303. Col. Primavera. Monterrey, N.L. CP 64830. México. Teléfono/Fax +52 (81) 1234-2929. http://www.creeser.org.mx/

173. La Libertad de expresión como presupuesto de la Paz

Mendoza, Argentina. La libertad de expresión, al permitir la interacción humana, constituye la comunidad humana. A su vez, el diálogo imperecedero entre los hombres es la base de la convivencia en Paz. La información hace la comunidad y no puede haber comunidad dignificante para todos, sin Paz.
Se puede decir que la Paz verdadera, como derecho social, es fruto del diálogo libre. Al respecto, en 1946 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó, con acuerdo de todos los estados miembros, que “La libertad de información es un derecho fundamental del hombre y piedra de toque de todas las libertades… y constituye un elemento esencial de todo esfuerzo serio para favorecer la paz y el progreso en el mundo”, (Resolución 59).
La Naciones Unidas tuvieron muy en cuenta que la desinformación y la falta de libertad de expresión fueron presupuestos centrales para que se pudiera dar el Holocausto Judío y las guerras mundiales que se produjeron en esa mitad del Siglo XX, que fueron graves retrocesos para la Humanidad. Razón por la cual, uno de los límites de la libertad de expresión, es la prohibición de la apología de la guerra, como bien lo dispone la Convención Americana sobre Derechos Humanos, (art. 13, inc. 5), porque esa libertad, necesariamente, busca generar Paz.
La libertad de expresión es un derecho humano primario, connatural y básico, por lo tanto no es contingente, ni dependiente de coyunturas de la historia del hombre. Es, ha sido y será fundamental para la dignidad de todas las personas y los pueblos.
Es un derecho humano esencial que permite trabajar la plena vigencia de los derechos humanos que nos asisten a todos. Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, de jerarquía constitucional en nuestro país, establece que: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, (art. 19). Agrega, “Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación”, (art. 7).
En coherencia con dichos objetivos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que “El derecho constitucional a la libertad de expresión de las ideas sin censura previa, (arts. 14 y 31 de la Constitución Nacional y 13 del Pacto de San José de Costa Rica) implica la posibilidad con que cuentan todos los habitantes de la Nación de expresar libremente sus ideas cualesquiera sean ellas sin restricciones irrazonables previas o posteriores y en igualdad de condiciones con los restantes habitantes de la república”; (Fallos: 315:1361).
Afectar y cercenar la libertad de expresión equivale al retroceso del mar que preanuncia el tsunami de la intolerancia, la violencia y la guerra. Razón por la cual, es importante tener presente los síntomas para actuar sobre ellos preventivamente, antes que la filosofía de la violencia acalle la verdad que, como se sabe, es la primera víctima de la guerra y luego termina con las personas y los pueblos.
Nuestro país ha vivido y vive un rico proceso de concientización en materia de libertad de expresión, con motivo de la discusión y aplicación de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 y la norma puso como centro, la tutela de los derechos humanos que implica la Libertad de Expresión.
Por lo que, todos debemos preocuparnos para que no haya medios con lógicas monopólicas y/o oligopólicas: tampoco que a determinados medios o grupos de personas no se les permita accedera a medios o sean perseguidos y hostigados por lo que se dice u opina en ellos; para que no haya periodistas perseguidos o no dignificados en su noble tarea de representar a las personas y a la sociedad, en el derecho a investigar, recibir y difundir información; y el Estado todo tiene la responsabilidad indelegable de custodiar la libertad de expresión, sin discriminaciones, ni omisiones, en la leal vocación de garantizar el bien común y la Paz.
En el objetivo común hay que trabajar para no permitir que, desde y por la libertad de expresión, se sufran censuras, persecuciones, amenazas y agreciones de todos tipo, como tampoco ayudar a que se errite la piel social innecesariamente, en sobreactuaciones tremendistas de supuestos ataques a dicha libertad, cuando se trata sólo de discrepancias propias de la discusión libre.
Tenemos que estar dispuestos a asegurar que todos puedan expresarse, discutir y discentir, desde un respeto plural y no permitir que se dinamiten los puentes del diálogo, porque los silencios forzados, siempre preanuncian violencias que no merecemos. Y a la vez, debemos tener presente que se tiene que actuar sobre los problemas, con la prudencia y los tiempos que un accionar adecuado lo exija y no con apuros para producir placebos cívicos que no cambian nada o que permitan ver solo un lado de las situaciones conflictivas. No podemos acallar conciencias y menos no esforzarnos en un accionar debido integral y responsable en al temática.
Miguel Julio Rodríguez Villafañe. Cuyo Noticias.com. 28/3/2011
Miguel Julio Rodríguez Villafañe. Abogado constitucionalista, especialista en Derecho de la Información.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey