TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrorismo. Mostrar todas las entradas

1490. Terrorismo y Derechos Humanos: Retos hacia una Cultura de Paz

1er Congreso Internacional de Derecho, Criminología y Ciencias Políticas
Terrorismo y Derechos Humanos: Retos hacia una Cultura de Paz
Programa del evento
Miércoles 12 de Octubre
22:00 | Salida de Biblioteca Universitaria
Jueves 13 de Octubre
9:00 - 12:00 | Registro de Participantes y entrega de Habitaciones
13:00 - 14:00 | Conferencia Magistral: El Combate a la Delincuencia Organizada desde la Convención de Palermo
14:00 - 15:00 | Conferencia Magistral: Las Estrategias que ha llevado a cabo el Derecho Internacional Humanitario para Combatir el Terrorismo
**Evento de Bienvenida en San Miguel de Allende
Viernes 14 de Octubre
10:00 | Salida Hotel Real de Minas San Miguel de Allende
11:00 | Registro en Hotel Misión Guanajuato
13:00 - 14:00 | Conferencia Magistral: Justicia Transicional en México
15:00 - 16:00 | Conferencia Magistral: El Terrorismo como Amenaza Global
12:00 pm - 13:00 pm | Conferencia Magistral: Cultura de Paz Frente al Terrorismo
Evento de Bienvenida en Guanajuato
Sábado 15 de Octubre
10:00 - 11:00 | Conferencia Magistral: Los MASC en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio y su Impacto en la Obtención de la Paz Social
12:00 - 13:00 | Conferencia Magistral: Psicología del Terrorista
13:00 - 13:15 | Mensaje de Clausura
13:15 - 13:30 | Entrega de Reconocimientos
Domingo 16 de Octubre
12:00 | Salida del Hotel
Más información:
Rolando Alanís de la Garza
Operaciones-Logística
rolando.alanis@opcemexico.com
(044)812 350 2050
Marco Montuori Reyna
Administración-Finanzas
marco.montuori@opcemexico.com
(044) 811 280 0151
 http://opcemexico.com/2016/02/09/1er-congreso-internacional-de-derecho-criminologia-y-ciencias-politicas-4/ 

Kenia: Brutal ataque en Garissa deja al menos 147 muertos

La respuesta de las fuerzas de seguridad de Kenia debería respetar los derechos
El lamentable ataque perpetrado en la Universidad de Garissa, en el noreste de Kenia, exige una respuesta prudente por parte de las fuerzas de seguridad del país para llevar ante la justicia a los responsables y prevenir nuevos atentados, indicó Human Rights Watch. Se han confirmado al menos 147 muertos y 80 heridos como resultado del ataque del 2 de abril de 2015.
“Este ataque nefasto contra estudiantes muestra un desprecio absoluto por la vida humana”, observó Leslie Lefkow, subdirectora para África de Human Rights Watch. “A fin de contrarrestar eficazmente la amenaza, las fuerzas de seguridad kenianas deberían garantizar que la respuesta se ajuste a la legalidad y respete los derechos humanos”.
La Universidad de Garissa fue atacada por hombres armados cerca de las 5:30 a.m. del 2 de abril, según se informó en los medios. Al Shabab, la organización armada islamista somalí, se atribuyó responsabilidad por el ataque ante periodistas y publicó una declaración en su página web.
La magnitud del incidente —el más grave ataque terrorista perpetrado en Kenia desde el atentado con explosivos contra la embajada de Estados Unidos en 1998— se pudo conocer a medida que sobrevivientes lograban escapar del predio universitario durante el transcurso de la jornada. Los hombres armados mantuvieron rehenes a alumnos y trabajadores de la universidad durante horas.
Esa noche, el gobierno confirmó que 147 personas habían muerto y que la toma ya había concluido. El retiro de los cuerpos del edificio de la universidad donde estuvieron retenidos los rehenes se extendió durante la noche, y al 3 de abril el número de muertos ascendía a 170, conforme indicó una fuente independiente en Garissa. El secretario de interior y coordinación nacional, Joseph Nkaissery, anunció que los cuatro hombres armados involucrados en el atentado habían sido abatidos por miembros de las fuerzas de seguridad kenianas.
Lo relatado por residentes y por testigos del atentado sugiere que muchas de las víctimas habrían sido asesinadas indiscriminadamente, al menos al inicio del incidente.
Ibrahim Ismail, un hombre de 26 años que vive a tres kilómetros de la universidad, dijo a Human Rights Watch que “Al Shabab miente al afirmar que liberaron a musulmanes. Uno de los guardias que murió en el ataque era musulmán”. También coincide con esta opinión un activista de derechos humanos de 42 años que vive en Garissa y es padre de tres hijos. “Tenemos familiares en la universidad a quienes Al Shabab no les perdonó la vida. Este ha sido un tremendo golpe para todos nosotros. Claramente, estaban atacando a todos los civiles, con independencia de su religión”.
Los relatos de otros testigos que fueron difundidos por los medios indican que, en algunos casos, los agresores habrían escogido específicamente a estudiantes cristianos para matarlos durante la toma.
La Universidad de Garissa se fundó hace varios años como extensión de la Universidad de Moi, con sede en el Valle del Rift, en el marco de un intento gubernamental por generar mayor apertura en la región del noreste, la cual se halla en gran parte marginada, y cuya población está integrada mayoritariamente por musulmanes de la etnia somalí. Si bien la mayoría de los 900 alumnos que se estima que hay en la universidad provenían aparentemente de otras partes de Kenia, también asisten a esta institución numerosos estudiantes de la región.
Los atentados con explosivos y otros ataques perpetrados por Al Shabab en la capital somalí, Mogadiscio, y en otras localidades controladas por el gobierno a menudo hieren o matan a civiles, o están específicamente dirigidos a estos. Recientemente, el 27 de marzo, al menos 14 personas murieron durante un sofisticado ataque en un importante hotel de Mogadiscio.
Es común que Al Shabab reclute y utilice a niños, y en el pasado ha atacado a alumnos, escuelas y otros establecimientos educativos. Por ejemplo, en diciembre de 2009, un hombre que se inmoló al detonar una carga de explosivos provocó la muerte de 19 personas durante una ceremonia de graduación de alumnos de la carrera de medicina, en Mogadiscio. En octubre de 2011, Al Shabab se atribuyó responsabilidad por un ataque con explosivos en Mogadiscio en el cual murieron 70 personas, incluidos estudiantes que estaban aguardando que publicaran los resultados de exámenes en el Ministerio de Educación.
“Esta no sería la primera vez que Al Shabab ataca deliberadamente a estudiantes, escuelas y establecimientos educativos”, observó Lefkow. “Ya sea en Somalia o en Kenia, no hay en ningún caso una justificación válida para atacar a jóvenes que pretenden estudiar y aprender en un entorno seguro”.
Los ataques contra civiles en Kenia se han intensificado desde octubre de 2011, cuando tropas de ese país ingresaron a Somalia en el contexto de los operativos militares contra Al Shabab. El grupo armado ha asumido responsabilidad por varios ataques de magnitud perpetrados en Kenia en los últimos 20 meses, incluido el atentado de septiembre de 2013 en Westgate, un concurrido centro comercial en Nairobi, en el cual murieron 67personas, y dos ataques en el condado de Mandera ocurridos a fines de 2014, durante los cuales perdieron la vida en total 64 personas. Si bien estos incidentes suscitaron interés internacional, durante años han sido frecuentes ataques de menor magnitud en la región noreste de Kenia.
Las acciones de Kenia para abordar el agravamiento de la inseguridad han estado opacadas por graves violaciones de derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas por miembros de las fuerzas de seguridad.
En el noreste de Kenia, así como en la región costera y en el barrio Eastleigh de Nairobi, se han registrado preocupantes incidentes de abusos por miembros de las fuerzas de seguridad y trato discriminatorio de las comunidades musulmanas y la etnia somalí. Policías y soldados kenianos han detenido arbitrariamente y maltratado a ciudadanos kenianos y refugiados somalíes en el noreste, incluso en las proximidades de Garissa, en respuesta a ataques por milicias presuntamente vinculadas con Al Shabab.
Los reclamos de que se investiguen abusos perpetrados por miembros de las fuerzas de seguridad y las recomendaciones para que se implementen reformas exhaustivas, incluidos aquellos planteados por la Autoridad Independiente de Vigilancia de la Actuación Policial (Independent Policing Oversight Authority, IPOA) de Kenia, han sido en general ignorados por el gobierno.
“La conmoción y la rabia que provocó este ataque son totalmente comprensibles, pero el gobierno debería evitar reacciones instintivas que puedan cercenar derechos”, sostuvo Lefkow. “Es indispensable que se lleven a cabo operativos de seguridad pública que respeten el derecho keniano e internacional.
Hrw.org. Nairobi, Kenia. 07/04/15

"Alarmante aumento de las condenas a muerte mientras los gobiernos recurren a la pena capital para combatir la delincuencia y el terrorismo": Amnistía Internacional

Pena de muerte en 2014: Alarmante aumento de las condenas a muerte mientras los gobiernos recurren a la pena capital para combatir la delincuencia y el terrorismo
Los Estados utilizaron la pena de muerte en un intento fallido de hacer frente a la delincuencia, el terrorismo y la inestabilidad interna.
El fuerte aumento del número de condenas a muerte se debió en gran medida a Egipto y Nigeria: en todo el mundo se impusieron al menos 2.466 condenas, un 28 por ciento más que en 2013.
Se registraron 607 ejecuciones, casi un 22 por ciento menos que en 2013 (sin incluir las llevadas a cabo en China, país que ejecutó a más personas que el resto del mundo junto).
Se sabe que hubo ejecuciones en 22 países, la misma cifra que en 2013.
Un número alarmante de países utilizaron en 2014 la pena de muerte para responder a amenazas o supuestas amenazas para la seguridad del Estado y la seguridad pública planteadas por el terrorismo, la delincuencia y la inestabilidad interna. Así lo ha concluido Amnistía Internacional en su examen anual de la pena de muerte en el mundo.
El número de condenas a muerte registradas en 2014 aumentó en casi 500 respecto a 2013, principalmente a causa de los fuertes repuntes en Egipto y Nigeria, países en los que llegó a haber condenas colectivas en un contexto de conflicto interno e inestabilidad política.
“Los gobiernos que utilizan la pena de muerte para responder a la delincuencia se engañan a sí mismos. No hay pruebas que demuestren que la amenaza de la ejecución tiene un efecto disuasorio frente a la delincuencia superior al de otras penas", ha manifestado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
“El año pasado quedó patente la sombría tendencia de los gobiernos a usar la pena de muerte en un inútil intento de responder a amenazas, reales o imaginarias, a la seguridad del Estado y la seguridad pública. Resulta vergonzoso que tantos Estados del mundo jueguen básicamente con la vida de la gente, ejecutando a personas por 'terrorismo' o para sofocar la inestabilidad interna sobre la premisa errónea de la disuasión."
No obstante, en 2014 también hubo buenas noticias: se registraron menos ejecuciones que en el año anterior, y varios países adoptaron medidas positivas tendentes a la abolición de la pena de muerte.
Países que más ejecuciones han llevado a cabo
China volvió a ejecutar a más personas que la suma de todos los demás países del mundo. Amnistía Internacional cree que allí se ejecuta y condena a muerte a miles de personas cada año pero, como las cifras relativas a la pena capital se consideran secreto de Estado, resulta imposible determinar el número exacto.
Los otros países que componen el quinteto que más ejecuciones llevaron a cabo en 2014 son Irán (289 ejecuciones anunciadas oficialmente y al menos 454 más no reconocidas por las autoridades), Arabia Saudí (al menos 90), Irak (al menos 61) y Estados Unidos de América (35).
Excluida China, se tuvo noticia de al menos 607 ejecuciones llevadas a cabo en 2014, frente a las 778 de 2013: una reducción de más del 20 por ciento.
En 2014 se registraron ejecuciones en 22 países, el mismo número que el año anterior. Esta cifra supone una reducción considerable respecto a la de hace 20 años, cuando, en 1995, Amnistía Internacional registró ejecuciones en 42 países, y pone de manifiesto la clara tendencia mundial de los Estados a apartarse de la pena capital.
“Las cifras hablan por sí solas: la pena de muerte está empezando a ser cosa del pasado. Los pocos países que siguen ejecutando deben mirarse seriamente en el espejo y preguntarse si desean seguir violando el derecho a la vida o unirse a la inmensa mayoría de los Estados que han abandonado este exponente máximo de pena cruel e inhumana", ha manifestado Salil Shetty.
Seguridad del Estado
La inquietante tendencia de los países a utilizar la pena de muerte para combatir las amenazas contra la seguridad del Estado se hizo visible en todo el mundo con las ejecuciones, en China, Pakistán, Irán e Irak, de personas acusadas de "terrorismo".
Tras el espantoso ataque contra una escuela de Peshawar, Pakistán reanudó las ejecuciones. En diciembre fueron ejecutadas en el país siete personas, y el gobierno ha declarado que ejecutará a cientos de presos condenados por cargos relacionados con el "terrorismo". Las ejecuciones continuaron a un ritmo elevado en 2015.
En China, las autoridades utilizaron la pena de muerte como herramienta punitiva en la campaña de “mano dura” contra los disturbios en la Región Autónoma Uigur del Sin-kiang. Las autoridades ejecutaron al menos a 21 personas durante el año en relación con diferentes atentados, y tres personas fueron condenadas a muerte en un acto público de imposición de condenas celebrado en un estadio ante miles de espectadores.
“En un año en el que las abominables ejecuciones sumarias a manos de grupos armados quedaron grabadas como nunca antes en la conciencia global, resulta demoledor que los propios gobiernos recurran a un aumento de las ejecuciones como acto reflejo para combatir el terrorismo y la delincuencia", ha manifestado Salil Shetty.
En países como Corea del Norte, Irán o Arabia Saudí, los gobiernos siguieron usando la pena de muerte como herramienta para reprimir la disidencia política.
Otros Estados recurrieron a las ejecuciones en intentos igualmente fallidos de responder a los elevados índices de delincuencia. Jordania puso fin en diciembre a ocho años de moratoria y ejecutó a 11 condenados por asesinato, mientras el gobierno afirmaba que era una manera de poner fin al aumento de la delincuencia violenta. En Indonesia, el gobierno anunció sus planes de ejecutar principalmente a traficantes de droga para hacer frente a una "emergencia nacional" de seguridad pública, y en 2015 cumplió esa promesa.
Repunte de las condenas a muerte
En comparación con el año anterior, en 2014 hubo un espectacular incremento del número de condenas a muerte dictadas: al menos 2.466, frente a las 1.925 de 2013, un aumento de más una cuarta parte. Esto se debió en gran medida a los acontecimientos en Nigeria y Egipto, donde cientos de personas fueron condenadas a muerte.
En Nigeria se registraron 659 condenas a muerte en 2014, un incremento de más de 500 respecto a las 141 de 2013. Los tribunales militares impusieron durante el año, en juicios diferentes, condenas a muerte colectivas contra unos 70 soldados que habían sido declarados culpables de amotinamiento en el contexto del conflicto con Boko Haram.
En Egipto, los tribunales impusieron al menos 509 condenas a muerte durante 2014, 400 más que las registradas durante el año anterior. Entre ellas se encontraban las condenas colectivas dictadas contra 37 personas en abril y contra 183 personas en junio, tras juicios injustos también colectivos.
Métodos y delitos
Entre los métodos de ejecución utilizados en 2014 figuraron la decapitación, el ahorcamiento, la inyección letal y el arma de fuego. Se llevaron a cabo ejecuciones públicas en Arabia Saudí e Irán.
Se condenó a muerte a personas por una serie de delitos no letales, como el robo, delitos relacionados con las drogas y delitos económicos. Hubo incluso personas condenadas a muerte por actos tales como "adulterio", "blasfemia" o "brujería", que ni siquiera deberían ser considerados delitos. Muchos países utilizaron la imprecisa denominación de "delitos políticos" para condenar a muerte a disidentes o presuntos disidentes.
Desglose por regiones
América
Estados Unidos siguió siendo el único país que ejecutaba la pena de muerte en la región, aunque las ejecuciones se redujeron de las 39 de 2013 a 35 en 2014, y reflejaron la disminución constante en el uso de la pena capital en el país a lo largo de los últimos años. Sólo siete estados llevaron a cabo ejecuciones en 2014 (frente a los nueve de 2013); cuatro de ellos –Texas, Misuri, Florida y Oklahoma– fueron responsables del 89 por ciento. El estado de Washington dictó una suspensión de las ejecuciones en febrero. La cifra total de condenas a muerte disminuyó de 95 en 2013 a 77 en 2014.
Asia y Oceanía
La región de Asia y Oceanía fue escenario de una mezcla de novedades relativas a la pena de muerte en 2014. Se registraron ejecuciones en nueve países, uno menos que el año anterior. Pakistán levantó la moratoria de las ejecuciones a civiles. Se registraron 22 ejecuciones en la región, aunque ese número no incluía China ni Corea del Norte, donde fue imposible confirmar las cifras. Indonesia anunció sus planes de reanudar las ejecuciones, principalmente contra narcotraficantes, en 2015.
Oceanía siguió siendo prácticamente la única zona del mundo libre de pena de muerte, aunque los gobiernos de Papúa Nueva Guinea y Kiribati tomaron medidas para reanudar las ejecuciones o introducir la pena capital.
África Subsahariana
El África Subsahariana fue escenario de especiales progresos en 2014. Se registraron 46 ejecuciones en 3 países, frente a las 64 ejecuciones en 5 países de 2013: una reducción del 28 por ciento. Sólo se tuvo constancia de que se hubieran llevado a cabo ejecuciones en tres países: Guinea Ecuatorial, Somalia y Sudán.
Madagascar dio un paso adelante hacia la abolición cuando su Asamblea Nacional adoptó, el 10 de diciembre, un proyecto de ley de abolición de la pena de muerte; no obstante, ese proyecto de ley debe ser firmado por el presidente del país antes de entrar en vigor.
Europa y Asia Central
Bielorrusia –el único país de la región que lleva a cabo ejecuciones– ejecutó al menos a tres personas durante el año, y puso fin con ello a un paréntesis de 24 meses en la aplicación de la pena de muerte. Las ejecuciones se caracterizaron por el secretismo: a los familiares y abogados de los condenados no se les notificaban hasta después de haberlas llevado a cabo.
Oriente Medio y Norte de África
El uso generalizado de la pena de muerte en Oriente Medio y el Norte de África siguió siendo sumamente perturbador. Arabia Saudí, Irak e Irán fueron responsables del 90 por ciento de todas ejecuciones de la región, y del 72 por ciento de las del mundo (excluyendo a China).
En 2014 se documentaron ejecuciones en ocho países, dos más que en 2013. Dieciséis países impusieron condenas a muerte: la gran mayoría de los países de la región.
La cifra total de ejecuciones registradas en la región disminuyo de 638 en 2013 a 491 en 2014. Esta cifra no incluye los cientos de ejecuciones de los que se tiene noticia que se llevaron a cabo en Irán pero que no se anunciaron oficialmente. En 2014, las autoridades iraníes reconocieron 289 ejecuciones; sin embargo, fuentes fiables informaron de otras 454, con lo que el total ascendía a 743.
Amnistia.org.mx. México, Distrito Federal. 31/03/15

1218. "Lucha antiterrorista no justifica la tortura": Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos

A la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le preocupa que cada vez más países justifiquen la violación de tratados internacionales de derechos humanos con el fin de combatir el terrorismo en las zonas en conflicto
Esos instrumentos, de los cuales la ONU es la representante legal, prohíben la tortura, el encarcelamiento ilegal, el trato degradante de los prisioneros de guerra y las desapariciones forzadas, entre otras cosas.
“Esta lógica abunda en el mundo de hoy: torturo porque una guerra lo justifica. Espío a mis ciudadanos porque el terrorismo, repugnante como es, así lo requiere”, declaró, en una alusión indirecta a las potencias mundiales, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, el jordano Zeid Ra’ad Al-Hussein.
“No quiero inmigrantes nuevos, o discrimino a las minorías, porque mi identidad comunal o mi forma de vida están amenazadas como nunca. Mato a los demás, porque los demás me matarán a mí, y así sucesivamente”, añadió el jueves 5 en el Museo del Memorial al Holocausto, en Washington.
El mundo necesita un “liderazgo profundo e inspirador”, guiado por la inquietud por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, destacó.
“Necesitamos líderes que cumplan plenamente esas leyes y tratados redactados para erradicar todo tipo de discriminación, la privación de millones, y las atrocidades y el exceso en la guerra, sin excusas. Solo entonces podremos ayudarnos a salir de la serie actual de graves, y aparentemente inagotables, crisis que amenazan con absorbernos”, subrayó el funcionario internacional.
En 2014 la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos fue acusada de someter a sospechosos de terrorismo a torturas que el organismo denomina “técnicas de interrogatorio mejoradas”, entre ellas el submarino o simulacro de ahogamiento, la privación del sueño y los apremios físicas.
Los países occidentales, que participaron en ataques aéreos en Afganistán, Iraq, Libia y Siria, justificaron miles de muertes de civiles como “daños colaterales”, aunque en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU continúen predicando la doctrina de los derechos humanos y lo sagrada que es la vida de la población civil.
Varios países, entre ellos Arabia Saudita, Jordania y Pakistán, aplican la pena de muerte para los acusados de terrorismo y la flagelación pública de blogueros y disidentes políticos como parte de su lucha antiterrorista.
A fines de enero la organización extremista Estado Islámico se atribuyó el asesinato del piloto Mu’ath al Kassassbeh de la Fuerza Aérea de Jordania, país que integró una coalición que lanzó ataques aéreos contra sus fuerzas.
Como represalia, Jordania ejecutó a dos presos vinculados a la red islamista Al Qaeda.
“Fue ojo por ojo”,  opinó una fuente jordana.
En diciembre, 117 de los 193 estados miembros de la ONU adoptaron una resolución de la Asamblea General que pide una moratoria sobre la pena de muerte. Pero las ejecuciones continúan.
Para el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, “la pena de muerte no tiene cabida en el siglo XXI”.
Javier El-Hage, abogado de la organización independiente de derechos humanos Human Rights Foundation, con sede en Estados Unidos, dijo a IPS que apoya el llamado del Alto Comisionado a un “mejor liderazgo” y al “replanteamiento mundial de la educación” como las principales armas de las que el planeta podría beneficiarse en la lucha contra las “causas de los peores conflictos y atrocidades”.
El comisionado Zeid dijo que a niños y niñas se les deben enseñar qué son la “intolerancia y el patrioterismo”, ”los terribles males que pueden producir”, y que “las figuras de autoridad pueden aprovechar la obediencia ciega con fines perversos”.
Las peores atrocidades “las causaron líderes intolerantes, patrioteros y autoritarios… que mediante el monopolio en la educación y la información, con la represión de la disidencia y los medios independientes, imponen agendas económicas, nacionalistas, racistas o religiosas radicales de tal manera que aplastan los derechos de las minorías y los disidentes de todo tipo”, afirmó El-Hage.
Por ejemplo, argumentos nacionalistas, racistas o religiosos se utilizaron contra los judíos en la Alemania nazi, los ucranianos en la Unión Soviética, los kurdos en Turquía y los negros en la Sudáfrica del apartheid, e incluso en la mayor parte del mundo occidental hasta la abolición de la esclavitud.
Estas ideologías discriminatorias aun se emplean contra los pueblos uigures y tibetanos en China y contra fieles cristianos y musulmanes por las dictaduras teocráticas de Medio Oriente, ya sean aliadas de las democracias industrializadas, como Arabia Saudita y Jordania, o no, como Irán y Siria.
Zeid dijo que la ley internacional de derechos humanos representa una síntesis de la experiencia de la humanidad con las atrocidades y las soluciones para impedirlas. Pero hoy, con demasiada frecuencia, los gobernantes optan por violar esas leyes, se quejó.
“En los años tras el Holocausto se negociaron tratados específicos para” convertir en ley “las obligaciones de protección de los derechos humanos. Países del mundo entero los aceptaron y ahora, lamentablemente, con demasiada frecuencia los ignoran en la práctica”, sostuvo.
Las represalias contra atrocidades como el asesinato del piloto jordano tienen un impacto limitado, según Zeid.
“Simplemente bombardearlos o eliminar sus vías de financiación claramente no ha funcionado… ya que estos grupos proliferaron y crecieron en fuerza. Lo que se necesita es la incorporación de un tipo diferente de línea de batalla, una que libren principalmente gobernantes y países musulmanes, basada en las ideas”, sugirió.
Zeid observó un efecto en cadena en los derechos civiles y políticos en otros países.
“El espacio para la disidencia en muchos países está colapsando bajo el peso de estrategias antiterroristas mal ideadas o incluso abusivas. Los defensores de los derechos humanos están, por tanto, bajo una enorme presión en muchas partes del mundo… Corren el riesgo de la prisión o peor”, advirtió el funcionario.
Thalif Deen. Ipsnoticias.net. 06/02715

1036. Vivimos la III Guerra Mundial: reitera el Papa Francisco

El Papa aseguró a Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, que existe una III Guerra Mundial, refiriéndose a los actuales ataques contra cristianos en Irak y Siria
El Papa Francisco está convencido que la III Guerra Mundial ya comenzó y se trata de un conflicto planetario "de extremismos y terrorismos" , cuyo foco central se ubica en el Medio Oriente.
Jorge Mario Bergoglio confió esa convicción a Ronald Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial, a quien recibió junto a una comitiva del organismo, la víspera en su residencia vaticana, la Casa Santa Marta.
"El Papa aseguró que existe una III Guerra Mundial y que, a diferencia de las otras, esta no se da en un solo momento sino por etapas, en diversos momentos. Me dijo: Primero fue su turno, ahora es nuestro turno", sostuvo refiriéndose a la persecución de los judíos en la II Guerra Mundial y los actuales ataques contra cristianos en Irak y Siria.
"En otros tiempos fueron primero los judíos los que sufrieron salvajes ataques mientras el mundo permanecía en silencio. Ahora los cristianos están siendo masacrados y el mundo dice muy poco al respecto", agregó.
En un encuentro con periodistas, Lauder cuestionó por qué el mundo no reacciona ante el avance de las milicias del Estado Islámico (también conocido como Isis) y sus actos violentos contra los cristianos, cuando hace apenas unas semanas se alzó una fuerte condena contra Israel.
Precisó que en el reciente conflicto con Gaza, Israel se vio obligado a defenderse "como cualquier país que sufre el ataque con miles de misiles de los terroristas" y entonces "se habló mucho de eso", pero ahora "no se ha dicho ni una palabra sobre los cristianos en Siria, Irak y Medio Oriente".
Durante la conferencia exhibió un cartel con la letra árabe N, que es usada para marcar las casas de los cristianos (a los cuales se ubica genéricamente como "nazarenos", en referencia al origen de Jesús) y sostuvo que ese signo es similar a la estrella de David puesta a los judíos durante la persecución nazi para reconocerlos.
"Todas las personas de buena voluntad deben unir sus fuerzas y decir que eso es inaceptable, que es inmoral y no puede ser tolerado", insistió.
Sobre la coalición militar convocada por Estados Unidos, Lauder la calificó como un "esfuerzo positivo" al cual deberían sumarse no sólo los países europeos, sino también algunos del Medio Oriente.
"Estados Unidos aprendió la lección en Irak: no puede actuar sólo y cuando entra en un país, es difícil salir. La amenaza del Isis es peligrosísima, si no es detenida se expandirá a otros países. El problema es que muchos europeos se enrolan como voluntarios en el Isis para después volver a Europa", estableció.
Reveló que, antes de retirarse de Santa Marta, el Papa exclamó: "Necesitamos rezar juntos, judíos y cristianos, por la paz mundial".
El Universal.com.mx. 18/09/2014

El Papa Francisco reiteró la advertencia de que se está viviendo la tercera guerra mundial de a pedazos
El Papa Francisco reiteró la advertencia de que se está "viviendo la tercera guerra mundial" y lo hizo al recibir en la residencia de Santa Marta al Congreso Judío Mundial (CJM), con una notable delegación argentina.
"Estamos viviendo la tercera guerra mundial. No es de golpe, es de a pedazos y es un peligro para la humanidad. La plegaria debe ser mundial", les dijo el pontífice a los visitantes.
El Santo Padre aprovechó la ocasión para saludar a los integrantes del CJM, misión donde había 22 argentinos, por una de las más importantes festividades judías, el Año Nuevo que tendrá lugar el próximo 24 de septiembre.
Según marca la tradición judía les deseó un año dulce y próspero y al estrechar la mano de Jack Terpins, presidente del Congreso Judío Latinoamericano le pidió que la plegaria fuera mundial.
Terpins, por su parte, le agradeció al Papa los esfuerzos que realiza para alcanzar la paz y mostró preocupación por el futuro de los cristianos en medio oriente, donde son perseguidos y asesinados en varios países de la región.
En la misma línea el líder del CJM destacó los esfuerzos del Papa para acercar a israelíes y palestinos: "Sin dudas estas iniciativas allanarán el camino para alcanzar la paz", afirmó.
"Los cristianos están sufriendo una política de expulsión de Medio Oriente. Están siendo perseguidos, no queridos, discriminados. En algun momento les tocó a ustedes, ahora a nosotros", respondió Francisco.
Por su parte, el director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, contó que llevaron al Papa "una torta de miel, tal como manda la tradición judía: debemos comer algo dulce para desear un feliz y dulce año".
Epelman es responsable para el diálogo con la Santa Sede desde del Congreso Judío Mundial, y además conserva una antigua amistad con Francisco desde los tiempos de Arzobispo de Buenos Aires, del pontífice.
Al recibir el "honey léicaj" (torta de miel), el Papa pronunció en hebreo la frase "Shana tová umetuká", un año feliz dulce, explicó Epelman.
La delegación del CJL que visitó Santa Marta estuvo acompañada por varios presidentes de comunidades judías y los principales líderes del Congreso Judío Mundial, encabezada por Ronald Lauder, comentó Epelman.
Terranoticias.com.ar. 17/09/2014

744. Estados Unidos necesita reevaluar el modelo de guerra contra Al Qaeda

Debe aplicar la Ley de Derechos Humanos y acabar con la “Guerra Perpetua”
Washington, D.C. Estados Unidos. El gobierno de Estados Unidos debería reevaluar la validez de las leyes de guerra en sus operaciones contra Al Qaeda y cumplir plenamente con la Ley Internacional de Derechos Humanos, dijo Human Rights Watch en una carta que dirigió esta semana al secretario de Defensa Chuck Hagel.
El presidente Barack Obama, en un discurso sobre la lucha contra el terrorismo en la Universidad Nacional de Defensa el 23 de mayo de 2013, presentó justificaciones legales y políticas para el uso de la fuerza en varias formas. Sin embargo, a pesar de haber manifestado sus preocupaciones acerca de una “Guerra Perpetua”, nunca explicó por qué cree que un paradigma de guerra sigue siendo aplicable en muchos ámbitos en los que EE.UU. recurre a la fuerza a la hora de abordar el contraterrorismo.
“El presidente Obama ha rechazado la idea de una ‘guerra global contra el terror’, pero las operaciones de EE.UU. contra Al Qaeda continúan aplicando un modelo bélico”, dijo Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch. “A medida que los ataques de Al Qaeda se han reducido en los últimos años, este modelo se ha vuelto aún menos relevante y legalmente cuestionable”.
Para que las leyes de guerra se puedan aplicar a la lucha entre EE.UU. y Al Qaeda u otros grupos armados no gubernamentales, las hostilidades deben alcanzar el nivel de “conflicto armado”, tal como lo define el derecho internacional, dijo Human Rights Watch. Un conflicto armado en esas situaciones requiere que las hostilidades hayan alcanzado cierta intensidad y que los grupos armados involucrados asuman algún tipo de organización. Esta norma se basa en los hechos sobre el terreno, no en las opiniones del gobierno implicado.
Obama ha dicho que la fuerza de Al Qaeda ha menguado considerablemente desde los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 contra EE.UU. En su discurso de mayo, dijo: “La guerra en Afganistán está llegando a su fin. El corazón de Al Qaeda es una sombra de lo que fue. Es necesario lidiar con grupos como AQAP [Al Qaeda en la Península Arábiga] pero, en los próximos años, no cualquier agrupación de matones que se adjudique la afiliación a Al Qaeda presentará una amenaza creíble para EE.UU.”
Estos acontecimientos significan que es posible que no haya una lucha prolongada con una intensidad suficiente para calificarla como un conflicto armado según el derecho internacional, señaló Human Rights Watch. Bajo tales circunstancias, las tropas estadounidenses en operaciones contra presuntos terroristas deberían en su lugar aplicar las normas que se ajustan a la Ley Internacional de Derechos Humanos. Estas normas no prohíben el uso de la fuerza letal, pero limitan su uso a situaciones en las que la pérdida de vidas humanas es inminente y medios menos que letales serían insuficientes.
“Ahora que el gobierno de Obama está reevaluando sus tácticas debido a que Al Qaeda ya no representa una amenaza tan grande, también debería reconsiderar qué cuerpo de la ley debería regir en el futuro las operaciones de la lucha contra el terrorismo”, dijo Roth. “Para todos los asesinatos selectivos al margen de una situación de conflicto armado, EE.UU. debería aplicar las normas de derechos humanos”.
Hrw.org. 02/08/13
 

326. Papa Benedicto XVI llama a "resistir a la tentación del odio" en aniversario 11 de Septiembre


Vaticano. El Papa Benedicto XVI llamó este domingo a los responsables políticos a "resistir a la tentación del odio" con ocasión del 10º aniversario de los atentados del 11 de septiembre.
"Recordando al Señor las víctimas de los atentados cometidos ese día y sus familias, invito a los responsables de las naciones y a los hombres de buena voluntad a rechazar para siempre la violencia como solución a los problemas y a resistir a la tentación del odio", declaró el Papa tras la oración del Angelus.
Benedicto XVI instó también a los responsables políticos a "trabajar por la sociedad inspirándose en los principios de solidaridad, justicia y paz".
El Papa celebró la misa al aire libre en un astillero de Fiancateri, en Ancona (centro-este de Italia) ante varias decenas de miles de personas.
El sábado se hizo pública una carta enviada por Benedicto XVI al arzobispo de Nueva York, monseñor Timothy Michael Dolan, en la que declaró que los atentados del 11 de septiembre eran una acción aún más grave por cuanto sus autores dijeron "actuar en nombre de Dios" y repitió que "ninguna circunstancia puede justificar actos de terrorismo".
El Universal.com. 11/9/2011

"Recuerda el Papa a víctimas del 11-S y pide rechazar la violencia".
Vaticano. El Papa Benedicto XVI recordó hoy a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y llamó a los políticos del mundo rechazar la violencia como solución de conflictos.
El Papa realizó estas consideraciones durante el rezo del Angelus ante miles de personas en los astilleros navales de Ancona, al centro-norte de Italia, donde poco antes celebró la misa conclusiva del Congreso Eucarístico Nacional.
"Hoy, nuestro pensamiento va también al 11 de septiembre de 11 años atrás", dijo en italiano al tiempo que encomendó "al señor de la vida" a quienes fallecieron por causa de los atentados cumplidos aquel día y a sus familiares.
"Invito a los responsables de las naciones y a los hombres de buena voluntad a rechazar siempre la violencia como solución de los problemas, a resistir a la tentación del odio y a actuar en la sociedad inspirándose a los principios de la solidaridad, de la justicia y de la paz", agregó.
Con motivo de este aniversario el obispo de Roma mandó, la víspera, un peculiar mensaje al arzobispo de Nueva York, Timothy Michael Dolan, quien es también presidente de la Conferencia Episcopal de los Obispos de Estados Unidos.
En el texto condenó el uso del nombre de Dios para justificar la violencia. "La tragedia de aquel día fue perpetrada bajo la justificación de sus autores de actuar en nombre de Dios. Una vez más, sin lugar a dudas, debe ser afirmado que ninguna circunstancia pueden justificar los actos de terrorismo", escribió.
"Cada vida humana es preciosa a los ojos de Dios, ningún esfuerzo debería ser ahorrado en el intento de promover en todos un respeto genuino por los derechos humanos inalienables y la dignidad de los individuos y los pueblos", apuntó.
Deseó que se logre un compromiso firme por la justicia y por una cultura global de solidaridad, que ayude a librar el mundo de los agravios que, tan a menudo, dan lugar a los actos de violencia.
En Europa y Estados Unidos la Iglesia se ha sumado a las conmemoraciones por el 11-S: en Munich (Alemania) el movimiento católico "Comunidad de San Egidio" organizó un acto en el cual participarán líderes de diversas religiones del mundo, entre ellas el islam.
El evento tendrá lugar en la Plaza Mariana de esa ciudad la tarde de este domingo y comenzará poco antes de las 14:46 horas locales (08:46 horas de Nueva York, momento exacto de ataque a la primera torre gemela).
Desde allí se seguirá, a través de una conexión satelital, la ceremonia en recuerdo de las víctimas prevista en la Zona Cero. Estará presente, además de numerosas autoridades civiles y religiosas, el presidente de Alemania, Christian Wulff.
Apenas ayer, 10 de septiembre, el presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, Jean Louis Tauran, recibió a una delegación de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de Indonesia, que cuenta con más de un millón de adherentes.
Se trata de una de las organizaciones que, 10 años atrás, protestó contra los bombardeos estadunidenses en Afganistán y cuyo líder de entonces, Ahmad Muzakir, fue arrestado por el incendio de banderas de Estados Unidos.
El mismo sábado en la catedral de San Patricio de Nueva York tuvo lugar una misa en honor de las víctimas organizada por la misión permanente del Vaticano ante la Organización de Naciones Unidas.
La función religiosa estuvo presidida por el observador papal en la ONU, Francis Chullikatt, y en ella participó un coro de más de 300 jóvenes de la Federación norteamericana y canadiense de los "Pueris Cantores", unidos con su canto a los que perdieron a sus seres queridos.
Por su parte el vocero del Vaticano, Federico Lomabrdi, constató que la muerte de Osama Bin Laden (autor intelectual de los ataques) no ha significado el fin del terrorismo.
En una editorial publicada por la Radio Vaticana recordó el sacrificio de los bomberos, los policías así como de todos aquellos que actuaron para socorrer a las víctimas, perdiendo incluso la propia vida.
"¡Cuánto compromiso de compasión, de servicio, de oración; cuánto deseo de comprensión, de dialogo y de paz ha seguido, de manera discreta pero muy concreta, por parte de quienes, en aquellos días, no se han dejado arrollar por la desesperación y el deseo de venganza!", indicó
"¡Cuánto odio, pero también cuanto amor! ¿Cuál ha prevalecido? ¿Cuál está prevaleciendo? ¿Cuál prevalecerá? En esta conmemoración nosotros queremos una vez más que todos los adoradores de Dios tomen la voluntad irreducible de servir a la vida y a la paz", exclamó.
Radio Fórmula.com.mx. 11/9/2011

"Nada justifica el terrorismo: Benedicto XVI".
Vaticano. El Papa Benedicto XVI envió hoy una carta al Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), Mons. Timothy Dolan, en la que asegura que nada justifica el terrorismo y eleva sus oraciones por las víctimas de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, al conmemorarse el 10° aniversario de estos trágicos hechos.
En la misiva dada a conocer esta mañana por la Santa Sede, el Papa escribe al Arzobispo de Nueva York que "en este día mis pensamientos se vuelcan a los sombríos eventos del 11 de septiembre de 2001, cuando muchas vidas inocentes se perdieron en el brutal ataque a las torres gemelas del World Trade Center y los subsiguientes ataques en Washington D.C. y Pennsylvania".
Por ello, dice el Santo Padre, "me uno a usted al encomendar a las miles de víctimas a la infinita misericordia de Dios Todopoderoso y al pedir a nuestro Padre celestial que consuele a aquellos que lloran la pérdida de sus seres queridos".
"La tragedia de ese día se ve agravada por la afirmación de los perpetradores de haber actuado en el nombre de Dios. Una vez más, tiene que quedar inequívocamente claro que ninguna circunstancia puede justificar actos de terrorismo".
Benedicto XVI explica luego que "toda vida humana es preciosa a los ojos de Dios y ningún esfuerzo debe ahorrarse en el intento por promover en todo el mundo un genuino respeto por los derechos inalienables y la dignidad de los individuos en todo lugar".
"El pueblo estadounidense –prosigue– debe ser felicitado por el coraje y generosidad que mostraron en las operaciones de rescate y por su resistencia al seguir adelante con esperanza y confianza".
El Papa señala finalmente que "rezo fervientemente por un compromiso firme para con la justicia y una cultura global de solidaridad que ayuden al mundo ante el dolor que con frecuencia generan los actos de violencia, y que ambos generen las condiciones para una mayor paz y prosperidad ofreciendo un futuro más claro y seguro".
Como parte de los actos que el Vaticano está organizando en recuerdo de las víctimas de los atentados, la Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU en Nueva York celebra hoy una Misa en la Catedral de St. Patrick a las 5:30 p.m. que será presidida por el Arzobispo Francis Chullikatt, Nuncio ante este organismo.
Las tragedia del 11-9
El 11 de septiembre de 2001 el grupo terrorista Al Qaeda secuestró dos aviones comerciales en Estados Unidos. Dos de ellos se estrellaron contra la Torres Gemelas en el World Trade Center provocando la completa destrucción de estos edificios.
Los terroristas secuestraron otros dos aviones, uno de los cuales impactó en una de las paredes del Pentágono en Virginia, y el otro ese estrelló en campo abierto.
Como resultado de los atentados murieron unas de 3 mil personas y otras 6 mil resultaron heridas.
El lugar en donde estaban estos edificios ha sido rebautizado desde entonces como Zona Cero, adonde llegó el Papa Benedicto XVI, en su viaje de abril de 2008, para rezar por las víctimas de estos trágicos sucesos.
Antes de realizar su viaje a Estados Unidos, el Santo Padre había hecho un pedido explícito para que ese momento de oración en la zona del desastre hiciese parte del programa oficial en la visita a este país y a la sede de la ONU en Nueva York.
Aci Prensa.com. 11/9/2011

"Para superar conflictos hay que escucharse entre diferentes"

Euskadi, España. Robert Putnam (New York, 1941) es uno de los pensadores más influyentes en el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y en su estrategia de superar las diferencias raciales y religiosas para fortalecer los valores comunitarios. También ha sido asesor de otros líderes internacionales, como el presidente francés Nicolas Sarkozy, los ex presidentes estadounidenses Bush y Clinton, los ex primeros ministros británicos Blair y Brown, y el ex primer ministro de Irlanda Bertie Ahern. Hoy mismo se traslada al número 10 de Downing Street donde se reunirá con David Cameron.
- ¿En qué medida puede ayudar la inversión que está realizando Gipuzkoa Aurrera para impulsar los valores sociales en este momento post violencia en el País Vasco?
- Es algo muy poco afortunado que la imagen del País Vasco en el exterior se haya vinculado tan estrechamente con la violencia de ETA; es por lo único que se conoce esta tierra desde el exterior. Pero una cosa es la visión que se tiene desde fuera y otra bien distinta cuando se conoce la realidad sobre el terreno. No soy un experto en el País Vasco ni en Gipuzkoa para poder valorar la situación política actual, pero mi experiencia en el periodo del plomo de la Italia de la década de los 60 me demuestra que si la sociedad reacciona a la violencia, tiene mayor solidaridad y eso aumenta el capital social. Debo admitir que me ha sorprendido gratamente el enorme interés que existe en Gipuzkoa por el capital social. En la práctica las sociedades funcionan mejor allá donde el capital social también es mejor. Apostar como ha hecho la Diputación conlleva beneficios a nivel educativo, sanitario, económico y social, en definitiva, para la prosperidad de la sociedad en general.
- ¿Cómo nos despojamos de ese vínculo País Vasco-violencia?
- Con un esfuerzo muy importante, con un rechazo contundente y sin titubeos de la violencia por parte de la clase política y social. No tengo ninguna receta mágica para solucionar conflictos. Sería ridículo que yo me atreviera a dar una opinión al respecto.
- El rechazo a la violencia es mayoritario por parte de la clase política de este país, sin embargo, sus diferentes mensajes en ocasiones confunden y quizás amplían esa brecha entre clase política y ciudadanos.
- La existencia de esta brecha hace que el reto al que se enfrenta la clase política sea todavía más difícil. Es innegable que el País Vasco está pagando un precio interno muy alto por la violencia y también externo. Hay ejemplos en Europa de cómo las instituciones han podido vencer a la violencia. Pienso en Irlanda del Norte, Alemania con las brigadas rojas, Italia... En todos estos casos se ha necesitado coraje por parte de la clase política para vencer a la violencia y de todos los movimientos sociales. Este problema más amplio de la brecha sólo se puede solucionar si desarrollamos una sociedad civil mucho más intensa con instituciones que unan la esfera público-privada como está haciendo la Diputación. Quizás puede ser una solución para superar el problema específico de la violencia en el País Vasco.
- ¿Y qué papel se les puede exigir a los líderes políticos?
- Es la gran pregunta que ellos mismos se hacen. Los líderes políticos tienen una responsabilidad muy importante de no anteponer sus intereses partidistas ante un debate cívico y político. Ni que decir cuando está la violencia de por medio. Es normal que existan desacuerdos; de hecho es bueno que existan, pero no hay que empeorar tanto la cultura política hasta el punto de que no pueda existir una conversación entre partidos. Obama ganó las elecciones en Estados Unidos porque prometió cultivar una nueva cultura política. Él razona y escucha, pero tanto él como los americanos han entendido en estos dos últimos años que una persona sola no puede dirigir un país. Debe existir una convicción mucho más amplia de que se está ante el camino correcto. En cualquier caso, es demasiado fácil culpar de todos los males a los políticos. Debemos tener muy presente que si determinados políticos adoptan una postura y un discurso es porque hay ciudadanos dispuestos a escucharles y a votarles.
- En su defensa del diálogo entre diferentes, ¿cree también en que se debe dialogar con los terroristas para superar situaciones como la que nos ocupa?
- (Hace una larga pausa). No es fácil dar una respuesta única. Muchas veces para poder llegar a un acuerdo, los líderes políticos deben traspasar fronteras que normalmente no rebasarían. Cuando el IRA inició el proceso de renuncia de la violencia, los unionistas empezaron a tener conversaciones con quienes antes eran considerados terroristas. Ese proceso sólo empezó en el momento en que el IRA renunció a la violencia. Lo mismo ocurre con Estados Unidos e Irán. El gobierno iraní no se ha tenido una actitud correcta con Estados Unidos a lo largo de la historia, pero aprueba los esfuerzos de Obama de intentar un diálogo. Por el momento no ha tenido resultado positivo, no ha cogido la mano que ha extendido Obama, pero hay que tener paciencia. Cada caso es un mundo y hay que analizarlo profundamente, pero si hay un proceso que puede llegar al fin de la violencia, entonces sí los políticos deben abrir un diálogo con los terroristas.
- Esta posibilidad está cerrada en el País Vasco por el momento.
- Necesitamos políticos adultos y no infantiles, aquellos que sean capaces de ir más allá de los juegos adolescentes, más allá del cruce de declaraciones por el que apuestan muchos políticos hoy en día. En el caso de Estados Unidos, es cierto que la popularidad de Obama se ve afectada por la crisis económica que él no causó, pero el don que tiene es que sabe escuchar. Es una habilidad que muchos no tienen. Recuerdo a un Obama muy joven, diez años antes de que llegara a la Casa Blanca, en el seminario sobre capital social que yo organizaba. Él se dedicaba a escuchar. No levantaba la voz y optaba por mantenerse en un segundo plano en ese gallinero en el que se convertían muchas veces el seminario. Después de muchas horas de discusión, él buscaba puntos de encuentro entre diferentes. Es una de las capacidades de Obama y un buen consejo para superar situaciones condicionadas por muchos años de violencia. Obama sabe escuchar y es una virtud muy rara dentro de la clase política.
Álvaro Vicente. "Para superar conflictos hay que escuchar entre diferentes". Diario Vasco.com. 15/Sept/2010.

"No estamos en guerra con el islam": Barack Obama

El Pentágono, Arlington, Virginia, Estados Unidos. Barack Obama: Secretario Gates. Almirante Mullen y miembros de las Fuerzas Armadas. Conciudadanos. Principalmente, ustedes, los sobrevivientes aún marcados por la tragedia y destrucción; las familias que llevan en el corazón el recuerdo de los seres queridos que perdieron.
Para nuestra nación, éste es un día de recuerdo, un día de reflexión y, con la gracia de Dios, un día de unidad y renovación.
Nos reunimos para recordar en este momento sagrado, en este lugar sagrado, en lugares donde sentimos tanto dolor y donde nuestra recuperación continúa. Nos reunimos aquí en el Pentágono, donde los nombres de los fallecidos están grabados en piedra para siempre. Nos reunimos en un apacible campo en Pensilvania, donde se estrelló un avión “y una torre de voces” se elevará y su eco se escuchará a través del tiempo. Y nos reunimos donde se derrumbaron las Torres Gemelas, un lugar donde la labor continúa para que el próximo año, en el 10º aniversario, fluya el agua en continuo homenaje a casi 3,000 vidas inocentes.
Hoy, quizás sea natural concentrarnos en las imágenes de esa terrible mañana, imágenes que llevamos grabadas en el alma. Es tentador enfocar nuestros pensamientos en los momentos finales de la vida que les arrebataron tan cruelmente a nuestros seres queridos. Sin embargo, estos monumentos y su presencia nos recuerdan hoy la plenitud de su vida en la Tierra.
Eran padres y madres que criaban a sus hijos; hermanos y hermanas que iban en pos de sus sueños; hijos e hijas que tenían toda una vida por delante. Eran civiles y militares. Algunos nunca vieron venir el peligro; otros vieron el peligro y se apresuraron a salvar a otros, subieron esas escaleras, fueron hacia las llamas, entraron a la cabina.
Eran blancos, negros y trigueños, hombres y mujeres y algunos niños de todas las razas, de muchas religiones. Eran estadounidenses y extranjeros de lugares remotos. Y nos los arrebataron sin sentido y demasiado pronto, pero vivieron bien y su vida perdura en ustedes.
Ya han transcurrido nueve años. En ese tiempo ustedes han derramado más lágrimas de las que jamás podremos imaginarnos. Y aunque algunos días parezca que el mundo ya pasó la página, les digo hoy que sus seres queridos perduran en el corazón de nuestra nación, ahora y siempre.
Nuestro recuerdo hoy también requiere cierta reflexión. Como nación y como personas, debemos preguntarnos cuál es la mejor manera de rendirles homenaje a quienes fallecieron, a quienes se sacrificaron. ¿Cómo protegemos su legado, no sólo hoy sino todos los días?
No es necesario ir lejos para encontrar la respuesta. Los autores de este acto malvado no simplemente atacaron a Estados Unidos; atacaron el concepto de Estados Unidos en sí, todo lo que representamos en el mundo. Por lo tanto, el mayor homenaje que podemos rendir a quienes perdimos, de hecho, nuestra mayor arma en esta guerra que continúa, es hacer lo que nuestros adversarios más temen: ser fieles a lo que somos como estadounidenses; renovar nuestro propósito común; decir que nosotros definimos el carácter de nuestro país y que no permitiremos que los actos de un pequeño grupo de asesinos que matan a inocentes y se esconden en cavernas distorsione quienes somos.
Dudaban de nuestra determinación, pero como estadounidenses, perseveramos. Hoy, en Afganistán y otros lugares, estamos a la ofensiva y les hemos propinado duros golpes a Al Qaida y sus aliados. Haremos lo que sea necesario para proteger a nuestro país y les rendiremos homenaje a quienes se dedican a mantenernos seguros.
Quizá traten de infundirnos temor, pero nuestra valentía no tiene par. No sucumbimos al miedo ni abandonaremos el optimismo que siempre nos ha caracterizado como pueblo. En un día en que otros trataron de causar destrucción, nosotros hemos optado por construir, con un Día Nacional de Servicio y Recuerdo que apela a la bondad inherente del pueblo estadounidense.
Quizá traten de explotar nuestras libertades, pero no sacrificaremos las libertades que valoramos ni nos refugiaremos detrás de un muro de suspicacia y desconfianza. Quizá quieran dividirnos, pero no caeremos en odios ni prejuicios, pues las Escrituras nos enseñan a librarnos de “toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia”.
Quizá traten de propiciar conflictos entre diferentes religiones, pero como estadounidenses no estamos, ni nunca estaremos en guerra con el islam. No fue una religión la que nos atacó ese día de setiembre; fue Al Qaida, un patético grupo de hombres que distorsionan la religión. Y así como condenamos la intolerancia y el extremismo en el extranjero, seremos fieles a nuestras tradiciones aquí dentro del país como nación diversa y tolerante. Defendemos los derechos de todos los estadounidenses, incluida la libertad de practicar la religión que deseen, así como militares y civiles de muchos credos lo hacen a pocos pasos de aquí, en el preciso lugar donde los terroristas atacaron este edificio.
Quienes nos atacaron trataron de desmoralizarnos, crear divisiones entre nosotros, privarnos de la unidad, de los ideales mismos que hacen que Estados Unidos sea Estados Unidos, aquellas cualidades que nos han hecho un símbolo de libertad y esperanza para miles de millones en todo el mundo. Hoy declaramos una vez más que nunca les entregaremos esa victoria. Como estadounidenses, mantendremos vivas las virtudes y valores que nos hacen quienes somos y quienes siempre debemos ser.
Pues nuestra causa es justa, nuestro espíritu indomable, nuestra determinación inquebrantable. Como generaciones anteriores, unámonos hoy y siempre para reafirmar ciertos derechos inalienables, reafirmar la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. En este día y en días venideros, optamos por permanecer fieles a nuestra mejor expresión, como una nación al amparo de Dios, indivisible, con libertad y justicia para todos.
Así optamos por rendirles homenaje a los caídos, sus familiares, sus amigos, sus compañeros de armas. Así mantendremos vivo el legado de estos estadounidenses llenos de orgullo y amor por su patria. Así triunfaremos en esta gran prueba de nuestros tiempos. Así resguardaremos y protegeremos al país que amamos y se lo legaremos, seguro y mejor, a generaciones futuras.
Que Dios los bendiga a ustedes y a sus familias, y que Dios continúe derramando bendiciones sobre Estados Unidos de Norteamérica.
Barack Obama. Declaraciones del Presidente de los Estados Unidos de América ante Monumento Conmemorativo del Pentagano. Casa Blanca. 11/Sept/2010.

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey