TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta José Benito Pérez Sauceda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Benito Pérez Sauceda. Mostrar todas las entradas

1702. La pandemia de las Armas


«En un momento en el que una pandemia mundial, el cambio climático y la injusticia racial y económica suponen los mayores peligros para la vida y el sustento de las personas, el aumento del gasto militar mundial en 2020 supone un fracaso estrepitoso de los responsables políticos de todo el mundo a la hora de abordar los retos más urgentes a los que nos enfrentamos».
-William D. Hartung
Director del Proyecto de Armas y Seguridad del Centro de Política Internacional.

Según un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el gasto militar mundial en 2020 fue de $ 1981 mil millones, esto es, un 2.6% más alto que en 2019 y un 9.3% más arriba que en 2011. El costo bélico como porcentaje del PIB llegó a un promedio global de 2.4% en 2020, ante el 2.2% en 2019. Este es el superior incremento interanual en la carga militar desde el quiebre financiero de 2009.
La pandemia provocada por el Covid-19, el aumento de la pobreza extrema, hambre y desigualdades sociales producto de la misma y la caída del producto interior bruto mundial (que el Fondo Monetario Internacional calculó en un 4.4 %) no parecieron tener una influencia relevante para detener dicho crecimiento
Irónicamente, cuatro de los cinco países que más desembolsaron en armamento (China, Estados Unidos, Reino Unido y Rusia), son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el más grande encargado de implementar la paz en el mundo. El quinto es India. Dichos estados significaron el 62% del pago universal.
Estados Unidos se encuentra a la cabeza con 778 mil millones de dólares de gasto, esto es, un 4.4% más frente al realizado en 2019. Es el tercer año en aumento. Los norteamericanos representan el 39% de la inversión en 2020. Por lo visto en los primeros meses de gestión del nuevo presidente de Estados Unidos Joe Biden, no pareciera tener la intención de disminuir la cuota bélica, que podría ser destinada a combatir el coronavirus o el calentamiento del planeta.
El siguiente en mayor dispendio es China, con 252.000 millones de dólares en 2020. Esto es, un incremento de 1.9% en relación al 2019 y del 76% en comparación al periodo del 2011 al 2020. En 26 años seguidos China ha ampliado constantemente su consumo militar
India ocupa la tercera plaza con 72.900 millones de dólares y un crecimiento del 2.1 %; seguido por Rusia, con 61.700 millones, es decir, un 2.5 % adicional y Reino Unido, con 59.200 y un 2.9 % más. El resto de los primeros 10 puestos lo obtienen Arabia Saudí, Alemania, Francia, Japón y Corea del Sur.
Los cinco países con más gasto representan el 62% del desembolso global en la materia.
En nuestro continente el consumo bélico sumó 853.000 millones, aumentado un 3.9 % conforme al año pasado. El 94 % del pago lo hacen tres naciones: Estados Unidos, Canadá y Brasil.
En Sudamérica se invirtió 43.500 millones de dólares, esto es una reducción del 2.1 % con Brasil a la punta, siendo el 15 lugar mundial con 19.700 millones, un 3.1 % menor al 2019. Seguido de Colombia con 9.200 millones de dólares y un 0.3 % menos, con el puesto 26 a nivel global.
Nuestro país, México, está a la cabeza en la región de América Central y el Caribe con 6.100 millones de dólares, manteniendo el peldaño 33 mundial, pero significando un 07 % menor al 2019, a pesar de la situación tan complicada que vive para pintar la raya a los carteles del narcotráfico.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Autor de libros y artículos científicos sobre el tema. Creador-Coordinador de los sitios: "Cultura de Paz Monterrey" y “Mediación Monterrey”. Correo electrónico: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1696. Agua, fuente de Vida y Paz


“El agua ya está bajo una amenaza extrema por una población en crecimiento, una demanda creciente y una contaminación grave de la agricultura y la industria minera en el contexto del impacto cada vez mayor del cambio climático. Me preocupa mucho que el agua ahora se trate como el oro, el petróleo y otros productos básicos que se negocian en el mercado de futuros de Wall Street":
- Pedro Arrojo-Agudo
Relator especial de la ONU sobre el derecho al agua potable y al saneamiento.

El agua, líquido esencial para la vida, representa del 50 al 65% del cuerpo humano, se requiere para la hidratación, limpia y energización de los seres vivos, fundamental para la producción de alimentos, energía y supervivencia de individuos, comunidades y ecosistemas, así como para su desarrollo sostenible. Crucial para afrontar el cambio climático y enfermedades como el Co-vid 19.
Según cifras de la OMS en 2019, 2 000 millones de personas carecían de agua potable, es decir, 3 de cada 10 personas. Su escasez afecta hoy a más del 40% de la población mundial. Se estima que pronto dos terceras partes de la población sufran su falta y para el 2050 su demanda aumente más del 50%.
El año pasado el precio del agua se alzó al doble y se considera que, al ser un bien cada vez más carente su valor siga subiendo. Teniendo lo anterior como justificación, el agua comenzó a cotizar en el mercado de futuros de materias primas. Su costo fluctuará como lo hacen el oro o el petróleo.
Conforme a lo declarado por CME Group quien emitió el primer contrato, este instrumento mercantil podría ayudar a los beneficiarios a mejorar la gestión del agua en el riesgo asociado a la escasez y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados.
El indicador se basa en los precios de California, donde su costo se ha duplicado. El valor de la cotización no es del agua, sino de sus derechos de uso. No se necesita su entrega física, puede suceder que quien compra esta clase de compromisos no es el que la utiliza. Su objetivo es la ganancia financiera de los comerciantes. El contrato de futuros de agua permite intercambiar un precio fijo por la entrega de una cantidad de agua en una fecha futura.
Para Pedro Arrojo-Agudo, relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento, especular con el agua en el mercado de futuros de Wall Street vulnera los derechos humanos.
"No se puede poner un valor al agua como se hace con otros productos básicos comercializados. El agua es de todos y es un bien público. Está estrechamente ligado a todas nuestras vidas y medios de subsistencia. Es un componente esencial para la salud pública”.
Si bien los agricultores, fábricas y empresas de servicios públicos buscan fijar precios, Arrojo-Aguado teme que el mercado de futuros pueda atraer a especuladores como fondos de cobertura y bancos para apostar por estos precios con el peligro de repetir una burbuja especulativa como la del mercado de alimentos en 2008.
“El riesgo es que los grandes actores agrícolas e industriales y los servicios públicos a gran escala sean los que puedan comprar, marginando e impactando al sector vulnerable de la economía como los pequeños agricultores. El agua tiene un conjunto de valores vitales para nuestra sociedad que la lógica del mercado no reconoce y, por tanto, no puede gestionar adecuadamente, y mucho menos en un espacio financiero tan propenso a la especulación”.
Para tratar de evitar su manejo como una simple mercancía propia de usura y garantizar su acceso a todos los seres humanos, se requiere que la disposición de agua sea elevada a derecho humano. En dicho sentido, el 28 de julio de 2010 mediante la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció el derecho humano al agua. Mediante dicho documento se exhorta a los estados y organizaciones internacionales a destinar recursos financieros, capacitación y tecnología para garantizar un suministro de agua potable y saneamiento saludable y accesible para todos.
La Asamblea General considera que es derecho de todos los seres humanos tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal (de 50 a 100 litros por persona y día). Su costo no deberá superar el 3% de los ingresos del hogar, La fuente debe estar a menos de 1,000 metros del hogar y su recolección no debería superar los 30 minutos.
Asegurar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos también es un Objetivo de Desarrollo Sostenible. Estas son metas adoptadas por los estados miembros de las Naciones Unida en 2015, con las que se aspira a poner fin a problemas mundiales cuya solución signifique una real prosperidad.
En México el derecho al agua se adicionó el 8 de febrero de 2012 a la Constitución en su artículo 4to., párrafo sexto, estableciendo que: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.
Tomando en cuenta que sin agua no hay vida, entenderla como una simple mercancía puede poner en riesgo la existencia de muchos y el progreso de todos. Contar con ella debe transcender a ser propósito de lucro. En un futuro donde cada vez será más escasa y en el que sin ella será imposible enfrentar retos que ponen en riesgo nuestra supervivencia como especie, considerar el agua solo para ganancia de pocos poniendo en jaque la conservación de la mayoría debería considerarse como crimen de lesa humanidad.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Profesor Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Autor de libros y artículos científicos sobre el tema. Creador-Coordinador de los sitios: "Cultura de Paz Monterrey" y “Mediación Monterrey”. Correo electrónico: josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1650. Inicia Doctorado de Cultura de Paz en la Universidad Autónoma de Zacatecas

Con la Conferencia Magistral de José Benito Pérez Sauceda sobre Cultura de Paz y Métodos Pacíficos de Solución de Conflictos y una Mesa Redonda sobre Estudios de la Paz, inició el Doctorado sobre Patrimonio y Cultura de Paz.

Realizan en la BUAZ el Foro Interinstitucional de Estudios para la Paz
Foto: La Jornada Zacatecas

El secretario general de la BUAZ, Rubén Ibarra Reyes, manifestó que la institución trabaja para ofrecer respuesta a los problemas sociales que más aquejan a la comunidad 
El evento tiene como objetivo principal visibilizar el entorno que rodea a la sociedad: Laura Gema Flores García.
Importante, vínculo entre el gobierno y la academia para resolver problemas de violencia: Laura Gema Flores García.
Especialistas y directivos de las unidades académicas de Estudios de las Humanidades, Economía, Antropología y Filosofía, de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ), participaron en el primer Foro Interinstitucional de Estudios para la Paz, ello como parte del evento de apertura del Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz.
El secretario general de la Universidad, Rubén Ibarra Reyes, manifestó que la institución trabaja de manera cotidiana para ofrecer respuesta a los problemas sociales que más aquejan a la comunidad y a la sociedad.
En ese sentido, dijo que este Doctorado, gracias al esfuerzo de la institución, tiene el compromiso de formar los ciudadanos que el estado necesita, ya que “la UAZ debe inculcar un valor fundamental que es, el valor de la verdad, ese que continuamente está en una búsqueda por muchos preceptos, como es el tema de la libertad y la paz, por lo que la universidad pública debe infundir esas acciones”.
La directora de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades, Laura Gema Flores García, expresó que el evento tiene como objetivo principal visibilizar el entorno que rodea a la sociedad y construir desde la academia espacios en los que puedan colaborar investigadores y autoridades responsables, así como de aquellos que se dedican a la custodia de los bienes materiales e inmateriales de nuestra cultura.
“No se concibe el patrimonio sin la cultura de paz. En el reconocimiento de mí mismo, reconozco al otro, defino mis identidades y honro respetando las ajenas y valorar lo propio, solo si estoy en condiciones de respetar la naturaleza de quienes me rodean puedo definir mis prioridades, colocarme en el entorno y en el rol que me toca desempeñar, y actuar en consecuencia sin violentar los derechos del otro”, expresó.
Por último, el subsecretario de Prevención Social del Delito, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, Armando García Neri, expresó que desde el gobierno se da la importancia al vínculo con la academia, y “desde la academia se ha logrado salir adelante a temas de violencia muy complicados, siempre ha existido el binomio entre gobierno y academia, en el estudio de la legalidad, la prevención y la paz, países y sociedades han logrado revertir proceso importantes de violencia”.
Para tal efecto, señaló que es trascendental estrechar el vínculo con la academia, y agradeció a la UAZ por incentivar este tipo de eventos que generan la participación ciudadana, sobre todo para la construcción de políticas públicas que lleven incluida la parte de la reflexión y el análisis a favor de reducir este fenómeno social.
Martín Catalán Lerma. La Jornada Zacatecas, Zacatecas, México. 05/09/19
http://ljz.mx/2019/09/05/realizan-en-la-buaz-el-primer-foro-interinstitucional-de-estudios-para-la-paz/

Primer Foro Interinstitucional de Cultura para la Paz
Foto: Ntr Zacatecas.
Ante la necesidad de visualizar el actual entorno de violencia y generar espacios de conciencia social enfocados a la construcción de la paz, la Unidad Académica de Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) realizó el primer Foro Interinstitucional de Cultura para la Paz.
Laura Gema Flores García, directora de dicha unidad, detalló que, tras las múltiples formas de violencia en la entidad, es importante que desde el ámbito de la academia se dé prioridad al tema de la paz, con el objetivo de vivir en un patrimonio sin violencia.
Ante esta inquietud, refirió que el programa de Humanidades decidió iniciar el Doctorado en Patrimonio y Cultura para la Paz, con el propósito de intervenir en el desarrollo de espacios de conciencia entre los académicos, autoridades y sociedad, en los que se puntualice el papel que debemos asumir tras este fenómeno y que “cada individuo se ocupe del rol que le toque desempeñar sin violentar los derechos de terceros”.
“No podemos quedar mudos ante la adversidad, hay que actuar […] No se concibe el patrimonio sin la cultura de la paz. En el reconocimiento de mí mismo, reconozco al otro, defino mis identidades y respeto las ajenas. Sólo si estoy en condiciones de respetar la naturaleza de quienes me rodean puedo definir mis prioridades”, expresó.
Finalmente, reiteró que, como formadora de jóvenes y próximos hombres del futuro, la máxima casa de estudios tiene el deber con la sociedad de “inculcar un valor fundamental, el de la verdad”.
Alberto Morones. NTR Zacatecas.com. Zacatecas, Zacatecas, México. 05/09/ 2019
http://ntrzacatecas.com/2019/09/05/primer-foro-interinstitucional-de-cultura-para-la-paz/

Realizan foro de Cultura de la Paz
Foto: Ntr Zacatecas.

Ante la necesidad de visualizar el entorno de violencia que se vive en la actualidad, para generar espacios de conciencia social enfocados a la construcción de paz, la Unidad Académica de Humanidades de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) realizó el primer Foro Interinstitucional de Cultura para la Paz.
Laura Gema Flores García, directora de la unidad en Humanidades detalló que tras las múltiples formas de violencia que se padecen en la entidad, es importante desde el ámbito de la academia se tenga prioridad al tema de recuperar la paz; para vivir en un patrimonio sin violencia, “ni la ola de descomposición social que día a día invade todos los escenarios”.
Ante esta inquietud, refirió que el programa de Humanidades decidió iniciar el Doctorado en Patrimonio y Cultura para la Paz, con el propósito de visibilizar e intervenir en el desarrollo de espacios de conciencia entre los académicos, autoridades y sociedad, donde se puntualice el papel que debemos asumir tras este fenómeno; que cada individuo se ocupa desde el rol que toca desempeñar y actuar en consecuencia, sin violentar los derechos de terceros.
Alberto Morones. NTR Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas, México, 04/09/19
http://ntrzacatecas.com/2019/09/04/realizan-foro-de-cultura-de-la-paz/

Se efectúa Primer foro interinstitucional de estudios para la PAZ
José Benito Pérez Sauceda durante la Conferencia
Magistral: "Cultura de Paz y Métodos Pacíficos
de Solución de Conflictos"
.
La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) a través de la Unidad Académica de Estudios de las Humanidades (UAEH), llevó a cabo en el vestíbulo del H. Congreso del Estado, el Primer foro interinstitucional de estudios para la Paz, como parte de la apertura del Doctorado en Humanidades con Especialidad en Patrimonio y Cultura para la Paz.
A nombre del rector de la Máxima Casa de Estudios, el secretario general, Rubén Ibarra Reyes, manifestó que la UAZ trabaja de manera cotidiana para ofrecer respuesta a los problemas sociales que más aquejan a la comunidad y a la sociedad. En ese contexto, dijo que este Doctorado, gracias al esfuerzo de la institución, tiene el compromiso de formar los ciudadanos que el estado necesita, es decir “la UAZ debe inculcar un valor fundamental que es, el valor de la verdad, ese que continuamente está en una búsqueda por muchos preceptos, como es el tema de la libertad y la paz, por lo que la universidad pública debe infundir esas acciones”.
Asimismo, la directora de la UAEH, Laura Gema Flores García, expresó que el evento tiene como como principal, visibilizar el entorno que rodea a la sociedad. Construir desde la academia espacios en los que puedan colaborar investigadores y autoridades responsables, así como de aquellos que se dedican a la custodia de los bienes materiales e inmateriales de nuestra cultura.
“No se concibe el patrimonio sin la cultura de paz. En el reconocimiento de mí mismo, reconozco al otro, defino mis identidades y honro respetando las ajenas y valorar lo propio, solo si estoy en condiciones de respetar la naturaleza de quienes me rodean puedo definir mis prioridades, colocarme en el entorno y en el rol que me toca desempeñar, y actuar en consecuencia sin violentar los derechos del otro”, es momento de actuar, enfatizó la funcionaria universitaria.
Finalmente, en representación del gobernador, Alejandro Tello Cristerna, el subsecretario de Prevención Social del Delito, dependiente de la Secretaría General de Gobierno, Armando García Nery, expresó que desde el gobierno se da la importancia al vínculo con la academia, “desde la academia se ha logrado salir adelante a temas de violencia muy complicados, siempre ha existido el binomio entre gobierno y academia, en el estudio de la legalidad, la prevención y la paz, países y sociedades han logrado revertir proceso importantes de violencia”.
Por ello, el funcionario dejó claro que es trascendental estrechar el vínculo con la academia, y agradeció a la UAZ por incentivar este tipo de eventos que generan la participación ciudadana, sobre todo para la construcción de políticas públicas que lleven incluida la parte de la reflexión y el análisis a favor de reducir este fenómeno social.
Periodicomirador.com. Zacatecas, Zacatecas, México, 04/09/19
https://www.periodicomirador.com/2019/09/04/se-efectua-primer-foro-interinstitucional-de-estudios-para-la-paz/

1644. Realidades construidas, percepciones manejadas


Dicen que una mentira declarada varias puede llegar a creerse. Un empresario regiomontano de negocios prominentes me contaba: “Las realidades se construyen”.
¿Recuerda cuando nos vendieron la idea de un matrimonio entre un excandidato a la presidencia y una exitosa actriz de novelas? ¿Recuerda como una televisora nos vendía a dicho candidato como un exitoso gobernante en su estado natal y como la cara de una nueva generación de políticos triunfantes? ¿En qué terminó todo aquello?
Si vive en Nuevo León, recuerda cuándo un periódico promocionó a un candidato como “independiente”, arrepentido de su pasado partidista, transformado a una vocación “demócrata” y “ciudadana” y donde, curiosamente, ese candidato tendría como co-gobernador (en caso de ganar) a un exeditorialista y muy cercano colaborador de dicho medio? ¿En qué terminó todo aquello?
La construcción de realidades no es exclusiva de los medios mexicanos. ¿No le parece  que en los años en que la industria del cine norteamericano está sofocada por la denuncias de acoso sexual, maltrato, racismo, discriminación deciden nominar y premiar películas con elencos completos de personas de color o con personajes de raíces indígenas? No somos expertos en cine, pero los momentos, los contextos, son vitales para entender los distractores que determinarán el pensar de las masas.
¿Qué tiene que ver esto con la Cultura de Paz, me dirá? Todo. La manipulación, alineación y desinformación son elementos contrarios a la Cultura de Paz, contrarios a un periodismo de Paz que nos muestre la verdad con todas sus aristas. No el periodismo telenovelero, fabricador de “verdades”, falsificador de hechos, torcedor de historias en el que realmente vivimos.
Nos vendieron la idea que los medios manejados por el Estado no eran imparciales puesto que favorecían al gobierno, lo que no nos dicen es que los medios privados tienen sus intereses, ya que tienen dueños que regularmente no solamente se dedican a las empresas de medios o cuentan con accionistas, familiares, amigos, etc., que tienen otros negocios y buscan favorecerlos.
Cuando nos pintan una situación, grupo o individuo tan dulce como miel sobre hojuelas o una tan terrible como el mismo infierno, es muy probable que dicha verdad sea fabricada.
Las cosas no son blanco y negro. La realidad totalmente rosa o absolutamente triste e indignante solo existe para llegar a las emociones, desconectar la razón e incidir en la conducta del individuo.
Para tener una Cultura de Paz, para tener un Periodismo de Paz, debemos transformar o combatir la Cultura de la manipulación que existe en los grandes medios de comunicación que regularmente pertenecen a grandes intereses empresariales y a su vez persiguen grandes sumas de dinero o poder, no la verdad o justicia.
Un importante periodista me comentaba: “Lo importante no es lo que se publica, es lo que no se publica”. Imagine todo lo que nos ocultan, lo que los medios dicen o lo que nos mienten. No se vaya con la finta de lo que le comunican.
La Cultura de Paz solo puede basarse en la Verdad. Hay que trabajar por ella.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1633. Nuevo León, libérate de la Matrix


La idea de la Matrix se hizo muy popular a finales de los noventas con la famosa trilogía de las hermanas Wachowski y protagonizada por Keanu Reeves donde un ciudadano común descubre que la realidad es una simulación por computadora creada por una mente artificial. El simulacro sería para mantener “dormida” a la humanidad y así evitar que se revelen ante el orden impuesto por las máquinas.
Desde entonces mucho se ha hablado sobre la metáfora que representaría esta historia de ficción que muchos quieren comparar con la realidad, ya que incluso estaría basada en diferentes corrientes filosóficas, recordando por ejemplo, el famoso mito de la caverna de Platón en la que explicaba que uno era el mundo que podíamos alcanzar mediante los sentidos y otro, “el verdadero”, que podíamos alcanzar mediante la razón.
Existe otra vertiente que apunta que la Matrix no es más que una alegoría de la realidad actual creada por los medios, escuelas e instituciones siendo los grandes brazos de élites que se dedicarían a controlar a las masas para sacarles provecho y evitar ver menoscabados sus privilegios. Desde esa perspectiva podríamos hacer un comparativo de la realidad orgullosa de Nuevo León con una simulación basada en dogmas.
El famoso lema: “Trabajo y ahorro” refleja probablemente la directriz máxima de nuestra sociedad, en la que ciertamente, el ingreso y el trabajo representan lo más preciado. Nuevo León es una de las entidades de México con mayores ingresos por habitante y de igual forma, es una fuerza de fuentes de trabajo no queriendo decir con ello, que no exista la pobreza y la extrema pobreza, ni el desempleo.
Las escuelas y universidades venden su oferta educativa adaptada a lo que piden o se espera de los trabajadores, tratando de lograr que el estudio sea una verdadera preparación para el trabajo.
La problemática inicia cuando analizamos la situación de los derechos humanos en Nuevo León, entenderemos que la visión regia ha sido puesta únicamente en lo laboral y que enfrenta retos en los demás ámbitos.
La zona metropolitana de Monterrey es el área conurbada más contaminada de Latinoamérica, según Naciones Unidas. Para colmo, no se cuenta con UN SÓLO PROGRAMA PARA PREVENIR dicha situación. Lo único que sucede es que cuando se declaran las alertas ambientales, se reducen las emisiones contaminantes de las empresas. Existen pocos programas para la plantación de árboles y el cuidado de áreas verdes y menos una coordinación entre las diferentes entidades gubernamentales para tal logro. Es decir, el derecho humano a un medio ambiente libre de contaminantes, saludable, limpio, se encuentra claramente vulnerado en Nuevo León.
Existen estudios serios que demuestran que la contaminación mata más que la violencia (escenario en el que Nuevo León tampoco sale muy bien librado), 15 veces más que todas las guerras, o enfermedades como sida, la tuberculosis y la malaria juntas. Por el simple hecho de vivir en un ambiente tan contaminado como el de nuestro estado, su población enfrentará una muerte prematura o enfermedades difíciles y costosas, sin embargo, los nuevoleoneses permanecen inmutados ante dicha situación. Peor aún, las autoridades han responsabilizado de la contaminación a las carnes asadas que son una costumbre en la región o a los automóviles… pero NUNCA a la industria contaminante o pedreras con las que Nuevo León cuenta y bastante en su territorio.
Aunque las escuelas y universidades tienden a contar con materias que incentivan la protección del medio ambiente en los alumnos, esto no se ha visto reflejado en ciudadanos participativos para exigir una mejora ambiental lo cual pone en duda la efectividad de dichas asignaturas que podrían existir meramente como simulación o anécdota.
De igual forma, la sociedad de Nuevo León lleva sufriendo varios sexenios de gobiernos estatales ampliamente señalados por corrupción y a pesar de que se presume la participación de los nuevoleoneses, solamente dos colectivos se manifiestan periódicamente contra los actos de corrupción. La población se muestra sumamente apática incluso ante el aumento desmedido de impuestos que supondrían el interés más importante en la cultura regia: el económico.
La directiva “trabajo y ahorro” ha sido un éxito en Nuevo León, a la mayoría le resulta imposible ver más allá de esos dos aspectos. La idea de que en nuestro estado NO existen problemas y que somos orgullo nacional por nuestras empresas, universidades y empresarios que tanto se repite en medios, ha logrado cegar al ciudadano de la necesidad de promover y exigir un mejor medio ambiente  (cuya ausencia lo está matando y esto no parece preocuparle), de la corrupción de sus gobernantes (aun cuando implique el robo de sus contribuciones), así como la violencia, desaparecidos, derechos humanos, etc.
Como vemos, la realidad virtual que mantiene dormidas a las masas en Nuevo León está muy bien aceitada. A los empresarios les cuesta sumas importantes de dinero en jugadores de futbol y en medios, pero si en consecuencia ganas obteniendo predios públicos con todo y ríos naturales para hacer negocios particulares o poder usar marcas y estadios públicos sin pagar un solo peso de renta además del agradecimiento y admiración de la población por ello, el negocio en realidad es redondo. Respiras el aire que ellos contaminan y ese aire te está matando, pero jamás te pasaría por la cabeza cuestionarlos. Debemos despertar a la sociedad regia, la contaminación de su industria literalmente nos mata y no habrá medio que lo diga, ni gobierno que lo sancione.
Ahora que han tomado la pastilla roja, es probable que se lamenten por no haber tomado la azul, que lo dicho cause molestia por afrontar los preceptos instalados en la mente… pero una vez pasado el efecto, es momento de poner manos a la obra. La batalla contra la Matrix no va a ganarse sola.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1624. Los grandes medios de comunicación y su falta de compromiso con la Cultura de Paz



“Es un derecho poder acceder a una información veraz, equilibrada, que no refleje la ideología, creencias,  partido político, etc. de quienes emiten la noticia. Es intolerable que los muy pocos sean capaces de modelar el comportamiento de los muchos mediante el acoso de un enorme poder mediático, hasta el punto de que sigan callados e inaparentes cuando el tiempo del silencio ha concluido.”
-Federico Mayor Zaragoza

El periodista Nino Canún afirmó la semana pasada, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que fue bloqueado de los medios durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto porque le rechazó una propuesta de ser director de Comunicación Social. El informador aseguró que el exmandatario se molestó ante el desprecio diciendo: “‘a un presidente de la República jamás se le dice no”. Además declaró que el exdirigente Vicente Fox Quezada lo llamó para solicitarle apoyar al, en ese entonces candidato a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa y que a la salida de su encuentro estaban a la espera directivos del periódico “El Universal” para recibir la misma indicación.
Desde el punto de vista de la Cultura de Paz, de ser ciertas las declaraciones hechas por el periodista, nos muestran el control que existe de los poderes políticos a los grandes medios. La Cultura de Paz implica la libertad de expresión, libre circulación de la información, información veraz, lo que, por el dicho de Canún, no se cumpliría por los grandes medios de comunicación en nuestro país.
En su mayoría, los medios han negado la apertura de sus espacios a la Cultura de Paz, viven de la nota de violencia, de generar historias como si fueran cuentos, donde enaltecen a un bueno y crean un malo, de un periodismo de telenovela, de melodrama, pues se escudan en que esa es la nota que vende. ¿Será esa la razón? O en realidad se trata de crear la famosa “caja china”, el espejito distractor para lectores, radioescuchas y televidentes en lo que ellos quieren que la sociedad preste atención mientras ignora los hechos realmente importantes y trascendentes que afectan sus derechos.
En México han sido evidentes los casos de colusión de los grandes medios con el poder político, donde conductoras de algunas cadenas han llegado a puestos importantes en el poder legislativo federal, lo mismo que actrices, también directivos de televisoras o editorialistas de periódicos han llegado a alcaldías o puestos en el gabinete federal. ¿Son estas cuotas de poder para los medios? ¿Qué determina que una nota salga en un periódico o televisora y otra no?, ¿Cómo podríamos esperar que los medios cuestionen la labor de sus propios “extrabajadores”, “exdirectivos” o “exeditorialistas”?, ¿Por qué unos políticos son cuestionados por unos medios y aplaudidos por otros? Resulta escalofriante que sucesos que afecten los derechos humanos de personas pueden tener la difusión de algunos medios, mientras que otros los omitan TOTALMENTE. Hemos visto un caso reciente en Nuevo León.
Muchas organizaciones internacionales de Derechos Humanos y Libertad de Prensa recomiendan que se les de todas las facilidades a los medios para su trabajo, lo cual es correcto, lo que NO mencionan es que los medios tienen DUEÑOS y debería ser derecho de los lectores saber QUIÉNES SON ELLOS, CUÁL SON SUS RELACIONES CON EL PODER? y CUÁLES SUS INTERESES? Citando a Federico Mayor Zaragoza: “Muchas personas que no leen más de un periódico corren el peligro -salvo contadas excepciones- de formarse una idea totalmente errónea de lo que acontece. En consecuencia, sus opiniones sobre la gobernación, sobre la justicia, sobre los partidos... se van tiñendo de la misma parcialidad, de los mismos sesgos que los que caracterizan al diario”. Si los dueños de la televisora o periódico tienen interés en DETERMINADO NEGOCIO van a publicar EN FAVOR DE ÉL. Si son de derecha o izquierda o tienen familiares o arreglos con políticos, van a convertirse en un vil panfleto de promoción para su causa.
Los medios de comunicación crean la realidad del lector, le dicen cómo es la sociedad en que se encuentra y si en dicha sociedad tenemos un periódico que tiene mayor impacto o presencia que los demás o Televisora (como sucede en Nuevo León) esos medios tienen la posibilidad de MOLDEAR la opinión pública A SU CONVENIENCIA.
En México, seguimos MUY LEJOS de un verdadero periodismo para la paz que no sólo nos cuenta que un agente de tránsito es corrupto, sino que investigue la CADENA DE MANDO que le dio la orden para que dicho agente actué así. Que nos especifique que el agente es parte de una Cultura de la Corrupción en la que se encuentra inmerso nuestro país, que hay causas estructurales que lo provocan en las que podemos vernos afectados todos (hasta los mismos medios) y cuáles podrían ser las acciones a tomar para salir de esa situación. Un periodismo que nos muestre TODAS las aristas de la verdad, no el periodismo telenovelero, melodramático, manipulador y alineador que persiste en la mayoría de los grandes medios.
Por ello, bienvenido el periodismo ciudadano, bienvenidas las redes sociales y el internet que han provocado que los mismos residentes hablen, investiguen, indaguen, denuncien y se junten. Siempre habrá manipulados y vendidos, pero mientras más opciones tenga el lector y más posibilidades de expresarse, más difícil resulta para los grandes intereses lograr la manipulación.
Ese es un motivo por el cual trabajamos en Cultura de Paz Monterrey, por el cuál nació. No ha resultado fácil abrir a los medios a la Cultura de Paz y menos, al Periodismo de Paz y cómo va a ser ello, si ésto implicaría un ciudadano pensante, participativo, cuestionador, hasta del mismo medio que le otorga la noticia. Se tambalea el régimen existente. La Corrupción, la desinformación, la mentira y la alineación son elementos que combate la Cultura de Paz y uno de sus grandes propósitos es el desenmascarar los mecanismos de dominación que nos tiene inmersos en esta Cultura de la Violencia IMPUESTA que nos parece tan natural e inevitable. Pero no es así y para eso trabajamos.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1591. Cultura de Violencia en Nuevo León


Dos hechos han sacudido a la sociedad de Nuevo León en poco tiempo: el suicidio de un estudiante de una preparatoria del tecnológico de monterrey y la agresión entre barristas tigres y rayados que dejó a un aficionado gravemente herido. El común denominador de ambos eventos es la violencia. 
El estudiante cometió el suicido presuntamente por sufrir acoso escolar debido a que padecía una enfermedad llamada Asperger. Aún en escuelas reconocidas mundialmente por su calidad educativa queda en evidencia que no se tienen las herramientas suficientes para crear ambientes no amenazantes y compasivos. Quizás por el renombre de la institución educativa, rápidamente se ha guardado silencio en los medios, en lugar de enaltecer la necesidad de programas de Cultura, Educación para la Paz y Seguridad en las aulas. 
Pero nuevamente la violencia levantó la mano cuando un aficionado al equipo felino quedó mal herido después de un conato de pelea entre dos aficiones al futbol. El hecho se dio en pleno día, sin la intervención de la policía, abarcó casi dos carriles de una avenida importante al norte de la ciudad y fue presenciado y filmado por bastantes transeúntes que luego subieron sus vídeos a las redes sociales. 
Igual que con el caso tec, inmediatamente pareciera ponerse en marcha un sistema donde autoridades y medios de comunicación quieren hacer creer a la población en general que estos son casos aislados, que nada tienen que ver con la cultura del emprendimiento, competencia y trabajo que se vive en Nuevo León. Falso. Ambos hechos son producto de una Cultura de Violencia que se vive en la Entidad. No son resultado de un solitario inadaptado o con problemas mentales. 
Son efecto de tener como ejemplo un Gobernador que reconocía públicamente que “nadie quiere a las gordas” y que como candidato presidencial proponía cortar la mano a quienes delinquieran. Es decir, Violencia y más Violencia. 
Son fruto de medios de comunicación sobre todo, televisión y prensa, que se dedican a fomentar el odio y la rivalidad entre aficiones, que recuerdan reiteradamente que Rayados mandó al descenso a Tigres y que Tigres ganó una final en la casa de Rayados. 
Son secuela de directivas de equipos que han promovido medidas discriminatorias en las que no se quería permitir entrar a un estadio a personas con la playera del equipo contrario, irónicamente directivas empleadas de empresas que promueven el decálogo de valores de Don Eugenio Garza Sada, pero en la práctica prefieren borrar a los que no piensan igual. 
Son consecuencia de instituciones educativas que presumen promover eventos de valores y cultura de paz pero a la hora de los hechos trágicos todos guardan silencio y se esconden, demostrando que dichos programas son más discurso político que trasformador, son conclusión de entidades ciudadanas o gubernamentales, como organismos por los Derechos Humanos, en contra del Bullying o la Discriminación, que gastan grandes cantidades de dinero en promoción en los medios de comunicación, pero a la hora de la verdad se muestran tímidas para señalar y tratar de corregir los precursores de la violencia que tenemos, como los antes mencionados.
En Nuevo León, cuna de grandes emporios empresariales, universidades y medios de comunicación nos cuesta mucho aceptar la realidad: vivimos en una Cultura de Violencia. Nos gusta más la retórica y la presunción de ser los mejores, los líderes en todo y cuando toca señalar nuestras áreas de oportunidad pareciera existir una práctica de engaño que muy bien ponen en obra medios de comunicación, empresas y universidad. A la hora de la política, se habla, pero a la hora de la verdad, se calla, se omite, no se actúa.
Es muy desagradable ver, que aún con los hechos frescos, ciertos canales de televisión regiomontanos piden respeto para ellos mismos, pero siguen fomentando la cultura de la competencia, de la división, del odio al otro. En menos de 15 días, seguramente los medios volverán a lo que tanto les deja ganancias, fomentar el morbo, la pasión y el resentimiento y las reducirán hasta que un nuevo episodio fatal vuelva a suceder.  
Ambos hechos son desenlace de la cultura diaria que vivimos y no, no son hechos aislados, simplemente en ellos si se llegó a sus últimas y trágicas consecuencias, pero existen muchos otros que se están viviendo y pronto podrían detonar. La realidad nos muestra la necesidad de fomentar la Cultura y la Educación para la Paz, pero seguimos sordos y necios.
Propuesta
Hacemos un llamado a las empresas CEMEX y FEMSA dueñas de los equipos Tigres y Monterrey. Una forma para reducir la hostilidad entre ambas aficiones sería un acuerdo entre altos mandos para ir presentando a ambos equipos como uno mismo. Aplaudimos la iniciativa de presentar jugadores del equipo opuesto en la canchas de su rival, pero no debe ser un acto esporádico, debe ser continuo.
Si hacemos entender a los aficionados que el equipo es Nuevo León y los clubes solamente son “departamentos” de la misma “empresa”, el sentimiento de división se reducirá. Exhorto a que los Tigres feliciten constantemente a los Rayados y los Rayados constantemente a los Tigres en todos sus éxitos, pero sobre todo, que los acompañen en sus derrotas.
Emplear dinámicas de juegos donde se involucre a ambos planteles y que los eventos de navidad se realicen de manera conjunta. Que no resulte extraño para un aficionado que Tigres y Rayados estén juntos, tal como sucede en las familias.
Trabajemos en la unidad de la afición eso nos llevará a la paz que tanto necesitamos y comercialmente sería más redituable que los espectadores se sientan cómodos y atraídos por comprar mercancía, productos y asistir a los juegos de AMBOS equipos, al final somos un mismo equipo. Piénsenlo.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1588. Promueven Educación para la Paz en Playa del Carmen, Quintana Roo


En el marco de la conmemoración del día de la paz promulgado por las Naciones Unidas el 19, 20 y 21 se realizó la primera parte de la Certificación Internacional en Educación para la Paz en playa del Carmen, fueron 24 horas de capacitación. Gran interés mostraron los participantes en cada uno de los temas expuestos en este curso intensivo. Estos fueron: naturaleza humana, cosmovisión del mundo basado en paz, prevención de la violencia, educación para la paz, unidad en la diversidad, resolución de conflictos libre de conflicto.
Los expositores de la primera parte de la capacitación fueron Narcedalia Lozano, Tayde Ivonne Criollo y Jose Benito Pérez Sauceda. 
Los participantes están en espera de la segunda parte de la Certificación Internacional en Educación para la Paz que se realizará en Noviembre.
Paxhumana. México,  21/09/18
https://www.facebook.com/PaxHumanaEducationForPeace/ 

1500. Recensión del Libro: Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda


José Zaragoza Huerta e Idalia Patricia Espinosa Leal
No se puede iniciar comentando una publicación sin conocer el perfil de su artífice. José Benito Pérez Sauceda ha sido un docente y, posterior investigador, serio y honesto, en la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, lo que le ha merecido obtener el grado de doctor y la publicación de su tesis en Argentina en una de las editoriales de más alto prestigio.

La calidad de sus investigaciones y su producción académica le han valido para ingresar al Sistema Nacional de Investigadores como miembro en el nivel 1.
La obra que presentamos, es claro ejemplo de su impronta intelectual toda vez de manera supina aborda temas controvertidos, incluso desconocidos por algunos sectores incluso de la academia.
Introduciéndonos al tema que nos ocupa, diremos que la Paz en la actualidad, es uno de los temas álgidos en la sociedad. Realmente, ésta demanda nuevos paradigmas de construcción Estatal y social; para ello se requieren estudios multi, trans e inter disciplinarios que incidan en acciones conjuntas para su consecución. Sin duda, esto es un gran reto.
Antes de comentar la estructura del trabajo, entendemos que el primer escollo que salva el profesor Benito Pérez Sauceda se presenta cuando acomete esta temática, al establecer la definición única de Cultura de Paz, toda vez que se corre el riesgo de confundir al lector, máxime si tenemos claro que en México se alude a una multiculturalidad así como a la globalización que permea a todo este contenido social.
Para el éxito de su obra, el autor, con lujo de cientificidad (sustentándose en autores referentes y de vanguardia doctrinal), distanciándose de comentarios subjetivos, aportar ideas claras que permiten al lector comprender este fenómeno social, su complejidad, importancia y obstáculos que habrá que supera si realmente se desea una vida en armonía.
Profundizando en la obra, diremos que esta se estructurada en dos capítulos. En el primero, se desarrolla, la multicitada Cultura de Paz, para posteriormente, en el capítulo segundo, abordar dos ejes nucleares que fortalecen dicha cultura como son: La mediación y la solución de conflictos.
Y es que precisamente, el conflicto en esta nueva visón paradigmática no debe ser visto como algo negativo, pues es normal su presencia entre los individuos; por el contrario, debe ser analizado desde una óptica positiva, constructiva, es decir, buscar opciones donde el diálogo se erija como vía óptima y pacificadora del mismo.

Así pues, en el primer capítulo, se profundiza en la paz, desatancándose que ésta es un tema que poco preocupa o mejor dicho ocupa a los países. Aquí, otro aporte de Pérez Sauceda, al apuntar la necesaria implementación de políticas públicas sobre la misma. Si retomamos la idea primaria del autor: “La Paz implica una Cultura de la No Violencia y prevención de los conflictos, del Diálogo y la Negociación, de formas de gobierno que garanticen el pleno ejercicio de todos los derechos de los ciudadanos y de individuos socialmente responsables y participativos que se activen plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad”; lo que representa una nueva participación de individuos, operadores y procesos resolutivos de controversias en los cuales, la mente y corazón remuevan el estado de las cosas, exigiéndose además, nuevas competencias y manos más decididas, activas así como fraternas.
Respecto del capítulo segundo, diremos que se estudian diversos mecanismos de solución de conflictos, los cuales ostentan sus rasgos de identidad que, sin embargo, se orientan a la respuesta del conflicto de manera humanizada con mejores resultados para las partes que intervienen.
Nosotros entendemos que el principal aporte del doctor Pérez Sauceda es, sin lugar a dudas, su apuesta por la educación para la Paz, que se constituye en una iniciación del ser, cuyo camino evolutivo lo llevará a la madurez, que le permitirá entender y comprender su inevitable rol como elemento transformador de sí mismo y de la realidad social. Lo hará dueño de su destino, pero también comprometido participante en la búsqueda del bienestar social y planetario.
José Zaragoza Huerta. Doctor en Derecho, Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, España. Docente e Investigador de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de investigación del CITEJyC, FACDyC, UANL. Miembro del Cuerpo Académico Derecho Comparado. Profesor con perfil PRODEP y miembro del SIN (1). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Idalia Patricia Espinosa Leal. Doctora Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Maestra en Ciencias Fiscales, Facultad de Derecho y Criminología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Asistente del Departamento de Español en Hankuk University of Foreign Studies (Corea del Sur). Dirección Postal: Faculty Building No. 816, Hankuk University of Foreign Studies, 107 Imun-ro, Dongdaemun-gu, P.C. 02450, Seoul, South Korea. Correo electrónico: espinosayoo@gmail.com.

1400. El Último Acto

Para el científico Chandra Wickramasinghe, director de Astrobiología de la Universidad de Buckingham, la vida llegó del espacio. Este bendito globo que habitamos le dio las condiciones necesarias para desarrollarse y evolucionar a plenitud.
La teoría no es nueva, la panspermia es atribuida al filósofo griego Anaxágoras, que habitó este mundo del 500 al 400 a.c.
Bajo dicha perspectiva todos somos migrantes.
Provendríamos de las estrellas haciendo de esta tierra nuestro hogar. Una morada que nos abrió las puertas para tener la oportunidad de prosperar.
El planeta ha sido un buen anfitrión, nosotros hemos sido pésimos moradores.
La tierra sufre de múltiples dolencias y malestares, en muchos sentidos ocasionados por el hombre.
Ya hemos publicando en este blog sobre las conclusiones de prestigiados científicos e instituciones académicas y de investigación que nos  afirman con resultados, de nuestro paso acelerado hacía la extinción. No sólo de plantas y animales, también la propia.
La civilización entra en una etapa de choques por la supervivencia. Sabemos tanto por el estudio de nuestros antepasados, como experimentos en animales, que los escasos recursos, la sobreexplotación, la sobrepoblación y los contrastes acentuados en el clima son el inicio del fin de las especies. Es el episodio que enfrentamos.
Ante la extrema dificultad, la oscuridad, la ruina, puede nacer en nosotros el miedo, la rendición, el aislamiento, el acaparamiento, la segregación, la discriminación, el exterminio. Este discurso ya está siendo pronunciado por diversos líderes mundiales. Nos hacen creer que cabemos unos cuantos en el arca, en lugar de crear condiciones para una más grande, con espacio para todos.
Es urgente que florezca otro discurso, el de la Paz, Solidaridad, Cooperación, Compasión y Empatía.
Los momentos de quiebre son grandes tentaciones para volvernos resentidos e individualistas. Para pensar solamente en satisfacer nuestras necesidades sin importar las de los demás.
Pero también son momentos en que puede nacer el trabajo en equipo, el obrar por el bien común, el labrar camino para que todos podemos salir adelante sin dejar a nadie atrás. Existen muchos ejemplos en la historia.
En México, tenemos una experiencia en el terremoto del 85, las mismas personas sacudidas hasta el alma y quebradas hasta los huesos, trabajaron hombro a hombro para rescatar a los heridos. En medio del infierno y sin nadie que velara por ellos, decidieron anteponer el beneficio de todos.  Esa es la disyuntiva que nos plantea estar al borde de la extinción.
El gran final está tocando la puerta. ¿Qué vamos a hacer? 
Crear muros como propone Donald Trump?, utilizar la tecnología para marcar y rastrear a los personas con motivos de seguridad como lo propone el Gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie?, voltear la cara y abandonar a nuestros semejantes a su suerte como les sucede a los migrantes que cruzan el Mediterráneo para llegar a Europa?
La batalla decisiva por los Derechos Humanos, por la igualdad, por la Justicia y la  Paz está por darse. Una contienda que nos pondrá a prueba de formas que no hemos imaginado.
Debemos enfrentarla con el impulso que nos da tener el sueño de eliminar las diferencias como lo hizo Martin Luther King, el poder del diálogo y la conciliación para unir los opuestos como lo logró Nelson Mandela, la verdad de la no violencia para doblegar ejércitos y lograr nuestra independencia como lo mostró Gandhi, y el sacrificio por los demás para poder reconocernos como lo hizo Jesús.
Es el rojo vivo, sigue el proceso de forjado.
¿Nacerá del fuego el Superhombre?
¿O nos precipitaremos al vacío?
Eso depende de la decisión que tomemos, de la participación que tengamos.
Por nuestro origen, todos somos migrantes. Por nuestra especie, todos somos humanos.
A pesar de ello, muchos están listos para tirar piedras.
Es urgente pronunciar el otro discurso. Actuar en diferente dirección.
Invito a la acción. La Paz está esperando
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey".
josebenitoperezsauceda@hotmail.com

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey