TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Aristegui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmen Aristegui. Mostrar todas las entradas

“En México se atenta contra la libertad de expresión”

En Nueva York, organizaciones, comunicadoras y feministas de diversas partes del mundo entregaron una carta de apoyo a la periodista Carmen Aristegui.
Periodistas y feministas de diversas partes del mundo, participantes en la sesión de la Comisión Jurídica y Social de las Mujeres de la ONU, que se celebra en Nueva York, expresaron su apoyo a Carmen Aristegui.
En una carta entregada al al Embajador Alterno de México en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Juan Sandoval Mendiolea, las firmantes consideran que el intento de rescisión de contrato a la periodista, por parte de MVS, es un ”atentado a la libertad de expresión”.
Asimismo exigen al gobierno mexicano todas las acciones para garantizar a las periodistas en México el acceso a los medios de comunicación y el pleno goce de la libertad de expresión, como condición fundamental para el empoderamiento de las mujeres y la democracia.
“No se puede reconocer la labor de las periodistas en el pleno de sesiones de Naciones Unidas y guardar silencio ante un atentado a la libertad de expresión de la periodista con mayor influencia en México, atentado disfrazado de una decisión de empresa”.
A continuación la carta firmada por periodistas, feministas y organizaciones internacionales:
Respaldo total a la periodista Carmen Aristegui Flores
Nueva York, 17 de marzo 2015
Hoy, 20 años después que se reconociera la importancia de los medios de comunicación para el avance de las mujeres y sus derechos humanos, a través de la Plataforma de Acción de Beijing, en México se atenta contra la libertad de expresión de las periodistas.
En estos días se ha ratificado el papel fundamental de los medios de comunicación y de las periodistas para el cambio de paradigmas culturales, sexistas y misóginos, por los de pluralidad y respeto a la dignidad de las mujeres.
No se puede reconocer la labor de las periodistas en el pleno de sesiones de Naciones Unidas y guardar silencio ante un atentado a la libertad de expresión de la periodista con mayor influencia en México, atentado disfrazado de una decisión de empresa.
Es inaceptable que la censura de género y el autoritarismo intenten silenciar a la periodista Carmen Aristegui Flores y a su equipo, quienes han dado voz a las mujeres y con su periodismo, contribuyen a la democratización de los medios de comunicación y de la sociedad mexicana. Democracia que hoy nuevamente recibe un golpe, al silenciar una voz profesional, independiente y crítica.
Periodistas y feministas presente en la quincuagésima novena sesión de la Comisión Jurídica y Social de las Mujeres de las Naciones Unidas, rechazamos este atentado a la libertad de expresión contra la periodista Carmen Aristegui Flores y exigimos al gobierno mexicano todas las acciones para garantizar a las periodistas en México el acceso a los medios de comunicación y el pleno goce de la libertad de expresión, como condición fundamental para el empoderamiento de las mujeres y la democracia.
A t e n t a m e n t e
Periodistas
Lucía Lagunes Huerta
Yunuhen Rangel Medina
Rosario Nieto Pérez
Rosa María Rodríguez Quintanilla
Fabiola Calvo Ocampo, Colombia
Liliana Hendel, Argentina
Jenny Röngrenn, Suecia
Tona Gusi, Cataluña, España
Feministas
Gloria Ramírez
Teresa Ulloa
Sara García, Agrupación ciudadana por la despenalización del aborto,
Radio de Todas, El Salvador,
Ingrid Gálvez, GoJoven, Guatemala
Dalhi Angel, Mujeres Indígenas Ciarena, Foro Internacional de Mujeres Indígenas
Magdalena García Hernández, MIRA
Daphne Cuevas
Elsa María Arrollo Hernández
Toyka Bashboz Hernádez, MIRA-RED/UNAM
Josefina A. Valencia Toledano – Closet de Sor Juana AC
Martha Patricia E. Aguilar Medina – Género UAQ
Irma Serrano Esparza- MIRA
Graciela Colin Ulloa
María Elena Ortega Cortés
María de Lourdes García Acevedo
Mara Muñoz Galván
Organizaciones
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género
Red Nacional de Periodistas (México)
Red Internacional de Periodistas con Visión de Género de Argentina
Cátedra Unesco de los derechos humanos UNAM
CATWLAC
CIMAC Cladem, México
Colectivo de Académicas en Acción Crítica Permanente (CAACP)
Defensoras Populares
Federación Mexicana de Mujeres Universitarias (FEMU)
Red de Profesoras y Profesores e Investigadoras de Derechos Humanos de México
Centro Cultural Esperanza Rodríguez, AC
Mujeres Democracia y Ciudadanía Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, AC
Aristeguinoticias.com, México, Distrito Federal. 18/03/15

“Se priva a México de una de las periodistas de mayor prestigio”: Human Rights Watch
José Miguel Vivanco, director de Human Rights Watch, envió el martes 17 de marzo  a los medios de comunicación  un posicionamiento sobre el intento de rescisión de contrato con la periodista Carmen Aristegui y su equipo de trabajo en Noticias MVS:
“Es lamentable y preocupante el despido de Carmen Aristegui de su programa radial porque priva a México de una de las periodistas de mayor prestigio en América Latina por su rigor profesional y credibilidad en la investigación de casos de abuso de poder.
Esta situación genera seria preocupación por el estado de la libertad de expresión en México”, dijo.
Aristeguinoticias.com, México, Distrito Federal, 21/03/15

654. Mujeres


México, Distrito Federal. Como cada año, este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer.
La fecha permite revisar y reflexionar sobre la situación de violencia y discriminación en que viven millones de mujeres en el mundo actualmente. El dato duro: 7 de cada 10 en el planeta sufren violencia por el hecho de ser mujeres.
Se recuerda hoy la trágica y valiente historia de las hermanas Mirabal: las dominicanas Patria, Minerva y María Teresa, que se opusieron a la dictadura de Leónidas Trujillo, el sátrapa retratado magistralmente por Vargas Llosa en "La Fiesta del Chivo". Encarceladas, torturadas, vejadas sexualmente y asesinadas por aquel régimen, "las mariposas" son emblema para las mujeres.
Se recuerda también la gran manifestación de 1857 en Nueva York, cuando miles de mujeres se manifestaron para reivindicar sus derechos laborales, y el trágico incendio en la fábrica Cotton Textiles, donde murieron 129 costureras encerradas para trabajar y para impedir su participación en la gran huelga que peleaba por los derechos laborales y trato igualitario en las empresas.
La fecha nos lleva a historias recientes como la de la niña Malala. La paquistaní atacada por pedir educación que incluya a las niñas y las mujeres. En torno suyo se ha desatado una ola solidaria que la coloca ya en la lista de personas que podrían aspirar al Premio Nobel para este año.
Para hablar del caso mexicano hay que recordar que el año pasado se realizó, por parte de la ONU, un examen especial sobre la situación aquí en materia de discriminación y violencia a las mujeres. Este 8 de marzo se espera algún tipo de respuestas al documento de la ONU.
Es un documento en donde se reconocen avances, se manifiestan preocupaciones y se emiten recomendaciones.
Destaca, por ejemplo, la importancia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y también las que se hicieron al Cofipe en 2008, que contemplan un sistema de cupos de género para registrar candidatos en una proporción de 40-60. Con ello se alcanzó un 36 por ciento de mujeres en el Congreso mexicano. El más alto de la historia.
A la ONU le preocupan los altos niveles de inseguridad y violencia que no se limitan a la lucha contra la delincuencia organizada y que se extienden al resto de la población, "en particular a las mujeres y muchachas".
Lo que tenemos es la intensificación de pautas ya existentes de discriminación y violencia generalizadas contra mujeres,  basadas en actitudes patriarcales que minimizan el fenómeno y lo hacen invisible.
El informe dice que México debe "revisar su estrategia de seguridad pública para la lucha contra la delincuencia organizada". Sería una sorpresa si se anuncia algo al respecto.
A México se le pide también que armonice sus legislaciones y derogue leyes discriminatorias. Lo que impera aquí es una heterogeneidad de códigos y marcos jurídicos en lo federal, estatal y municipal que contribuyen a subrayar la desigualdad en el trato entre hombres y mujeres. Hay disposiciones que son francamente discriminatorias, relacionadas con temas como aborto, violación, trata, lesiones, adulterio u homicidios por motivos considerados "de honor".
Asuntos tan graves como las desapariciones llevan a la ONU a recomendar a México que desarrolle, por ejemplo, un registro sistemático de las desapariciones forzadas para saber, por lo pronto, la magnitud del fenómeno. De ese tamaño es la falla. Es probable que la lista de más de 25 mil desapariciones, cuya existencia ha sido reconocida por Gobernación, responda a las recomendaciones de los organismos internacionales como éste. La lista que empezó a hacerse el sexenio pasado -ahora en proceso de depuración- apunta a un problema descomunal.
Los indicadores muestran conexión entre desapariciones y la trata. La información disponible estremece.
El informe dice que México debe activar urgentemente los mecanismos de Alerta de Género. Razones hay de sobra.
El número es cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en varios estados como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz.
Prevalece la violencia sexual y se registran violaciones y vulnerabilidad para mujeres en las regiones donde el Ejército y funcionarios realizan acciones contra el crimen organizado. Las mujeres no denuncian porque no confían en las autoridades y porque no hay protocolos que permitan enjuiciar casos de violencia contra la mujer. La impunidad es persistente.
En síntesis: nada qué celebrar este día.
Carmen Aristegui. El Norte.com. 08/03/13

516. Carmen Aristegui: “Al desnudo”

México, Distrito Federal. El 9 de febrero de 2011, en una conferencia de prensa, expuse mi postura sobre lo sucedido entre Los Pinos y MVS a raíz del disgusto causado en el Ejecutivo por un comentario editorial y la formulación de interrogantes sobre un asunto que, desde mi punto de vista, tenía -y tiene- un claro interés público. Lo que ahí se desató fue algo que terminó con la salida de un grupo de profesionales, que me incluía, del noticiero que llevaba dirigiendo y conduciendo hacía dos años atrás. Hoy ese capítulo forma parte de una inédita trama de confrontación pública entre un grupo empresarial y la Presidencia de la República.
Narré, entonces, los hechos tal y como me constaban. Con la información de la que disponía. De lo que vi. De lo que supe. Y de lo que -a todas luces- era un hecho denunciable que había llevado a la ruptura de mi relación profesional con MVS y que derivó en una fuerte protesta del auditorio.
Pude conversar y pedir opinión sobre lo ocurrido con Miguel Ángel Granados Chapa -a quien tanto echamos de menos- y con Javier Corral, quien, generosamente, había aceptado ser la figura arbitral en el contrato firmado con MVS para dirimir eventuales conflictos editoriales. Importante, sin duda, fue el llamado hecho por la AMEDI, presidida entonces Raúl Trejo Delarbre.
Mi propósito fue exponer, sin rodeos, las razones de la salida, los momentos vividos y -sobre todo- la naturaleza del conflicto. Decidí, igualmente, plantear una salida constructiva y apostar por la recuperación de un espacio que nuestra audiencia reclamaba, y que quienes lo hacíamos veíamos perder de manera absurda e inaceptable.
El llamado fue escuchado y regresamos al aire. Dije entonces a la familia Vargas y a MVS que si aceptaban mi propuesta de regresar, con ese hecho se estaría reconociendo, por parte de ellos, que lo que ahí se exponía correspondía a la verdad de lo que ocurría. Leí un texto que preparé durante la noche y madrugada de ese miércoles para presentarlo a los colegas que acudirían a Casa Lamm para escuchar ese mensaje.
Durante la lectura, formulé varias preguntas para señalar que nuestra salida era producto de graves presiones políticas ejercidas contra MVS con motivo de la negociación para la explotación de la banda de 2.5. De tiempo atrás era clara, a su vez, la presión de Televisa al gobierno para evitar dichos refrendos.
Pregunté, entonces:
"¿Cómo es que se puede elevar, desde Los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario, a quien tenemos como decente, lo llevaron a comportarse de esta manera? ¿Cómo pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta -obviamente no escrita por mí- en términos que me eran ajenos y que, por supuesto, no empataban con lo que dicta mi conciencia para calmar la ira presidencial?
"Una exigencia de la lectura indigna de esa carta, que quien me la formuló sabía de antemano que yo la rechazaría. Se llegó a ese extremo por el grado de vulnerabilidad en el que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación". Hoy todo eso ha quedado demostrado.
Dieciocho meses después, la historia ha dado un vuelco. Si bien quedó claro que la Presidencia de México ha mentido y que sí estuvo involucrada, hasta la médula, en aquel vergonzoso capítulo, también es cierto que, en el camino, se han hecho revelaciones insólitas, cuyos detalles han sacudido a quienes entonces -y ahora- formamos parte del equipo de Noticias MVS.
Duro ha sido saber, hoy de primera mano con las propias conversaciones de Joaquín Vargas, el tipo de negociaciones y arreglos que se pueden dar en las estructuras de poder político y empresarial, en donde los periodistas terminamos por ser monedas de cambio. Elementos que dan o quitan poder a quienes detentan cargos políticos y concesiones.
Joaquín Vargas tomó un riesgo mayor. Para poder exhibir la perversidad del modelo tuvo que exhibirse a sí mismo y mostrar el punto hasta el que fue capaz de ser obsecuente y someterse ante un poder que -de diversas maneras- lo colocaba en esa disyuntiva perversa: la cabeza de la periodista o la posibilidad de mantener para MVS la 2.5.
Esta semana, Joaquín tomó una decisión histórica que dejó al desnudo a todos los participantes. La más grave exhibición corre a cargo de la Presidencia, porque es ahí donde se ejerce el poder a nombre de los mexicanos.
En una mezcla de valentía y autoinmolación, Joaquín puso al desnudo el entramado de poder que ha existido desde hace décadas, que ha permitido dar, quitar, refrendar o no, según las conveniencias y valoraciones políticas. "Si te callas, te doy; si no obedeces, te quito", resumió el propio Vargas.
Miles de jóvenes en las calles hoy exigen "democratización en los medios". Se paran frente a Televisa, reclaman a los medios y exigen a los poderes públicos. Colocan como imperativo un cambio de paradigma. ¿Quién puede negarles que les asiste la razón? 
Carmen Aristegui. Noticias terra.com.mx. 24/08/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey