TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios de comunicación. Mostrar todas las entradas

1624. Los grandes medios de comunicación y su falta de compromiso con la Cultura de Paz



“Es un derecho poder acceder a una información veraz, equilibrada, que no refleje la ideología, creencias,  partido político, etc. de quienes emiten la noticia. Es intolerable que los muy pocos sean capaces de modelar el comportamiento de los muchos mediante el acoso de un enorme poder mediático, hasta el punto de que sigan callados e inaparentes cuando el tiempo del silencio ha concluido.”
-Federico Mayor Zaragoza

El periodista Nino Canún afirmó la semana pasada, durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, que fue bloqueado de los medios durante el sexenio del ex presidente Enrique Peña Nieto porque le rechazó una propuesta de ser director de Comunicación Social. El informador aseguró que el exmandatario se molestó ante el desprecio diciendo: “‘a un presidente de la República jamás se le dice no”. Además declaró que el exdirigente Vicente Fox Quezada lo llamó para solicitarle apoyar al, en ese entonces candidato a la Presidencia, Felipe Calderón Hinojosa y que a la salida de su encuentro estaban a la espera directivos del periódico “El Universal” para recibir la misma indicación.
Desde el punto de vista de la Cultura de Paz, de ser ciertas las declaraciones hechas por el periodista, nos muestran el control que existe de los poderes políticos a los grandes medios. La Cultura de Paz implica la libertad de expresión, libre circulación de la información, información veraz, lo que, por el dicho de Canún, no se cumpliría por los grandes medios de comunicación en nuestro país.
En su mayoría, los medios han negado la apertura de sus espacios a la Cultura de Paz, viven de la nota de violencia, de generar historias como si fueran cuentos, donde enaltecen a un bueno y crean un malo, de un periodismo de telenovela, de melodrama, pues se escudan en que esa es la nota que vende. ¿Será esa la razón? O en realidad se trata de crear la famosa “caja china”, el espejito distractor para lectores, radioescuchas y televidentes en lo que ellos quieren que la sociedad preste atención mientras ignora los hechos realmente importantes y trascendentes que afectan sus derechos.
En México han sido evidentes los casos de colusión de los grandes medios con el poder político, donde conductoras de algunas cadenas han llegado a puestos importantes en el poder legislativo federal, lo mismo que actrices, también directivos de televisoras o editorialistas de periódicos han llegado a alcaldías o puestos en el gabinete federal. ¿Son estas cuotas de poder para los medios? ¿Qué determina que una nota salga en un periódico o televisora y otra no?, ¿Cómo podríamos esperar que los medios cuestionen la labor de sus propios “extrabajadores”, “exdirectivos” o “exeditorialistas”?, ¿Por qué unos políticos son cuestionados por unos medios y aplaudidos por otros? Resulta escalofriante que sucesos que afecten los derechos humanos de personas pueden tener la difusión de algunos medios, mientras que otros los omitan TOTALMENTE. Hemos visto un caso reciente en Nuevo León.
Muchas organizaciones internacionales de Derechos Humanos y Libertad de Prensa recomiendan que se les de todas las facilidades a los medios para su trabajo, lo cual es correcto, lo que NO mencionan es que los medios tienen DUEÑOS y debería ser derecho de los lectores saber QUIÉNES SON ELLOS, CUÁL SON SUS RELACIONES CON EL PODER? y CUÁLES SUS INTERESES? Citando a Federico Mayor Zaragoza: “Muchas personas que no leen más de un periódico corren el peligro -salvo contadas excepciones- de formarse una idea totalmente errónea de lo que acontece. En consecuencia, sus opiniones sobre la gobernación, sobre la justicia, sobre los partidos... se van tiñendo de la misma parcialidad, de los mismos sesgos que los que caracterizan al diario”. Si los dueños de la televisora o periódico tienen interés en DETERMINADO NEGOCIO van a publicar EN FAVOR DE ÉL. Si son de derecha o izquierda o tienen familiares o arreglos con políticos, van a convertirse en un vil panfleto de promoción para su causa.
Los medios de comunicación crean la realidad del lector, le dicen cómo es la sociedad en que se encuentra y si en dicha sociedad tenemos un periódico que tiene mayor impacto o presencia que los demás o Televisora (como sucede en Nuevo León) esos medios tienen la posibilidad de MOLDEAR la opinión pública A SU CONVENIENCIA.
En México, seguimos MUY LEJOS de un verdadero periodismo para la paz que no sólo nos cuenta que un agente de tránsito es corrupto, sino que investigue la CADENA DE MANDO que le dio la orden para que dicho agente actué así. Que nos especifique que el agente es parte de una Cultura de la Corrupción en la que se encuentra inmerso nuestro país, que hay causas estructurales que lo provocan en las que podemos vernos afectados todos (hasta los mismos medios) y cuáles podrían ser las acciones a tomar para salir de esa situación. Un periodismo que nos muestre TODAS las aristas de la verdad, no el periodismo telenovelero, melodramático, manipulador y alineador que persiste en la mayoría de los grandes medios.
Por ello, bienvenido el periodismo ciudadano, bienvenidas las redes sociales y el internet que han provocado que los mismos residentes hablen, investiguen, indaguen, denuncien y se junten. Siempre habrá manipulados y vendidos, pero mientras más opciones tenga el lector y más posibilidades de expresarse, más difícil resulta para los grandes intereses lograr la manipulación.
Ese es un motivo por el cual trabajamos en Cultura de Paz Monterrey, por el cuál nació. No ha resultado fácil abrir a los medios a la Cultura de Paz y menos, al Periodismo de Paz y cómo va a ser ello, si ésto implicaría un ciudadano pensante, participativo, cuestionador, hasta del mismo medio que le otorga la noticia. Se tambalea el régimen existente. La Corrupción, la desinformación, la mentira y la alineación son elementos que combate la Cultura de Paz y uno de sus grandes propósitos es el desenmascarar los mecanismos de dominación que nos tiene inmersos en esta Cultura de la Violencia IMPUESTA que nos parece tan natural e inevitable. Pero no es así y para eso trabajamos.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

1397. Medios de comunicación y Estado con papel importante para promover la Paz en México

El Estado y los medios de comunicación tienen el compromiso de promover las acciones que vayan encaminadas a velar por la paz y los derechos humanos para poder erradicar la violencia en el país, consideró el profesor M.T Mathai, catedrático de la Universidad Gujarat Vidyapith.
Esto durante su visita a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde impartió la conferencia Transformando la vida, la alquimia de Gandhi, donde abordó la técnica que Gandhi utiliza para transformar la vida, particular desde la práctica de la ley y el Derecho, una forma diferente a la que se utiliza, a través de la paz.
El profesor de la Universidad Gujarat Vidyapith dijo que el objetivo de esta conferencia es que los jóvenes puedan pensar de forma diferente e introducirlos a la vida y práctica de la abogacía de una forma diferente a las prácticas comunes de la ley, en espacial a los estudiantes de Derecho.
De igual forma opinó que México no atraviesa ninguna situación diferente a la que viven otros países del mundo en cuanto a violencia, esto con referencia a los datos que arrojan los reportes de amnistía internacional, donde se apunta a que la violación de los derechos humanos se da en todo el ámbito internacional, no exclusivamente en México, aunque dijo que la situación política y cultural en el país es diferente y por eso la violación de los derechos humanos se ha manifestado.
En este sentido el profesor M.T. Mathai, indicó que es por eso que los medios de comunicación tienen un papel importante para exteriorizar y difundir las acciones que se realizan a favor de promover la paz; “cuando se analizan los medios de comunicación generalmente estresan más la dimensión de la violencia y casi esconden lo que sucede en materia de promoción de la paz, y la razón es que la violencia, es sensacionalista y genera audiencia”, expresó.
Asimismo consideró que el Estado también tiene una factor elementa para impulsar políticas encaminadas a velar por la paz, y la defensa de los derechos humanos, por lo que tienen que trabajar de forma coordinada con los grupos activistas y defensores de los temas de paz.
En tanto la maestra Sonia de Otto, directora del programa de extensión de Ora World Mandala, señaló que el trabajo con el vínculo con la UASLP persigue el objetivo de que a través de la universidad y la academia se promueva la cultura de la justicia y la no violencia, además de analizas cómo la filosofía gandhiana puede ser un factor transformador en las condiciones del país.
De igual forma comentó que la primera visita del profesor M.T. Matahi a San Luis Potosí fue en el año de 2011, año en el que en la ciudad de Monterrey se impulsó un programa de transformación “Uno a uno, paz”, un programa en el que los jóvenes que están iniciando actividades pandilleriles deciden retomar el compromiso civil a través de una tregua de paz, con lo que se convierten en embajadores de la paz.
La maestra Sonia de Otto comentó que en San Luis Potosí también se buscará poner en práctica algún programa que promueva la cultura de la paz, la no violencia, y crear una voluntad transformadora a través de la participación de jóvenes.
LaJornadaSanLuis.com.mx. 31/08/15

1392. Los Medios de Comunicación en la Construcción de la Paz. “El poder de los medios es inmenso, si se utilizan mal es un crimen”: Caddy Adzuba

La periodista defiende los medios de comunicación constructores de paz
Algunos de ellos funcionan en su país, República Democrática del Congo
“Lo siento, pero los medios de comunicación occidentales no evolucionan, son casi librescos", lanzaba risueña Caddy Adzuba, antes de informar —sin poder disimular su orgullo— de que hay medios congoleños que sí que han evolucionado y que son sensibles con los derechos humanos y útiles para dar voz a la sociedad civil y construir la paz. Caddy Adzuba (Bukavu, 1981) se expresó con sencillez, en un francés limpio y preciso, ante el auditorio abarrotado de Casa África el pasado 16 de julio. Acababa de llegar de una conferencia en El Escorial, en una nueva visita fugaz a España, de esas que dejan un gusto a poco y a delicioso en los labios, el corazón, el cerebro.
“Cuando los medios occidentales hablan de África, muestran niños con pantalones harapientos, falta de carreteras, mujeres descalzas y sucias. Si se habla de la guerra, se menciona el número de muertos y quién se pelea. Nada más”, señala antes de explicar que la primera pregunta que le hicieron en una de sus recientes visitas a España después de recibir el premio Príncipe de Asturias de la Concordia el año pasado fue sobre el ébola. Incluso un estudiante español le llegó a plantear en una de sus conferencias la cuestión de si había aviones en su país y de cómo había llegado hasta España.
Caddy Adzuba se despacha a gusto contra los medios occidentales cargados de clichés y visiones negativas y catastrofistas sobre el continente africano, pero no es complaciente con cierto tipo de medios africanos tampoco. “La mayoría, cuando hablan de Europa, enseñan casas hermosas y dicen que todos trabajan y cobran 3.000 euros al mes. Cuando se muestra ese tipo de información a gente que vive en la miseria, en la guerra, en la desesperación, todos quieren venir. Se les venden sueños. Piensan que la vida en Europa es muy buena. El poder de los medios es inmenso. Si se utilizan mal, es un crimen, un arma de destrucción masiva”, precisa.
La periodista y jurista congoleña aprovecha la ocasión para denunciar el papel de las multinacionales que financian y planifican la guerra y la presencia de los helicópteros y aviones que traen armas hasta lo más profundo de su país y desaparecen cargados con minerales de sangre. También la influencia nefasta del ejército ruandés, apoyado por gobiernos occidentales y que importó una violencia antes jamás conocida a la República Democrática del Congo y a la que se sumaron otros grupos extranjeros armados oportunistas como los rebeldes ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor o los guerrilleros burundeses. Clama contra la violencia sexual, que es puro feminicidio destructor de sociedades y el peligroso desamparo de todos esos niños traumatizados y desmovilizados que han ejercido de soldados o esclavos sexuales y que no tienen opciones de reinsertarse con éxito en sus sociedades. Pero sobre todo, aprovecha para defender otro tipo de periodismo: respetuoso, comprometido y que construya y aporte a la sociedad en la que se ejerce y a una especie de solidaridad planetaria.
Realidad compleja
Caddy Adzuba es una mujer de una belleza serena. Se ha hecho trenzar el pelo en un moño y luce un traje que se le ajusta a las curvas, en paño, y tacones rojos. La piel bruñida y suave resplandece, especialmente en su cara, donde dibuja las cejas a lápiz y una sonrisa con forma de corazón con un pintalabios morado. Es coqueta, se adorna con joyas como unos enormes aros dorados, disfruta de la música, se enamora de ciudades como Las Palmas de Gran Canaria a la primera bocanada de brisa marina en Las Canteras, disfruta una copa de vino tinto.
Sin embargo, lo más llamativo de Caddy Azduba no es precisamente que sea hermosa ni coqueta ni chic: lo que golpea a quien la mira y le fascina es que irradia fortaleza, determinación y dignidad. Que, a pesar de tener vivencias duras y descomponerse un poco en cada testimonio de guerra que registra con su grabadora, conserva una risa dulce y espontánea y desea sentir el calor de las sonrisas de su audiencia. Que repite una y otra vez que las mujeres torturadas y violadas no son víctimas, que ella misma no es víctima. Que termina su charla animando a su auditorio a que compre un billete a Kinshasa y se plante en su país para descubrir todo aquello que los medios occidentales no cuentan sobre él, todo lo que es hermoso y vital y fascinante. La abrumadora y deliciosa complejidad de un país lleno de aristas y riquezas y la igualmente abrumadora complejidad de un conflicto.
“Mi país es demasiado rico. A sólo 300 kilómetros de mi casa hay uranio. Es un país tan sorprendente que he visto correr el oro por las calles de tierra y a la gente recogiéndolo. Yo misma me hice una pulsera con ese oro. Es un país raro, loco. En la región en la que vivo hay gorilas y primates que son únicos en el planeta, como los bonobos. El coltán más puro del mundo se encuentra en Colombia y en el Congo. Y estamos en guerra desde 1996”, dice.
Antes de su intervención, la también periodista Elisa García-Mingo, que acompañó a Caddy durante su charla, recordó que la República Democrática del Congo vive ahora su tercera guerra, caracterizada por una violencia dispersa y animada por más de 60 grupos armados que protagonizan alianzas muy volátiles. Elisa afirmó que 20 años de conflicto han cristalizado en una crisis humanitaria sin precedentes que se ha “cronificado”, en la que se normalizan abandono escolar, enfermedad, violencia sexual, niños soldados y la existencia de tres millones de desplazados internos. “RDC está en el penúltimo puesto del Índice de Desarrollo Humano, sólo por delante de Níger”, declaró. “La riqueza de sus recursos sólo es superada por la crueldad y exuberancia de la violencia”.
La periodista continuó con un recorrido histórico por el devenir más reciente del país, desde el genocidio no documentado del territorio cuando ejerció de colonia del rey Leopoldo de Bélgica a la cleptocracia de Mobutu, la primera guerra del Congo en 1996 y la teórica llegada de la democracia en el año 2006. Pintó un conflicto que a lo largo de 20 años de endebles treguas y explosivas hostilidades se ha cobrado las vidas de entre cinco y seis millones de personas y se ha saldado con el sacrificio de medio millón de mujeres violadas. Quizás, porque las cifras no son exactas. “Es el conflicto más cruento de la Historia tras la II Guerra Mundial”, enfatizó Elisa, que también explicó que la mayor misión de paz del mundo, la MONUSCO, se sitúa en este territorio y que la misión de Médicos Sin Fronteras con más recursos es la de RDC, “un país que se enfrenta a una situación sólo comparable hoy con la de Siria”.
A este cóctel hay que añadir el expolio de recursos a través de multinacionales, gobiernos y fuerzas armadas extranjeras y locales, la corrupción, la impunidad y la absoluta arbitrariedad de los actores armados. “Hay zonas del país, en los Kivus, en las que tres de cada cuatro mujeres han sido violadas”, finalizó.
En su turno de palabra, Caddy mira a su alrededor y subraya que, a pesar de ser abogada de formación, licenciada en Derecho en la Universidad de Bukavu, su deseo de cambiar las cosas le llevó hasta los medios de comunicación siendo muy joven: para ser precisos, con sólo 18 años y en alas de una indignación galopante. “Cuando encendía la radio no se hablaba de los niños secuestrados, por ejemplo. La Radio Televisión Congoleña sólo programaba música y hablaba de deportes, del Madrid o del Barcelona, pero no de los niños secuestrados. Y yo sabía que se secuestraba a niños. Conocía a algunos de esos niños secuestrados. Hablamos de una guerra multidimensional, que traumatiza hasta los menores detalles de la vida social de un país. Y de medios que no hablaban de esa guerra”, denuncia.
Caddy dice que utilizó los 5.000 euros de su Premio Príncipe de Asturias para repartirlo entre 150 mujeres. Su deseo era apoyarlas en la puesta de marcha de una actividad, en la creación de negocios, en la consecución de su independencia y autonomía. Se queja de los millones de dólares y euros que se han despilfarrado en RDC imponiendo proyectos pensados en despachos climatizados en Europa sin pensar en sus usuarios. Va desvelando cómo fue tomando el poder en su medio, con otras mujeres igual de determinadas, que se cansaron de hablar de cocina, leer boletines de noticias y anuncios, servir café. Habla de la responsabilidad de los medios de comunicación. De su utilidad. Y termina con un mensaje claro: “El conflicto de RDC está ligado a España. No os puede ir bien si no nos va bien. Si tenemos un problema, es vuestro problema también”.
Aunque sea, finaliza, porque los congoleños verán esas televisiones mendaces que muestran hermosas casas y empleos para todos y querrán entrar también en nuestro inexacto y endeble paraíso.
Caddy Adzuba fue la protagonista el pasado 16 de julio de #ÁfricaEsNoticia, un ciclo de conferencias organizado por Casa África en las que se habla sobre temas de actualidad de la mano de expertos africanos y españoles. Caddy está acompañada en esta ocasión por Elisa García-Mingo, también periodista y activista como ella, aunque madrileña. Ambas acaban de publicar un texto en forma de diálogos sobre la responsabilidad de los medios en la construcción de la paz y la defensa de los derechos humanos. Ha sido editado por Casa África y se titula Micrófonos de paz. Conversaciones con Caddy Adzuba.
Ángeles Jurado. ElPaís.com. 28/08/15

516. Carmen Aristegui: “Al desnudo”

México, Distrito Federal. El 9 de febrero de 2011, en una conferencia de prensa, expuse mi postura sobre lo sucedido entre Los Pinos y MVS a raíz del disgusto causado en el Ejecutivo por un comentario editorial y la formulación de interrogantes sobre un asunto que, desde mi punto de vista, tenía -y tiene- un claro interés público. Lo que ahí se desató fue algo que terminó con la salida de un grupo de profesionales, que me incluía, del noticiero que llevaba dirigiendo y conduciendo hacía dos años atrás. Hoy ese capítulo forma parte de una inédita trama de confrontación pública entre un grupo empresarial y la Presidencia de la República.
Narré, entonces, los hechos tal y como me constaban. Con la información de la que disponía. De lo que vi. De lo que supe. Y de lo que -a todas luces- era un hecho denunciable que había llevado a la ruptura de mi relación profesional con MVS y que derivó en una fuerte protesta del auditorio.
Pude conversar y pedir opinión sobre lo ocurrido con Miguel Ángel Granados Chapa -a quien tanto echamos de menos- y con Javier Corral, quien, generosamente, había aceptado ser la figura arbitral en el contrato firmado con MVS para dirimir eventuales conflictos editoriales. Importante, sin duda, fue el llamado hecho por la AMEDI, presidida entonces Raúl Trejo Delarbre.
Mi propósito fue exponer, sin rodeos, las razones de la salida, los momentos vividos y -sobre todo- la naturaleza del conflicto. Decidí, igualmente, plantear una salida constructiva y apostar por la recuperación de un espacio que nuestra audiencia reclamaba, y que quienes lo hacíamos veíamos perder de manera absurda e inaceptable.
El llamado fue escuchado y regresamos al aire. Dije entonces a la familia Vargas y a MVS que si aceptaban mi propuesta de regresar, con ese hecho se estaría reconociendo, por parte de ellos, que lo que ahí se exponía correspondía a la verdad de lo que ocurría. Leí un texto que preparé durante la noche y madrugada de ese miércoles para presentarlo a los colegas que acudirían a Casa Lamm para escuchar ese mensaje.
Durante la lectura, formulé varias preguntas para señalar que nuestra salida era producto de graves presiones políticas ejercidas contra MVS con motivo de la negociación para la explotación de la banda de 2.5. De tiempo atrás era clara, a su vez, la presión de Televisa al gobierno para evitar dichos refrendos.
Pregunté, entonces:
"¿Cómo es que se puede elevar, desde Los Pinos, el grado de exigencia pidiendo casi la humillación por un hecho absolutamente sobredimensionado? ¿Cómo es que a un empresario, a quien tenemos como decente, lo llevaron a comportarse de esta manera? ¿Cómo pudieron lograr que se sintiera obligado a tal punto como para exigirme la lectura de una carta -obviamente no escrita por mí- en términos que me eran ajenos y que, por supuesto, no empataban con lo que dicta mi conciencia para calmar la ira presidencial?
"Una exigencia de la lectura indigna de esa carta, que quien me la formuló sabía de antemano que yo la rechazaría. Se llegó a ese extremo por el grado de vulnerabilidad en el que quedan quienes tienen negocios o concesiones en el mundo de las telecomunicaciones y los medios de comunicación". Hoy todo eso ha quedado demostrado.
Dieciocho meses después, la historia ha dado un vuelco. Si bien quedó claro que la Presidencia de México ha mentido y que sí estuvo involucrada, hasta la médula, en aquel vergonzoso capítulo, también es cierto que, en el camino, se han hecho revelaciones insólitas, cuyos detalles han sacudido a quienes entonces -y ahora- formamos parte del equipo de Noticias MVS.
Duro ha sido saber, hoy de primera mano con las propias conversaciones de Joaquín Vargas, el tipo de negociaciones y arreglos que se pueden dar en las estructuras de poder político y empresarial, en donde los periodistas terminamos por ser monedas de cambio. Elementos que dan o quitan poder a quienes detentan cargos políticos y concesiones.
Joaquín Vargas tomó un riesgo mayor. Para poder exhibir la perversidad del modelo tuvo que exhibirse a sí mismo y mostrar el punto hasta el que fue capaz de ser obsecuente y someterse ante un poder que -de diversas maneras- lo colocaba en esa disyuntiva perversa: la cabeza de la periodista o la posibilidad de mantener para MVS la 2.5.
Esta semana, Joaquín tomó una decisión histórica que dejó al desnudo a todos los participantes. La más grave exhibición corre a cargo de la Presidencia, porque es ahí donde se ejerce el poder a nombre de los mexicanos.
En una mezcla de valentía y autoinmolación, Joaquín puso al desnudo el entramado de poder que ha existido desde hace décadas, que ha permitido dar, quitar, refrendar o no, según las conveniencias y valoraciones políticas. "Si te callas, te doy; si no obedeces, te quito", resumió el propio Vargas.
Miles de jóvenes en las calles hoy exigen "democratización en los medios". Se paran frente a Televisa, reclaman a los medios y exigen a los poderes públicos. Colocan como imperativo un cambio de paradigma. ¿Quién puede negarles que les asiste la razón? 
Carmen Aristegui. Noticias terra.com.mx. 24/08/12

438. "El aparentar dominan el mundo y lo esclaviza": Benedicto XVI

 El Papa alerta sobre abuso del poder de finanzas y medios de comunicación
Vaticano. El Papa Benedicto XVI alertó sobre el abuso del poder de las finanzas y los medios de comunicación, que cuando son mal usados oprimen al hombre e impiden que sea verdaderamente libre.
En su visita ayer al Pontificio Seminario Romano Mayor de Roma para reunirse con los seminaristas y rezar una lectio divina (oración con una meditación bíblica) en preparación a la fiesta de Nuestra Señora de la Confianza, que se celebra el 18 de febrero, el Papa explicó el significado de la palabra "mundo".
"De una parte el mundo creado por Dios, amado por Dios, hasta el punto de darse a sí mismo y a su Hijo por este mundo", y de otra el mundo "que está en el mal, que está en el poder del mal, que refleja el pecado original".
Hoy en día, dijo el Santo Padre, "vemos este poder del mal por ejemplo, en dos grandes poderes que por sí mismos son útiles y buenos, porque pueden ser útiles y buenos, pero que son abusivos con facilidad: el poder de la finanza y el poder los medios de comunicación".
El Papa indicó que a pesar de ser "ambos necesarios, porque pueden ser útiles, también pueden ser tan abusivos que a menudo se convierten en lo contrario de sus verdaderas intenciones".
"Vemos como el mundo de la finanza puede dominar al hombre, que el tener y el parecer dominan el mundo y lo esclavizan. El mundo de la finanza no representa más un instrumento para favorecer el bienestar, para favorecer la vida del hombre, sino que se convierte en un poder que lo oprime, que debe ser casi adorado: ‘la riqueza’, la verdadera divinidad falsa que domina el mundo".
Benedicto XVI dijo que "contra este conformismo del sometimiento a este poder, debemos ser inconformistas: ¡no contra el tener, sino contra el ser! No nos sometamos a esto, usémoslo como medio, pero con la libertad de los hijo de Dios".
En referencia al poder de la vida pública, señaló que ciertamente se necesita información y conocimiento de la realidad del mundo, pero sin caer en la apariencia, porque a veces "lo que es dicho se convierte en más importante que la realidad"
"La apariencia se superpone a la realidad, se hace más importante, y el hombre no sigue más la verdad de su ser, sino que quiere sobre todo aparentar, ser conforme a esta realidad".
"También contra esto está el inconformismo cristiano: no queremos siempre ‘ser conforme’, adorados, no queremos la apariencia, sino la verdad, y esto nos da la verdadera libertad cristiana", explicó.
El Santo Padre recordó que el "inconformismo del cristiano, nos restituye en la verdad". Es necesario "liberarse de esta necesidad de gustar , de hablar como las masas piensan que debería ser, y tener la libertad de la verdad, y así recrear el mundo en modo que no sea oprimido de la opinión, de la apariencia que no deja más emerger la misma realidad", exhortó.
Hay que luchar contra el "mundo virtual", que cada vez "se hace más verdadero, más fuerte y no se ve más el mundo real de la creación de Dios", lamentó.
"Oremos –alentó– al Señor para que nos ayude a ser hombres libres en este inconformismo que no está contra el mundo, sino que es el verdadero amor del mundo".
Finalmente, el Santo Padre resaltó que actualmente los medios no hablan realmente de lo que significa la Iglesia, hablando de asuntos que nada o poco tienen que ver con ella: "oremos al Señor para que podamos hacer que se hable no de muchas cosas, sino de la fe de la Iglesia Romana".
"Aprended un nuevo modo de pensar, que es el modo que no obedece a poder ni al haber, a la apariencia etcétera, sino que obedecer a la verdad de nuestros ser que habita profundamente en nosotros y nos es dada en el Bautismo", concluyó.
El Santo Padre estuvo acompañado por 190 seminaristas; 16 jóvenes que frecuentan el año propedéutico, las religiosas Hijas de San José de Mons. Luigi Caburlotto; las Religiosas de la Familia de Corde Iesu, que se ocupan de la enfermería; entre otros.
ACI Prensa.com. 16/02712

 El “poder del mal” en la apariencia
Vaticano. El Santo Padre advirtió sobre el “poder del mal”, que puede manifestarse en las finanzas y los medios de comunicación, tras una visita al Seminario Romano Mayor con motivo de la fiesta de su patrona, la Virgen de la Confianza, que se celebrará el sábado.
El Papa rezó en la capilla de la Confianza y, seguidamente, entró en la capilla mayor, donde lo esperaban los obispos auxiliares, los superiores de los seminarios diocesanos y 190 seminaristas.
En el lugar, el Sumo Pontífice se refirió al “poder del mal”, que, en el mundo de hoy, puede manifestase “en dos grandes poderes, el poder de la finanza y el poder de los medios de comunicación, que en sí mismos son buenos y útiles, pero de los que se puede abusar fácilmente, por lo que a menudo pueden ver tergiversadas sus verdaderas intenciones”.
Benedicto XVI indicó que “hoy vemos cómo el mundo de la finanza puede dominar al hombre. El tener y el aparentar dominan al mundo y lo esclavizan. La finanza ya no es un instrumento para favorecer el bienestar y la vida del hombre, sino que se convierte en un poder que lo oprime, que debe ser casi adorado”.
Al respecto, invitó a “no ser conformistas. No es el tener lo que cuenta, sino el ser. El cristiano no debe someterse a este poder, sino que ha de usarlo como un medio, pero con la libertad de los hijos de Dios”.
Sobre el poder de la opinión pública, subrayó que “tenemos una gran necesidad de información, de conocimiento de la realidad del mundo, pero existe un poder de la apariencia que al final cuenta más que la realidad misma”.
“La apariencia se superpone a la realidad y se hace más importante que ella, de forma que el hombre ya no sigue la verdad, sino que quiere, sobre todo, aparentar”, agregó.
El Papa aseguró que “no queremos la apariencia, sino la verdad, que nos da la verdadera libertad”.
El Vocero.com. 16/02/12

 Discurso completo de Benedicto XVI en su visita al seminario romano mayor con ocasión de la virgen de la Confianza 
"Lectio Divina" 
"Eminencia,
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos seminaristas,
queridos hermanos y hermanas:
Para mí siempre es una gran alegría ver, en el día de la Virgen de la Confianza, a mis seminaristas, los seminaristas de Roma, en camino hacia el sacerdocio, y ver de este modo a la Iglesia del mañana, la Iglesia que vive siempre.
Hoy hemos escuchado un texto —lo escuchamos y lo meditamos— de la Carta a los Romanos: san Pablo habla a los Romanos y, por lo tanto, nos habla a nosotros, porque habla a los romanos de todos los tiempos. Esta Carta no es sólo la más grande de san Pablo, sino que es también extraordinaria por su peso doctrinal y espiritual. Es extraordinaria también porque se trata de una carta escrita a una comunidad que él no había fundado y tampoco había visitado. Escribe para anunciar su visita y expresar el deseo de visitar Roma, y anuncia los contenidos esenciales de su kerygma; de este modo prepara a la ciudad para su visita. Escribe a esta comunidad, a la que no conoce personalmente, porque es el Apóstol de los paganos —del paso del Evangelio de los judíos a los paganos— y Roma es la capital de los paganos y, por tanto, también el centro, en definitiva, de su mensaje. Aquí debe llegar su Evangelio, para que llegue realmente al mundo pagano. Llegará, pero de modo diverso de como lo había pensado. San Pablo llegará encadenado por Cristo y precisamente encadenado se sentirá libre de anunciar el Evangelio.
En el primer capítulo de la Carta a los Romanos, dice también: de vuestra fe, de la fe de la Iglesia de Roma se habla en todo el mundo (cf. 1, 8). Lo memorable de la fe de esta Iglesia es que se habla de ella en el mundo entero, y podemos reflexionar cómo está hoy. También hoy se habla mucho de la Iglesia de Roma, de muchas cosas, pero esperamos que se hable también de nuestra fe, de la fe ejemplar de esta Iglesia, y pidamos al Señor que logremos que no se hable de tantas cosas, sino de la fe de la Iglesia de Roma.
El texto leído (Rm 12, 1-2) es el principio de la cuarta y última parte de la Carta a los Romanos y comienza con las palabras «Os exhorto» (v. 1). Normalmente se dice que se trata de la parte moral, que sigue a la parte dogmática, pero en el pensamiento de san Pablo, y también en su lenguaje, no se pueden dividir así las cosas: esta palabra, «exhorto», en griego parakalo, contiene en sí la palabra paraklesis – parakletos; tiene una profundidad que va mucho más allá de la moralidad; es una palabra que ciertamente implica amonestación, pero también consuelo, atención al otro, ternura paterna, más aún, materna. La palabra «misericordia» —en griego oiktirmon y en hebreo rachamim, seno materno— expresa la misericordia, la bondad, la ternura de una madre. Y cuando san Pablo exhorta, todo esto está implícito: habla con el corazón, habla con la ternura del amor de un padre y no sólo habla él. San Pablo dice «por la misericordia de Dios» (v. 1): se hace instrumento del hablar de Dios, se hace instrumento del hablar de Cristo; Cristo nos habla a nosotros con esta ternura, con este amor paterno, con este atención a nosotros. Y así no sólo apela a nuestra moralidad y a nuestra voluntad, sino también a la Gracia que está en nosotros, para que dejemos actuar a la Gracia. Es casi un acto en el que la Gracia dada en el Bautismo se hace operante en nosotros, debería ser operante en nosotros; así la Gracia, el don de Dios, y nuestra cooperación van juntos.
¿A qué exhorta, en este sentido, san Pablo? «Ofreced vuestros cuerpos como sparaklesis – parakletos» (v. 1). «Ofreced vuestros cuerpos»: habla de la liturgia, habla de Dios, de la prioridad de Dios, pero no habla de liturgia como ceremonia, habla de liturgia como vida. Nosotros mismos, nuestro cuerpo; nosotros en nuestro cuerpo y como cuerpo debemos ser liturgia. Esta es la novedad del Nuevo Testamento, y lo veremos también después: Cristo se ofrece a sí mismo y así sustituye todos los demás sacrificios. Y quiere «atraernos» a nosotros mismos a la comunión de su Cuerpo: nuestro cuerpo juntamente con el suyo se convierte en gloria de Dios, se transforma en liturgia. Así la palabra «ofrecer» —en griego parastesai— no es sólo una alegoría; alegóricamente también nuestra vida sería una liturgia, pero al contrario, la verdadera liturgia es la de nuestro cuerpo, de nuestro ser en el Cuerpo de Cristo, como Cristo mismo hizo la liturgia del mundo, la liturgia cósmica, que tiende a atraer a todos hacia sí.
«En vuestro cuerpo, ofrecer el cuerpo»: esta palabra indica al hombre en su totalidad indivisible —al final— entre alma y cuerpo, entre espíritu y cuerpo; en el cuerpo somos nosotros mismos, y el cuerpo animado por el alma, el cuerpo mismo, debe ser la realización de nuestra adoración. Y pensemos —tal vez yo diría que cada uno de nosotros después reflexione sobre esta palabra— que nuestro vivir diario en nuestro cuerpo, en las cosas pequeñas, debería estar inspirado, impregnado, inmerso en la realidad divina, debería convertirse en acción juntamente con Dios. Esto no quiere decir que debemos pensar siempre en Dios, sino que debemos estar realmente penetrados por la realidad de Dios, de forma que toda nuestra vida —y no sólo algunos pensamientos— sea liturgia, sea adoración. San Pablo dice luego: «Ofreced vuestros cuerpos como sacrifico vivo» (v. 1): la palabra griega es logike latreia y así aparece en el Canon Romano, en la primera plegaria eucarística, «rationabile obsequium». Es una definición nueva del culto, pero preparada tanto en el Antiguo Testamento, como en la filosofía griega. Por así decir, son dos ríos que llevan hacia este punto y se unen en la nueva liturgia de los cristianos y de Cristo. Antiguo Testamento: desde el inicio comprendieron que Dios no tiene necesidad de toros, de cabritos, de estas cosas. En el Salmo 50 [49], Dios dice: ¿Comeré yo carne de toros? ¿Beberé sangre de cabritos? Yo no necesito estas cosas, no me agradan. Yo no bebo y no como estas cosas. No son sacrificio para mí. Sacrificio es la alabanza de Dios; si vosotros venís a mí, es alabanza de Dios (cf. vv. 13-15.23). Así el camino del Antiguo Testamento va hacia un punto en el que estas cosas exteriores, símbolos, sustituciones, desaparecen y el hombre mismo se transforma en alabanza de Dios.
Lo mismo sucede en el mundo de la filosofía griega. También aquí se comprende cada vez más que no se puede glorificar a Dios con estas cosas —con animales y ofrendas—, sino que sólo el «logos» del hombre, su razón convertida en gloria de Dios, es realmente adoración, y la idea es que el hombre debería salir de sí mismo y unirse al «Logos», a la gran Razón del mundo y así ser verdaderamente adoración. Pero aquí falta algo: el hombre, según esta filosofía, debería dejar —por decirlo así— el cuerpo, espiritualizarse; sólo el espíritu sería adoración. El cristianismo, en cambio, no es simplemente espiritualización o moralización: es encarnación; o sea, Cristo es el «Logos», es la Palabra encarnada, y él nos recoge a todos, de forma que en él y con él, en su Cuerpo, como miembros de este Cuerpo nos convertimos realmente en glorificación de Dios. Tengamos presente esto: por una parte ciertamente salir de estas cosas materiales por un concepto más espiritual de adoración de Dios, pero llegar a la encarnación del espíritu, llegar al punto en que nuestro cuerpo sea reasumido en el Cuerpo de Cristo y nuestra alabanza de Dios no sea pura palabra, pura actividad, sino que sea realidad de toda nuestra vida. Creo que debemos reflexionar sobre esto y pedir a Dios que nos ayude para que el espíritu se convierta en carne también en nosotros, y la carne se llene del Espíritu de Dios.
Encontramos la misma realidad también en el capítulo cuarto del Evangelio de san Juan, donde el Señor dice a la samaritana: En el futuro no se adorará en esa colina o en aquella otra, con estos u otros ritos; se adorará en espíritu y en verdad (cf. Jn 4, 21-23). Ciertamente, es espiritualización, salir de estos ritos carnales, pero este espíritu, esta verdad no es cualquier espíritu abstracto: el espíritu es el Espíritu Santo, y la verdad es Cristo. Adorar en espíritu y en verdad quiere decir realmente entrar a través del Espíritu Santo en el Cuerpo de Cristo, en la verdad del ser. Y así llegamos a ser verdad y nos transformamos en glorificación de Dios. Llegar a ser verdad en Cristo exige nuestra implicación total.
Y luego continuamos: «Santo, agradable a Dios; este es vuestro culto espiritual» (Rm 12, 1). Segundo versículo: después de esta definición fundamental de nuestra vida como liturgia de Dios, encarnación de la Palabra en nosotros, cada día, con Cristo —la Palabra encarnada—, san Pablo prosigue: «No os amoldéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente» (v. 2). «No os amoldéis a este mundo». Existe un no conformismo del cristiano, que no se deja conformar. Esto no quiere decir que nosotros queramos huir del mundo, que a nosotros no nos interese el mundo; al contrario, queremos transformarnos nosotros mismos y dejarnos transformar, transformando así el mundo. Y debemos tener presente que en el Nuevo Testamento, sobre todo en el Evangelio de San Juan, la palabra «mundo» tiene dos significados e indica por tanto el problema y la realidad de la que se trata. Por una parte, el «mundo» creado por Dios, amado por Dios, hasta el punto de darse a sí mismo y dar su Hijo por este mundo; el mundo es criatura de Dios, Dios lo ama y quiere darse a sí mismo para que el mundo sea realmente creación y respuesta a su amor. Pero está también el otro concepto de «mundo», kosmos houtos: el mundo que está en el mal, que está bajo el poder del mal, que refleja el pecado original. Hoy vemos este poder del mal, por ejemplo, en dos grandes poderes, que por sí mismos son útiles y buenos, pero de los que se puede abusar fácilmente: el poder de las finanzas y el poder de los medios de comunicación social. Ambos son necesarios, porque pueden ser útiles, pero se puede abusar de ellos tan fácilmente que a menudo se convierten en lo contrario de sus verdaderas intenciones.
Vemos cómo el mundo de las finanzas puede dominar al hombre, cómo el tener y el aparentar dominan el mundo y lo esclavizan. El mundo de las finanzas no representa ya un instrumento para favorecer el bienestar, para favorecer la vida del hombre, sino que se transforma en un poder que lo oprime, que debe ser casi adorado: «Mammona», la verdadera divinidad falsa que domina el mundo. Contra este conformismo de la sumisión a este poder debemos ser no conformistas: no cuenta el tener; lo que cuenta es el ser. No nos sometamos a este poder, más bien utilicémoslo como medio, pero con la libertad de los hijos de Dios.
Luego está el otro poder, el de la opinión pública. Ciertamente, tenemos necesidad de informaciones, de conocimientos de la realidad del mundo, pero puede ser también un poder de la apariencia; al final, cuanto se ha dicho cuenta más que la realidad misma. Una apariencia se superpone a la realidad, llega a ser más importante, y el hombre ya no sigue la verdad de su ser, sino que quiere sobre todo aparentar, ser conforme a estas realidades. Y también contra esto está el no conformismo cristiano: no queremos siempre «ser conformados», alabados; no queremos la apariencia, sino la verdad, y esto nos da libertad, la verdadera libertad cristiana: el librarse de esta necesidad de agradar, de hablar como la masa cree que debería ser, y tener la libertad de la verdad, y así recrear el mundo de una manera que no se vea oprimido por la opinión, por la apariencia que ya no deja aflorar la realidad misma; el mundo virtual se vuelve más verdadero, más fuerte, y ya no se ve el mundo real de la creación de Dios. El no conformismo del cristiano nos redime, nos restituye a la verdad. Pidamos al Señor que nos ayude a ser hombres libres en este no conformismo, que no está contra el mundo, sino que es el verdadero amor al mundo.
Y san Pablo continúa: «Transformaos por la renovación de vuestra mente» (v. 2). Dos palabras muy importantes: «transformar», del griego metamorphon, y «renovar», en griego anakainosis. Transformarnos a nosotros mismos, dejarnos transformar por el Señor en la forma de la imagen de Dios, transformarnos cada día de nuevo, a través de su realidad, en la verdad de nuestro ser. Y «renovación»; esta es la verdadera novedad: que no nos sometamos a las opiniones, a las apariencias, sino a la Gracia de Dios, a su revelación. Dejémonos formar, plasmar para que aparezca realmente en el hombre la imagen de Dios.
«Por la renovación —dice san Pablo de modo sorprendente para mí— de vuestra mente». Así pues, esta renovación, esta transformación comienza con la renovación de la mente. San Pablo dice «o nous»: es necesario renovar todo nuestro modo de razonar, la razón misma. Es necesario renovarla no según las categorías de lo acostumbrado; renovar quiere decir realmente dejarnos iluminar por la Verdad que nos habla en la Palabra de Dios. Así, finalmente, aprender el nuevo modo de pensar, que es el modo que no obedece al poder y al tener, al aparentar, etc., sino que obedece a la verdad de nuestro ser que habita profundamente en nosotros y que se nos da nuevamente en el Bautismo.
«Renovación de la mente»: cada día es una tarea precisamente en el camino del estudio de la teología, de la preparación para el sacerdocio. Estudiar bien la teología, espiritualmente, pensarla a fondo, meditar la Escritura cada día; este modo de estudiar la teología con la escucha de Dios mismo que nos habla es el camino de renovación de la mente, de transformación de nuestro ser y del mundo.
Y, por último, dice san Pablo: «para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto» (v. 2). Discernir la voluntad de Dios: Esto sólo lo podemos aprender en un camino obediente, humilde, con la Palabra de Dios, con la Iglesia, con los sacramentos, con la meditación de la Sagrada Escritura. Conocer y discernir la voluntad de Dios, lo que es bueno. Esto es fundamental en nuestra vida.
Y, en el día de la Virgen de la Confianza, vemos en ella precisamente la realidad de todo esto, la persona que es realmente nueva, que es realmente transformada, que es realmente sacrificio vivo. La Virgen ve la voluntad de Dios, vive en la voluntad de Dios, dice «sí», y este «sí» de la Virgen es todo su ser, y así nos muestra el camino, nos ayuda.
Por lo tanto, en este día oremos a la Virgen, que es el icono vivo del hombre nuevo. Que ella nos ayude a transformar, a dejar transformar nuestro ser, a ser realmente hombres nuevos, y a ser también después, si Dios quiere, pastores de su Iglesia. Gracias".
Benedicto XVI
Capilla del Seminario
Miércoles 15 de Febrero de 2012

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey