TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC). Mostrar todas las entradas

1515. Presentación del Informe: "Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de Cadhac 2009-2016"

El 6 de abril se presentó en Casa Lamm, Ciudad de México, el informe “Desapariciones en Nuevo León, desde la mirada de CADHAC INFORME 2009-2016”; dicho evento fue realizado en colaboración con la oficina de la ONU-DH México.
Presentaron el documento: Juana Catalina Estala (AMORES), Santiago Corcuera (Expero Independiente), Hna. Consuelo Morales (CADHAC), Ariel Dulitzky a través de un mensaje vídeo grabado (Experto ONU), Karina Ansolabehere (FLACSO), Roberto Campa (SEGOB) y Alan García (ONUDH México) como moderador.
Durante el evento  se reflexionó sobre la situación de las desapariciones y desapariciones forzadas en Nuevo León, y el resto del país, se compartieron los resultados del trabajo y fueron repartidos ejemplares del mismo.
Se contó con la presencia de aproximadamente 60 asistentes, entre los que se encontraron autoridades federales, representantes de cuerpos diplomáticos extranjeros, miembros y organizaciones de la sociedad civil, académicos, activistas y medios de comunicación.
Cadhac, Ciudad de México, 06/04/17


1480. Consuelo Morales habla sobre desapariciones en México en la ONU

La Hna. Consuelo Morales, directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. participó en una reunión del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York en donde habló sobre las desapariciones en México.
“Nuestra experiencia en Monterrey nos está mostrando resultados, pero en muchas partes de México, familias de desaparecidos aún son victimizadas e ignoradas. La impunidad sigue siendo la norma. Las desapariciones continúan. Y las familias siguen sufriendo. En este esfuerzo, el apoyo de la sociedad civil internacional e instituciones internacionales – particularmente de expertos como la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, Human Rights Watch, y la Oficina del Alto Comisionado – han jugado un papel crítico. Gobiernos como el mío deberían aceptar su ayuda – no temerla ni rechazarla”, dijo la Hna. Consuelo Morales como parte de su intervención de 5 minutos.
Esta sesión especial tuvo una duración de dos horas y se llamó: “El reto global de rendir cuentas por personas desaparecidas en conflictos, violaciones a derechos humanos, desastres, crimen organizado, migración y otras razones involuntarias”. Participaron también: el Embajador Matthew Rycroft, representante de Gran Bretaña ante la ONU; Thomas Miller, representante del ICMP (Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas), Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Giuseppina Maria Nicolini, Alcaldesa de Lampedusa, Italia; y David Tolbert, Presidente del Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Luego de las intervenciones, los diferentes representantes de países que asistieron a este evento pudieron hacer comentarios y formular preguntas.
Samantha Power, Embajadora de Estados Unidos ante la ONU, expresó lo siguiente: “Una de las madres de personas desaparecidas que tuve el privilegio de conocer en Monterrey por medio de la organización que preside la Hna. Consuelo, CADHAC, me describió que esta ausencia se siente como una ansiedad abrumadora que invade todo tu cuerpo. Otra de las madres me dijo que cada vez que suena el teléfono o suena la puerta de su casa cree que se trata de su hijo. La falta de respuestas les impide iniciar el proceso de sanación. En Monterrey se logró juntar los tres actores: sociedad civil, familias de personas desparecidas y gobierno, para buscar a los desaparecidos y esto ha bajado la impunidad y ha ayudado a construir un poco de confianza”.
También hubo participaciones de Kathryne Bomberger, de la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas y de otros representantes de diversos países quienes acudieron a la sesión, que duró alrededor de dos horas.
El Consejo de Seguridad de la ONU tuvo así la posibilidad de conocer más a fondo la problemática de desaparición y las herramientas o mecanismos que se requieren para inhibir, sancionar y resarcir los efectos de este grave crimen.

Ponencia completa de la Hna. Consuelo Morales 
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Reunión en Fórmula Open Arria
Nueva York, 27 enero 2016
Damas y caballeros,
Me gustaría agradecer al Reino Unido y a la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas por la invitación que se me ha hecho para dirigirme al Consejo de Seguridad. Es un honor.
La expansión de la violencia en México hoy en día, incluyendo la desaparición de miles de personas por parte de fuerzas de seguridad como del crimen organizado, ha generado terribles consecuencias para mi país. Quizás la más poderosa es el dolor que las desapariciones han provocado en los familiares de las víctimas.
Déjenme contarles sobre las familias que comenzaron a presentarse en la pequeña organización de derechos humanos en la que trabajo. Eran principalmente hombres jóvenes y niños provenientes de familias pobres. A menudo, sus padres intentaban acudir a la policía para pedir ayuda, pero les respondían: “Si algo malo le pasó a su hijo, es porque seguramente andaba en malos pasos.” Acudieron a nosotros sin esperanza, solos y muy, muy asustados.
Nos dimos cuenta de que la desaparición de tantas personas era posible sólo porque muchas otras permitían que ocurriera. La policía no entrevistaba a los sospechosos. Los ministeriales no abrían casos. Oficiales corruptos colaboraban con el crimen organizado. Y en este ambiente, cárteles, fuerzas de seguridad y políticos hacían lo que querían. Impunidad total.
Así que, junto con las familias, acudimos al gobierno local con un nuevo enfoque – uno que uniera a familias, sociedad civil, y autoridades para buscar juntos a los desaparecidos. El Procurador estatal de aquél tiempo estuvo de acuerdo, así que comenzamos.
No fue fácil. Al principio había mucha desconfianza. Los familiares veían en las autoridades a los que los habían ignorado o a los que los habían llamado criminales. Las autoridades, por su parte, estaban a la defensiva. Pero, poco a poco, el trabajo se convirtió en el principal enfoque, y las autoridades comenzaron a tratar a los familiares de las víctimas con respeto. Y en algunos casos, pudimos ver avances. Los criminales eran procesados. Algunos restos fueron identificados. El progreso ha sido modesto. La mayoría de los casos siguen sin ser resueltos. Pero esto es real.
Permítanme darles un ejemplo. Nos dimos cuenta de que gran parte del problema era que nadie buscaba a las personas desaparecidas aún y cuando los casos se habían reportado en el tiempo dentro del cual es muy probable que puedan encontrarse. Así que, en el 2013, trabajamos en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, con la oficina del Alto Comisionado, y con personas con experiencia de toda Latinoamérica, para crear un protocolo de búsqueda. Este protocolo incluye las acciones inmediatas que las autoridades deben de realizar cuando se reporta a alguien como desaparecido. El protocolo fue adoptado por el Gobierno de Nuevo León en el 2014.
De marzo del 2014 a marzo del 2015, más de 1,500 personas fueron reportadas como desaparecidas. De esos 1,500 casos, más de 1,400 fueron encontrados, y de estos, casi 1,300 fueron encontrados con vida. Esto representa un 88 por ciento de efectividad.
Esta es una herramienta de búsqueda que puede ser replicada en todo mi país, y quizás más allá.
La crisis de desapariciones que enfrentamos en México es muy compleja. Puede sentirse abrumadora, para las familias y para nosotros. Pero hemos aprendido que, si queremos afrontarlo, necesitamos que autoridades, víctimas y la sociedad civil trabajen en conjunto.
Nuestra experiencia en Monterrey nos está mostrando resultados, pero en muchas partes de México, familias de desaparecidos aún son victimizadas e ignoradas. La impunidad sigue siendo la norma. Las desapariciones continúan. Y las familias siguen sufriendo.
En este esfuerzo, el apoyo de la sociedad civil internacional e instituciones internacionales – particularmente de expertos como la Comisión Internacional sobre Personas Desaparecidas, Human Rights Watch, y la Oficina del Alto Comisionado – han jugado un papel crítico. Gobiernos como el mío deberían aceptar su ayudar – no temerla ni rechazarla.
Las madres y los padres, hijos e hijas de los desaparecidos son personas con gran dignidad. Ellos poseen el coraje más inspirador. Frente al miedo, la violencia y la corrupción, ellos continúan en su búsqueda por la verdad, guiados por lo que llamamos amor. Love. Es un honor ir caminando a su lado.
Es por eso que invito a la comunidad internacional a caminar con nosotros mientras afrontamos este horrible problema – con toda la tecnología, experiencia, voluntad política y el apoyo que ustedes nos puedan ofrecer. Muchas gracias.
Cadhac.org. Monterrey, México, 27/01/16

1467. Cultura de Paz Monterrey felicita a Consuelo Morales, Premio Nacional de Derechos Humanos 2015

1466. Consuelo Morales recibirá mañana el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015

Esta ceremonia se inscribe en el marco conmemorativo del Día de los Derechos Humanos
Por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente en favor de personas desaparecidas en el estado de Nuevo León, Consuelo Gloria Morales Elizondo recibirá mañana el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, en ceremonia solemne que se llevará a cabo en el Salón “Adolfo López Mateos”, de la residencia oficial de Los
Pinos.
El Presidente Enrique Peña Nieto, acompañado por el Ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, entregará a la galardonada el premio, consistente en una medalla de oro, que en su anverso lleva la inscripción “Premio Nacional de Derechos Humanos” y en el reverso el nombre de la persona ganadora y la leyenda “Por la promoción y defensa de los derechos fundamentales”, una cantidad en numerario y un diploma.
Dicho Premio, que se entrega en el marco conmemorativo del Día de los Derechos Humanos, es el reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, a través de la CNDH, a las personas que se han destacado en la promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales.
También entregará una Mención Honorífica a Sandra Jiménez Loza, por su dedicación en la defensa de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, así como de las personas con discapacidad.
Cndh.org.mx. México, Distrito Federal,  09/12/15

Premio Nacional de Derechos Humanos 2015
EL CONSEJO DE PREMIACIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 3, 6, fracción XlV, 109, 110 y 111 de la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, 1, 3, 8, 9, 15, 16, 18, 20, 21, 23, 25, 26, 27, 28 y 29 del Reglamento sobre el Premio Nacional de Derechos Humanos, y
CONSIDERANDO
Que el Premio Nacional de Derechos Humanos es el reconocimiento que la sociedad mexicana confiere, a través del organismo constitucional autónomo de derechos humanos, a las personas que se han destacado en la promoción efectiva y defensa de los derechos fundamentales;
Que el 4 de noviembre del año en curso fue publicada la convocatoria correspondiente;
Que dicha convocatoria se emitió al público en general, organismos públicos o privados, para proponer a quien estimaran se haya destacado en la promoción efectiva y en la defensa de los derechos humanos, en los términos de las bases correspondientes;
Que dicha convocatoria agotó su término, habiendo estado vigente hasta las 18:30 horas del día 18 de noviembre de 2015;
Que el Jurado formuló el dictamen relativo al Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 y determinó someter a consideración del Consejo de Premiación conferir el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, a la C. Consuelo Gloria Morales Elizondo por su destacada trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos en general y de las personas desaparecidas en lo particular, así como que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos confiere una
Mención Honorífica, a la C. Sandra Jiménez Loza por su dedicación en la defensa de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes, así como de las personas con discapacidad;
El Consejo de Premiación aprobó por unanimidad el dictamen del Jurado, mediante acuerdo adoptado en su sesión ordinaria número 2, de fecha 23 de noviembre del año en curso;
En virtud de lo anteriormente expuesto, el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 tiene a bien expedir el siguiente:
ACUERDO
PRIMERO.- Se confiere el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, a la C. Consuelo Gloria Morales Elizondo.
SEGUNDO.- Se confiere una Mención Honorífica a la C. Sandra Jiménez Loza.
TERCERO.- La ceremonia de entrega del Premio se verificará el día que determine el Titular del Poder Ejecutivo Federal, en los términos que señala la Ley.
CUARTO.- Se instruye al Secretario del Consejo de Premiación del Premio Nacional de Derechos Humanos, publicar el
presente Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación, en la Gaceta Oficial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en su página web, así como difundirlo a través de los medios masivos de comunicación.
México, D.F. a 23 de noviembre de 2015.

Lic. Luis Raúl González Pérez 
Presidente del Consejo de Premiación.

Lic. Joaquín Narro Lobo,
Secretario del Consejo de Premiación.

La Hna. Consuelo Morales recibe el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) anunció que aprobó por unanimidad entregar el Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 a Consuelo Gloria Morales Elizondo, fundadora y directora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) por su trayectoria en la promoción efectiva y defensa de los derechos humanos, especialmente de las personas desaparecidas.
“Este reconocimiento es para las familias que diariamente superan el dolor, se arman de amor y de valor para continuar la búsqueda de verdad y de justicia. No sólo a las familias de personas desaparecidas, sino a todas esas víctimas que se atreven a alzar la voz para denunciar injusticias y con su ejemplo inspirar a otras para luchas contra la impunidad”, expresó la directora de CADHAC.
En 1993, la Hna. Consuelo Morales funda CADHAC junto a otras personas y desde entonces esta organización trabaja temas de violaciones a derechos humanos en los centros penitenciarios de Nuevo León, tortura, los abusos policiacos y de autoridad, temas de violencia contra la mujer, abusos a menores de edad, entre otros.
Desde el 2009, cuando la crisis de violencia comenzó a golpear Nuevo León y comenzaron a llegar los primeros casos de desaparición, la Hna. Consuelo Morales y su equipo hacen un importante trabajo en la problemática de personas desaparecidas.
En junio de 2011 el poeta Javier Sicilia visitó Monterrey junto con el Movimiento por la Paz en la Caravana del Consuelo, y atestiguó cómo la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) abrió sus puertas a las familias de personas desaparecidas y a CADHAC. A partir de esa primera reunión CADHAC junto con la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), quienes luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, y la Procuraduría estatal han trabajado en conjunto, método que recientemente fue reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en enero 2015. En septiembre de este mismo año el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones Unidas reconoció en su informe la labor realizada en Nuevo León por CADHAC y las autoridades.
Algunos logros obtenidos con este método de trabajo bajo el liderazgo de la Hna. Consuelo Morales y las familias de Amores son:
En diciembre del 2012 se tipificó el delito de desaparición forzada en Nuevo León con los más altos estándares internacionales.
En octubre del 2013 el Congreso local aprobó una Ley Estatal de Víctimas apegada a la Ley General de Víctimas, la cual se publicó en diciembre de ese mismo año.
Con la ayuda de expertos en la materia, CADHAC y la PGJNL, se elaboró el Protocolo de Búsqueda de personas que actualmente el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la Procuraduría estatal utiliza para localizar personas que han sido reportadas como desaparecidas en Nuevo León.
En marzo del 2014, la PGJNL inauguró el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) que investiga el paradero de personas en las primeras 72 horas de haber ocurrido la desaparición. Las denuncias se pueden hacer las 24 horas, los 365 días del año.
En mayo del 2015 el Congreso local aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.
Hasta noviembre del 2015 tenemos a 151 personas desaparecidas localizadas (66 con vida y 85 por ADN).
Además existen 63 personas consignadas y 17 sentenciadas por estos delitos.
Gracias a esta experiencia, la Hna. Consuelo Morales reconoce que el diálogo es el instrumento más poderoso para conseguir la incidencia que en verdad modifique políticas públicas para mejorar una comunidad.
“Tenemos muchísimos retos y objetivos por cumplir en el tema de desaparición y aunque hemos construido un caminito resulta verdaderamente importante que el trabajo y la buena voluntad de las autoridades para con la sociedad civil y las víctimas continúe. No descansaremos hasta encontrar a todos y todas, conocer la verdad, obtener justicia y la reparación del daño”, afirmó.
La directora de CADHAC sido distinguida en 2010 con el Premio Nacional por la Igualdad y contra la discriminación que otorga el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); y en 2011, por su remarcable contribución al movimiento de derechos humanos, fue distinguida con el reconocimiento Alison Des Forges, al Activismo Extraordinario que otorga Human Rights Watch. En diciembre del 2014 recibió la Medalla al Mérito Cívico “Presea Estado de Nuevo León”, máximo reconocimiento que otorga Nuevo León.
En febrero del 2015 recibió el Premio Franco Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que otorgan las embajadas de Alemania y Francia en México. Además recibió una medalla por parte del Senado francés en mayo del 2015.
En 2015 aparece también en el documental “Lo Que Reina en las Sombras”, del director Bernardo Ruíz como una de las tres historias que relatan el impacto de la violencia derivada de la “guerra contra el narcotráfico” en el norte de México.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, México, 25/11/15

¿Quién es la Hna. Consuelo Morales? Conoce su trayectoria
Si algo ha aprendido la Hna. Consuelo Morales Elizondo en su trayectoria como defensora de derechos humanos es que el amor es el motor que impulsa los cambios profundos en una sociedad.
Desde 1993, cuando fundó Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) bajo la convicción de que ésta era su forma vivir una coherencia entre sus convicciones y su fe, la Hna. Consuelo Morales ha dedicado su vida a buscar cambios que favorezcan la justicia y la fraternidad, sobre todo a favor de los sectores más vulnerables de la sociedad.
Su interés por ayudar a otras personas nació prácticamente con ella. Desde que era niña, afirma, tuvo la inquietud del servicio. Consuelo Morales nació en Monterrey, Nuevo León en 1948, es la mayor de dos hermanos y luego de un intercambio en Canadá en donde estudió inglés, decidió entrar a una congregación regiomontana. Tenía 21 años.
Durante 7 años estuvo en misiones en Veracruz y en otros estados, trabajando con comunidades indígenas y campesinas. Todo esto confirmó su vocación de servicio, sin embargo, luego de 7 años decidió salir de la comunidad religiosa pues buscaba otro tipo de compromiso social.
La búsqueda la llevó a la Ciudad de México en donde estuvo trabajando algunos años con niñas abandonadas en la Casa Hogar IMAN, ahora es Casa Hogar para Niñas DIF. En México estudió la carrera de Trabajo Social en la Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga.
Años después la Hna. Consuelo Morales conoce la Congregación de Notre Dame, Canónigas de San Agustín y se identifica plenamente por sus ideales de búsqueda de justicia.
En 1993, ya dentro de esta comunidad y a sus 45 años, regresa a Monterrey, su ciudad natal y funda CADHAC. CADHAC trabaja principalmente los temas de violaciones a derechos humanos en los centros penitenciarios de Nuevo León, tortura, los abusos policiacos y de autoridad, temas de violencia contra la mujer, abusos a menores, entre otros. Desde el 2009, la Hna. Consuelo Morales y CADHAC hacen un importante trabajo en la problemática de personas desaparecidas.
En junio de 2011 el poeta Javier Sicilia visitó Monterrey junto con el Movimiento por la Paz en la Caravana del Consuelo, y atestiguó cómo la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León (PGJNL) abrió sus puertas a las familias de personas desaparecidas y a CADHAC. A partir de esa primera reunión CADHAC junto con la Agrupación de Mujeres Organizadas por los Ejecutados, Secuestrados y Desaparecidos de Nuevo León (AMORES), quienes luchan por encontrar a sus familiares desaparecidos, y la Procuraduría estatal han trabajado en conjunto, método que recientemente fue reconocido por la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en enero 2015. En septiembre de este mismo año el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones Unidas reconoció en su informe la labor realizada en Nuevo León por CADHAC y las autoridades.
Esta dinámica de trabajo, entre familiares de víctimas, autoridades y sociedad civil, ha producido logros que no existen en ninguna otra entidad de México:
Una de los principales resultados ha sido el empoderamiento de las familias de personas desaparecidas, quienes desde su dolor han construido una labor de activismo que ha aportado a la prevención y reparación del daño para otras víctimas en Nuevo León.
En diciembre del 2012 se tipificó el delito de desaparición forzada en Nuevo León con los más altos estándares internacionales.
En octubre del 2013 el Congreso local aprobó una Ley Estatal de Víctimas apegada a la Ley General de Víctimas, la cual se publicó en diciembre de ese mismo año.
Con la ayuda de expertos en la materia, CADHAC y la PGJNL, se elaboró el Protocolo de Búsqueda de personas que actualmente el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) de la Procuraduría estatal utiliza para localizar personas que han sido reportadas como desaparecidas en Nuevo León.
En marzo del 2014, la PGJNL inauguró el Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) que investiga el paradero de personas en las primeras 72 horas de haber ocurrido la desaparición. Las denuncias se pueden hacer las 24 horas, los 365 días del año.
En 2014 el método de trabajo que realizamos con la Procuraduría estatal comenzó a utilizarse para trabajar con la Procuraduría de Tamaulipas.
La PGJNL adquirió equipo de rastreo para la búsqueda y localización de personas (Geo Scanner) con el que ya se han tenido buenos resultados. A pesar de estos logros, hoy reconocemos que queda mucho camino por recorrer.
En mayo del 2015 el Congreso local aprobó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición.
Hasta noviembre del 2015 tenemos a 151 personas desaparecidas localizadas (66 con vida y 85 por ADN).
Además existen 63 personas consignadas y 17 sentenciadas por estos delitos.
Gracias a esta experiencia, la Hna. Consuelo Morales reconoce que el diálogo es el instrumento más poderoso para conseguir la incidencia que en verdad modifique políticas públicas para mejorar una comunidad.
La Hna. Consuelo Morales ha sido Presidenta de la Conferencia de religiosas Mexicanas, sede Arquidiócesis de Monterrey y miembro de diversos consejos ciudadanos, entre ellos: el de la organización Vertebra, el Consejo Permanente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, el Consejo del Grupo Humanitas, A.C., el Consejo Ciudadano de la Comisión de Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, el Comité de Ética de la Clínica 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Equipo Coordinador de la Red de Organizaciones Civiles del Norte de México, y actualmente forma parte del Consejo de OXFAM-México.
Ha sido distinguida en 2010 con el Premio Nacional por la Igualdad y contra la discriminación que otorga el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred); y en 2011, por su remarcable contribución al movimiento de derechos humanos, fue distinguida con el reconocimiento Alison Des Forges, al Activismo Extraordinario que otorga Human Rights Watch. En diciembre del 2014 recibió la Medalla al Mérito Cívico “Presea Estado de Nuevo León”, máximo reconocimiento que otorga Nuevo León.
En febrero del 2015 recibió el Premio Franco Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que otorgan las embajadas de Alemania y Francia en México. Además recibió una medalla por parte del Senado francés en mayo del 2015.
En 2015 aparece también en el documental “Lo Que Reina en las Sombras”, del director Bernardo Ruíz como una de las tres historias que relatan el impacto de la violencia derivada de la “guerra contra el narcotráfico” en el norte de México.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, México, 27/11/15

1420. Reconocen ONU trabajo de Cadhac

El Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDFI) de Naciones Unidas reconoció a Nuevo León por la creación del Grupo Especializado de Búsqueda Inmediata (GEBI) impulsado por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C.
Un informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, esta semana, reconoció las prácticas de investigación, el involucramiento de la familia de las víctimas en el proceso y la creación del GEBI en la entidad.
"Para Cadhac este reconocimiento es importante porque es resultado del trabajo que durante años hemos venido impulsado gracias a la voluntad de búsqueda inquebrantable de familiares del Grupo AMORES y a la apertura y profesionalismo de las autoridades de Nuevo León con quienes coordinadamente se hizo este trabajo", expresó ayer la Asociación Civil en un comunicado.
El informe se deriva de la visita del GTDFI a México realizada del 18 al 31 de marzo de 2011.
En el documento se recuperaron diversas aportaciones hechas por Cadhac en relación a las recomendaciones que hizo el Grupo al Gobierno de México.
En la recomendación 102 se resalta la creación del GEBI y se invita a las autoridades federales a copiar el modelo impulsado por la organización civil.
Ante esto, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos hizo un llamado al Gobernador electo Jaime Rodríguez para que continúe con los trabajos.
"Invitamos al nuevo gobierno a que siga con esta apertura trabajando con la sociedad civil y sociedad civil organizada a fin de que se puedan seguir potencializando estos resultados", expuso en su comunicado.
Juan Carlos Rodríguez. ElNorte.com. 17/09/15

5 años de impunidad en el caso del asesinato de Jorge Antonio Mercado y Javier Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey

Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes del Tecnológico de Monterrey, murieron el 19 de marzo de 2010 a manos de integrantes del Ejército mexicano. Aún no hay justicia.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos A.C. (CADHAC) y Amnistía Internacional México expresaron su preocupación por la persistente impunidad en este caso. “Es inaceptable que el caso siga en la etapa de investigación y que el expediente no haya sido presentado ante un juez. Las familias de Jorge y Javier merecen conocer la verdad y tener justicia”. Sostuvo Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
El 19 de marzo de 2010 miembros del ejército abrieron fuego en un supuesto enfrentamiento con el crimen organizado, lo que resultó en la muerte de ambos jóvenes. La Secretaría de la Defensa Nacional afirmó que las víctimas eran delincuentes que habían atacado a los militares; sin embargo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos concluyó que las víctimas no portaban armas y que los militares involucrados manipularon la escena del crimen.
“Exigimos a la PGR que el caso sea consignado, para que, después de todos estos años de dolor para los familiares de Jorge y Javier, dejemos el laberinto legal y burocrático en el que nos encontramos y, finalmente, obtengamos justicia”, afirmó la Hna. Consuelo Morales, directora de CADHAC.
Ambas organizaciones hicieron un llamado a la Procuraduría General de la República para que, en atención a sus obligaciones de debida diligencia en la investigación de los delitos, concluya la etapa de investigación y presente el caso ante un juez ordinario.
Amnistía.org.mx. Monterrey, Nuevo León, 19/03/15

Kingdom of Shadows

El cineasta Bernardo Ruiz (director del documental nominado al Emmy, Reportero) y su equipo de trabajo estuvieron filmando el trabajo de CADHAC y con su directora, la Hna. Consuelo Morales. Se centraron en el trabajo con las familias de personas desaparecidas (Grupo Amores).
Este proyecto toma forma y se llama “Kingdom of Shadows”, un documental que se estrenó en el marco del prestigiado festival South by Southwest, de Austin, Texas.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, 16/03/15

1215. Consuelo Morales recibe premio franco-alemán de Derechos Humanos "Gilberto Bosques"

Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) se enorgullece en anunciar que nuestra fundadora y directora, la Hna. Consuelo Morales Elizondo, recibió el Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, que las Embajadas de Alemania y Francia en México otorgan desde el 2013.
La Hna. Consuelo Morales fue seleccionada para recibir este premio, por su trabajo de más de 23 años en la defensa y protección de los derechos humanos en Nuevo León, que aceptó de manos de la Embajadora de Francia, Maryse Bossièrey y el Embajador de Alemania, Viktor Elbling, en la Ciudad de México. Dicho reconocimiento fue seleccionado por un comité de expertos en materia de derechos humanos de amplio prestigio en México y el extranjero.
Cabe mencionar que, al otorgar este premio, tanto la Embajadora de Francia como el Embajador de Alemania, reiteraron el firme compromiso de sus países por la causa de los derechos humanos, y de manera especial, ofrecieron todo su apoyo a esfuerzos como los que CADHAC está realizando en Nuevo León.
Para CADHAC, dado el reciente contexto que ha imperado en Nuevo León y en todo el país, la ocasión implica un reconocimiento de la lucha que cientos de familias de personas desaparecidas han dado en Nuevo León, de la respuesta efectiva que la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León ha tenido en los últimos años y del acompañamiento legal y psicosocial realizado por esta organización de la sociedad civil.
Consuelo Morales, directora y fundadora de CADHAC, consideró un gran honor haber sido seleccionada para recibir esta distinción, que lleva el nombre de un mexicano excepcional.
¿Quién fue Gilberto Bosques? Gilberto Bosques fue Cónsul general de México en Francia de 1939 a 1944, en tiempo de la Segunda Guerra Mundial. Dejó una profunda huella en la historia pues ayudó a miles de perseguidos de los regímenes nazi y franquista a huir hacia un exilio seguro en México.
La Hna. Consuelo mencionó en su participación durante la ceremonia de entrega del premio que: “Durante más de veinte años he trabajado en la defensa y promoción de los derechos humanos. Nunca, ni en mis momentos más oscuros, pensé que estaríamos ante realidades como las que hoy vemos en el país. Sin embargo, alimentada por la fe en un Dios que para mí tiene el rostro de la justicia, mantengo firme mi esperanza en que es posible construir un México diferente a partir de la defensa de los derechos humanos. En los últimos años, esa esperanza, paradójicamente, se nos ha acrecentado en CADHAC al caminar a lado de hombres y mujeres que dando muestras de una determinación admirable, buscan justicia y verdad para los miles de desaparecidos que hay en el Estado de Nuevo León”.
La directora de CADHAC dijo al recibir el premio en la ceremonia, que se llevó a cabo en la Residencia de Francia: “El premio que, sin merecerlo, hoy recibo, me anima a seguir por esa senda; anima a CADHAC a seguir siendo una pequeña luz en la oscuridad que se cierne sobre el Norte del país. Una luz que, sumada a las luces de cientos de defensores y defensoras civiles de derechos humanos en el país, todavía puede alumbrar este México”.
CADHAC refrenda su compromiso para seguir acompañando a las personas que se encuentran en la búsqueda de justicia y reparación del daño.
El Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos “Gilberto Bosques”, no es sólo para la Hna. Consuelo Morales o CADHAC, sino también para todas aquellas personas que consiguen, luego de una tragedia, conquistar su dolor y ponerse de pie para enfrentar las injusticias.
Cadhac.org. Monterrey, Nuevo León, 05/02/15

Entregan premio a directora de Cadhac
La directora y fundadora de la asociación Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, Consuelo Morales, recibió el premio Franco-Alemán de Derechos Humanos "Gilberto Bosques", que otorgan las Embajadas de Alemania y Francia en México.
En una ceremonia en la Ciudad de México, Morales aceptó el reconocimiento que le entregó la Embajadora de Francia, Maryse Bossièrey, y el Embajador de Alemania, Viktor Elbling, por su labor en defensa y protección de los derechos humanos en Nuevo León.
La directora de Cadhac A.C. fue seleccionada por un comité de reconocidos expertos en derechos humanos a nivel nacional e internacional para recibir este premio que ambas embajadas otorgan desde el 2013.
Durante el evento que tuvo lugar en la Residencia de Francia, Morales habló sobre la labor que ha realizado por más de 20 años en defensa de los derechos humanos, y que en los últimos años se ha enfocado en la problemática de los desaparecidos en el Estado.
"El premio que, sin merecerlo, hoy recibo, me anima a seguir por esa senda; anima a CADHAC a seguir siendo una pequeña luz en la oscuridad que se cierne sobre el Norte del país", dijo al recibir el premio. "Una luz que, sumada a las luces de cientos de defensores y defensoras civiles de derechos humanos en el país, todavía puede alumbrar este México".
Verónica Ayala. ElNorte.com. México, DF. 05/02/15
http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=457737&sc=320

1152. ¿Qué está pasando en México?


“¿Qué está pasando en México?”
Mesa de análisis con académicos de la UANL y el Tec de Monterrey. 
Martes 9 de diciembre en el Museo Metropolitano de Monterrey a las 19:00 hrs. 

1121. Periodistas y fotoperiodistas reafirman su compromiso social con las víctimas de la violencia en la apertura de: "Detrás de las cifras, existen historias"

Los periodistas y fotoperiodistas han sido testigos, a veces invisibles, de la violencia y el caminar de las víctimas de estos tiempos difíciles que se han vivido en México y en Nuevo León desde hace unos años. Son ellos los encargados de visibilizar y documentar la barbarie y el dolor que miles de mexicanos y mexicanas han vivido.
Masacres, desapariciones, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, etcétera. Todos estos hechos serían desconocidos si no fuera por los periodistas y fotoperiodistas y su compromiso de llevar la verdad y los hechos ante la sociedad. Son ellos quienes ayudan a la ciudadanía a exigir la rendición de cuentas a las autoridades.
En un ambiente de empatía, agradecimiento y respeto mutuo se inauguró ayer la exposición fotográfica: “Detrás de las Cifras Existen Historias”, en el Museo Metropolitano de Monterrey, organizada por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC) y el Grupo AMORES.
Esta exposición se compone de 17 imágenes captadas por 4 fotoperiodistas que durante años han cubierto eventos y manifestaciones de estas familias: Daniel Becerril, Julio César Aguilar, Olivia Garza García y Víctor Hugo Valdivia; la exposición también incluye fotografías de Karla Torres, encargada de Comunicación de CADHAC.
Julio César Aguilar, Olivia Garza y Víctor Hugo Valdivia, además del periodista David Carrizales, compartieron su experiencia y su sentir ante las familias y los asistentes al evento de apertura.
Fue David Carrizales, periodista con más de 30 años de experiencia, quien inició expresando lo que significa este trabajo: “Los reporteros y fotoperiodistas, con nuestro  trabajo, tratamos de documentar la realidad del mundo que vivimos. Sin embargo, lo que captura el lente, o se plasma en el texto de una noticia,  es apenas un fragmento, un instante de los hechos, que en mi caso me rebasan y abruman. De lo poco que les puedo decir, es que siempre me ha parecido admirable la entereza, la fuerza y la dignidad que en el dolor encontramos en cada uno los familiares de los desaparecidos. Los hemos escuchado  exigir justicia, jamás venganza, porque es el amor y nunca el odio lo que los guía  en su actuar”.
Julio César Aguilar, fotoperiodista independiente que colabora con agencias como AFP y uno de los expositores, expresó lo siguiente: “Es nuestra forma de contribuir, a nosotros no nos importa si nos publican la nota o las fotos, yo siento la necesidad de estar ahí con ustedes y acompañarlos”. Por su parte, Víctor Hugo Valdivia agradeció a las familias el permitirles acercarse a ellos para documentar lo que está pasando en Nuevo León y en México.
Finalmente David Carrizales, reconoció el trabajo de CADHAC y el del Grupo AMORES. “Como la gota persistente, que perfora  la roca, el trabajo constante de esta organización, de los familiares agrupados en Amores y el apoyo de la sociedad civil, así como el activismo de organizaciones que confluyen en el mismo objetivo, poco a poco se han logrado algunos avances que no se deben desdeñar, como la tipificación del delito de desaparición forzada, y la creación de la Comisión para la Atención de Víctimas de Delitos, si bien son insuficientes, porque el trabajo no estará completo, hasta que se localice al último desaparecido, y que ya no haya uno solo más, nunca más”.
Las fotografías estarán expuestas hasta el 9 de diciembre de este año en la arcada exterior del Museo Metropolitano ubicado frente a la plaza Zaragoza, en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey.
Cadhac.org, Monterrey, 20/11/14

903. Organizan velada por los Derechos Humanos

Monterrey,  Nuevo León. La violencia que ha impactado a Nuevo León ha desembocado en abusos de autoridad, torturas, desapariciones, desapariciones forzadas, extorsiones y secuestros.
Por eso mañana, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, Ciudadanos en Apoyo en los Derechos Humanos invita a la "Velada por los Derechos Humanos", a las 18:30 horas en la explanada del Museo de Historia Mexicana.
En el evento proyectarán un video con los nombres y rostros de personas desaparecidas en el Estado y también habrá pronunciamientos de diferentes actores sociales, defensores y testimonios de familiares de personas desaparecidas.
"Esta situación de tanta oscuridad, de tanta desolación en tantas familias por los secuestros, por las extorsiones, por las desapariciones, tiene que seguir de alguna manera habiendo un contrapeso para que un buen día esto ya quede erradicado", señaló la hermana Consuelo Morales, directora de Cadhac.
Destacó entre los avances el hecho de que han podido trabajar junto con la Procuraduría de Justicia del Estado para resolver el caso de las desapariciones.
"Este proceso de relación de trabajo que lleva dos años ha sido lo que ha permitido acercarnos a la incidencia legislativa, por el delito de desaparición forzada, como procesal porque ya hay 51 personas en proceso como presuntos responsables de desapariciones, porque hay personas ya encontradas vivas y encontradas e identificadas por el ADN", agregó.
"Esto gracias a tres factores: la autoridad que se abrió a un escrutinio de una organización civil como la nuestra, las familias que están de pie y nosotros que estamos tratando de hacer este trabajo".
A pesar de los avances que se han logrado, Cadhac advierte sobre la magnitud el problema: de 2009 a la fecha han registrado mil 134 personas desaparecidas en Nuevo León, 21 de ellas niñas o niños. Además, tiene un registro de 51 mujeres desaparecidas de 2010 a noviembre de 2013 y 76 casos de desaparición forzada, lo anterior dentro de estas mil 134 personas desaparecidas.
Luis Zavala, especialista en derechos humanos y asesor de Cadhac, señala que no hay que dejar pasar desapercibido el Día Internacional de los Derechos Humanos.
"Si realmente pretendemos ser una sociedad democrática y Nuevo León se distingue por sus procesos legales, jurídicos, políticos, sociales, en donde haya un pleno respeto a los derechos humanos y no alcanzamos compromisos que verdaderamente reflejen el compromiso de la ciudadanía, pero también del Estado, no podemos avanzar democráticamente".
Andrea Menchaca. El Norte. 07/12/13
http://www.elnorte.com/vida/articulo/777/1553291/

867. Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
-  La violencia hacia las mujeres les afecta a ellas, a sus familias y a la comunidad en general, vulnerando el tejido social y el Estado de Derecho.
-  En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones del país urgen a erradicar, sancionar y prevenir las formas de violencia feminicida y la desaparición de mujeres.
Monterrey, Nuevo León. La agenda para erradicar la violencia hacia las mujeres convoca a personas y organizaciones de todas las regiones del planeta. En las entidades de nuestro país, la violencia feminicida y la desaparición de mujeres expresan los retos para el diseño de políticas de equidad, igualdad social, seguridad y protección judicial, hacia la plena vigencia de derechos humanos de las mujeres.
La violencia, problema de salud pública por las graves afectaciones al bienestar, tiene formas extremas en la victimización de mujeres; la discriminación de género y la impunidad son manifestaciones de la violencia feminicida. En algunas entidades se ha reconocido que a la violencia feminicida antecede casos de trata por motivos sexuales y que el detonador de esas victimizaciones fue la desaparición. Sin embargo, no hay cifras definitivas ni conclusiones finales en múltiples crímenes como los referidos, por lo que la sanción y la prevención de la violencia hacia las mujeres son una muy grande y grave asignatura pendiente para las autoridades de los poderes en México.
En México, se cuenta con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que el Estado mexicano ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer (CEDAW), así como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). Estos instrumentos de importancia crucial para la humanidad requieren ser atendidos cabalmente por los gobiernos de nuestro país.
En Nuevo León la violencia hacia las mujeres resulta de suma preocupación, ejerciéndose tanto en el ámbito familiar, como en el ámbito social. De acuerdo a datos hemerográficos han ocurrido 760 feminicidios del año 2000 a la fecha, de los cuales 81 corresponden al año 2013. Asimismo las desapariciones de mujeres no han cesado, vinculándose en ocasiones a otros delitos como la trata de mujeres o justamente el feminicidio. Tan solo en CADHAC tenemos un registro de 51 mujeres desaparecidas de 2010 a noviembre de 2013. Los feminicidios y desapariciones de mujeres en Nuevo León se asientan como un punto de profunda preocupación en las Observaciones al gobierno mexicano emitidas en 2012 por el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), sin que a la fecha haya sido atendido a cabalidad. El derecho de las mujeres a vivir libres de violencia es totalmente vulnerado.
Reiteramos que es indispensable que el Gobierno de México cumpla con todos los resolutivos de las Sentencias “Campo Algodonero” y “Fernández Ortega y otra”, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, asimismo que atienda las Observaciones emitidas por el Comité de la CEDAW en 2012, y que se transite con celeridad a un sistema de protección judicial que proteja los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y sin discriminación por razones de género, clase, etnia o edad.
En este día que abogamos por la eliminación de la violencia en contra de las mujeres, organizaciones sociales de Baja California, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Nuevo León, Veracruz, Zacatecas y la Comarca Lagunera urgimos por la vigencia de leyes y tratados sobre derechos de las mujeres a la no violencia, demandando su inmediata y real protección, y exigiendo el cese de las violaciones a estos derechos, así como la localización con vida de todas las mujeres víctimas de desaparición en el territorio nacional.
Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
¡No más desapariciones!
¡Juicio y castigo a los responsables!
Cadhac.org. 25/11/13
http://www.cadhac.org/comunicado/dia-internacional-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

642. Cultura de Paz y No Violencia Monterrey felicita a CADHAC por sus 20 años

641. CADHAC cumple 20 años


- Presentan Programa de actividades en el marco de su vigésimo aniversario
- Bárbara Frey, Directora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota, se une a la conmemoración ofreciendo capacitación a organizaciones.
Monterrey, Nuevo León. Este 2013 Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos cumple veinte años de trabajo en favor de los derechos humanos en el estado de Nuevo León y, en ese marco, presentó un Programa de actividades que se realizarán a lo largo del año.
“CADHAC nace frente a un contexto de graves violaciones a derechos humanos. Cabe señalar, sin embargo, que en el último lustro los derechos humanos se han visto gravemente resquebrajados. Nos encontramos en un momento donde podemos decir que el respeto a los derechos humanos ha ido en franco retroceso”, señaló la organización que actualmente se aboca de manera fuerte a la atención de casos de personas desaparecidas.
“Cumplir 20 años es el resultado de un trabajo constante y profesional, sin embargo trae aparejado un sentimiento contradictorio, pues también significa que pese a dos décadas de camino, las violaciones a derechos humanos siguen afectando gravemente a la sociedad”, señalaron.
CADHAC presentó el Programa que llevará a cabo en el transcurso de 2013, el cual contempla, entre otras actividades, un Encuentro Nacional de Expertos en estrés postraumático en el mes de abril; una Muestra de documentales y presentación de libro de cuentos de derechos humanos en mayo; una Verbena popular en junio; una Mesa redonda por el Derecho a la Libertad de Expresión en julio; un Foro sobre Discriminación en agosto; una Exposición fotográfica en el mes de septiembre.
En la rueda de prensa estuvo Bárbara Frey, quien es la directora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota. Ella ofrecerá la capacitación “Hacia una estrategia de Advocacy en Derechos Humanos” los días 5 y 6 de marzo, la cual será la primera actividad de este vasto Programa de actividades. Bárbara externó su preocupación por la situación de violencia y violaciones a derechos humanos que se vive en Nuevo León.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., es una organización no gubernamental, apartidista y sin fines de lucro, que desde su fundación en 1993 se dedica a la promoción y defensa integral de los derechos humanos.
Cadhac.org. 04/03/13
http://www.cadhac.org/derechos_humanos/cadhac-cumple-20-anos-de-trabajo/

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey