TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de la Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura de la Violencia. Mostrar todas las entradas

1591. Cultura de Violencia en Nuevo León


Dos hechos han sacudido a la sociedad de Nuevo León en poco tiempo: el suicidio de un estudiante de una preparatoria del tecnológico de monterrey y la agresión entre barristas tigres y rayados que dejó a un aficionado gravemente herido. El común denominador de ambos eventos es la violencia. 
El estudiante cometió el suicido presuntamente por sufrir acoso escolar debido a que padecía una enfermedad llamada Asperger. Aún en escuelas reconocidas mundialmente por su calidad educativa queda en evidencia que no se tienen las herramientas suficientes para crear ambientes no amenazantes y compasivos. Quizás por el renombre de la institución educativa, rápidamente se ha guardado silencio en los medios, en lugar de enaltecer la necesidad de programas de Cultura, Educación para la Paz y Seguridad en las aulas. 
Pero nuevamente la violencia levantó la mano cuando un aficionado al equipo felino quedó mal herido después de un conato de pelea entre dos aficiones al futbol. El hecho se dio en pleno día, sin la intervención de la policía, abarcó casi dos carriles de una avenida importante al norte de la ciudad y fue presenciado y filmado por bastantes transeúntes que luego subieron sus vídeos a las redes sociales. 
Igual que con el caso tec, inmediatamente pareciera ponerse en marcha un sistema donde autoridades y medios de comunicación quieren hacer creer a la población en general que estos son casos aislados, que nada tienen que ver con la cultura del emprendimiento, competencia y trabajo que se vive en Nuevo León. Falso. Ambos hechos son producto de una Cultura de Violencia que se vive en la Entidad. No son resultado de un solitario inadaptado o con problemas mentales. 
Son efecto de tener como ejemplo un Gobernador que reconocía públicamente que “nadie quiere a las gordas” y que como candidato presidencial proponía cortar la mano a quienes delinquieran. Es decir, Violencia y más Violencia. 
Son fruto de medios de comunicación sobre todo, televisión y prensa, que se dedican a fomentar el odio y la rivalidad entre aficiones, que recuerdan reiteradamente que Rayados mandó al descenso a Tigres y que Tigres ganó una final en la casa de Rayados. 
Son secuela de directivas de equipos que han promovido medidas discriminatorias en las que no se quería permitir entrar a un estadio a personas con la playera del equipo contrario, irónicamente directivas empleadas de empresas que promueven el decálogo de valores de Don Eugenio Garza Sada, pero en la práctica prefieren borrar a los que no piensan igual. 
Son consecuencia de instituciones educativas que presumen promover eventos de valores y cultura de paz pero a la hora de los hechos trágicos todos guardan silencio y se esconden, demostrando que dichos programas son más discurso político que trasformador, son conclusión de entidades ciudadanas o gubernamentales, como organismos por los Derechos Humanos, en contra del Bullying o la Discriminación, que gastan grandes cantidades de dinero en promoción en los medios de comunicación, pero a la hora de la verdad se muestran tímidas para señalar y tratar de corregir los precursores de la violencia que tenemos, como los antes mencionados.
En Nuevo León, cuna de grandes emporios empresariales, universidades y medios de comunicación nos cuesta mucho aceptar la realidad: vivimos en una Cultura de Violencia. Nos gusta más la retórica y la presunción de ser los mejores, los líderes en todo y cuando toca señalar nuestras áreas de oportunidad pareciera existir una práctica de engaño que muy bien ponen en obra medios de comunicación, empresas y universidad. A la hora de la política, se habla, pero a la hora de la verdad, se calla, se omite, no se actúa.
Es muy desagradable ver, que aún con los hechos frescos, ciertos canales de televisión regiomontanos piden respeto para ellos mismos, pero siguen fomentando la cultura de la competencia, de la división, del odio al otro. En menos de 15 días, seguramente los medios volverán a lo que tanto les deja ganancias, fomentar el morbo, la pasión y el resentimiento y las reducirán hasta que un nuevo episodio fatal vuelva a suceder.  
Ambos hechos son desenlace de la cultura diaria que vivimos y no, no son hechos aislados, simplemente en ellos si se llegó a sus últimas y trágicas consecuencias, pero existen muchos otros que se están viviendo y pronto podrían detonar. La realidad nos muestra la necesidad de fomentar la Cultura y la Educación para la Paz, pero seguimos sordos y necios.
Propuesta
Hacemos un llamado a las empresas CEMEX y FEMSA dueñas de los equipos Tigres y Monterrey. Una forma para reducir la hostilidad entre ambas aficiones sería un acuerdo entre altos mandos para ir presentando a ambos equipos como uno mismo. Aplaudimos la iniciativa de presentar jugadores del equipo opuesto en la canchas de su rival, pero no debe ser un acto esporádico, debe ser continuo.
Si hacemos entender a los aficionados que el equipo es Nuevo León y los clubes solamente son “departamentos” de la misma “empresa”, el sentimiento de división se reducirá. Exhorto a que los Tigres feliciten constantemente a los Rayados y los Rayados constantemente a los Tigres en todos sus éxitos, pero sobre todo, que los acompañen en sus derrotas.
Emplear dinámicas de juegos donde se involucre a ambos planteles y que los eventos de navidad se realicen de manera conjunta. Que no resulte extraño para un aficionado que Tigres y Rayados estén juntos, tal como sucede en las familias.
Trabajemos en la unidad de la afición eso nos llevará a la paz que tanto necesitamos y comercialmente sería más redituable que los espectadores se sientan cómodos y atraídos por comprar mercancía, productos y asistir a los juegos de AMBOS equipos, al final somos un mismo equipo. Piénsenlo.
José Benito Pérez Sauceda. Doctor en Derecho. Maestro en Ciencias con especialidad en Métodos Alternos de Solución de Controversias y Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL. Autor de libros y artículos jurídico-científicos sobre Negociación, Mediación y Cultura de Paz. Creador e impartidor de cursos y diplomados en la materia. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre MASC y Cultura de Paz. Creador-Coordinador de los sitios: “Mediación Monterrey” y "Cultura de Paz y No Violencia Monterrey". josebenitoperezsauceda@hotmail.com

593. México y la Cultura de la Violencia


Managua, Nicaragua. Un estudio del Global Peace Index (2012) sobre los niveles de paz en la Tierra sitúa a México en el puesto 135 de un total de 158 países, solo superado en el continente americano por Colombia.
El más pacífico: Islandia. Congo, Sudán, Rusia y Afganistán, están entre los más violentos. Nicaragua ocupa el lugar 81.
El Índice de Paz Global (Global Peace Index, en inglés) es un indicador que mide el nivel de paz de un país o región. Lo elabora el Institute for Economics and Peace en colaboración con expertos en el estudio de la paz.
La lista incluye a 158 países y los clasifica en función de la ausencia o presencia de violencia. Se puede ver el mapa de niveles de paz en la página web: http://www.visionofhumanity.org/gpi-data/  
Factores
Según los expertos consultados, los motivos por los que el país azteca se sitúa en este puesto tan desfavorecedor son varios: narcotráfico, inseguridad jurídica, falta de educación.
David Martínez-Amador, profesor universitario en materia de Etnografía del crimen organizado ha recorrido la ruta de Guatemala a Sinaloa (México) estudiando formas de violencia ligadas al narco.
“El mismo índice del estudio presentado al inicio de las preguntas plantea una situación interesante. A pesar de la espantosa crisis económica, España no presenta las cifras de violencia que tienen países como México o Guatemala, países que hoy, económicamente, tienen mejores cifras macroeconómicas pero no mejoran en la prevención de la violencia”, comenta el experto.
“Entonces, con esta respuesta dada, la variable recae en la cultura de la violencia enraizada en México: matar y romper la legalidad (la cultura del carril auxiliar) son maneras de operar perfectamente tolerables por la sociedad mexicana en todos los estratos”, agrega.
Una violencia “tolerada” que ya ha dejado más de 70,000 muertes en seis años. Un país en el que campa la impunidad (solo se resuelven el uno por ciento de los delitos).
El Presidente actual, el priísta Enrique Peña Nieto, ha creado una fuerza nacional (gendarmería) compuesta por 10,000 policías para tratar de frenar esta ola de violencia.
Esta decisión responde a un afán por garantizar la paz, la justicia y la seguridad del pueblo mexicano. Ardua tarea y difícil estrategia a nivel nacional.
“Violencia estructural”
Pero, ¿la violencia es histórica o estructural?. En opinión del investigador Martínez-Amador es estructural, definitivamente.
“Es cierto que toda la historia mexicana es violenta, desde el pasado “glorioso” precolombino hasta el fin de la Colonia.
El inicio del siglo XX fue brutalmente violento y el inicio del siglo XXI lo está siendo igual. Pero hay formas culturales de violencia reproducidas en el discurso cotidiano que se transforman en “residuos estructurales” y perduran en el tiempo”,
Y añade que México distribuye mejor la riqueza que su vecina Guatemala, pero “eso no detiene la espiral de violencia”.
“Lo que sucede es lo siguiente --explica el profesor-- la violencia en todas sus simbologías, de lo privado a lo público impregna la cultura mexicana: desde la forma cómo el novio trata a la novia; la manera cómo le tiro el auto al peatón; la forma cómo un policía me detiene... y así.
Otra triste prueba. Los condados con alta población mexicana (y mexicano-americana) en EU tienen mayores índices de violencia. Duele reconocerlo: los mexicanos son violentos”.
Corrupción política e impunidad
Para Lolita Bosch, escritora mexicano-catalana radicada en Barcelona (España), el narcotráfico, unas autoridades y unos políticos impunes y una corrupción desmedida son la causa de la violencia que azota el país.
Para ella, “la violencia es histórica si se entiende como estrechamente vinculada con el Partido Revolucionario Institucional, PRI, en el poder, y es estructural en el sentido de que ha corrompido todos los niveles de la sociedad”.
Agrega, además, que la violencia está muy vinculada con la política, su amparo, su venta y su protección
Respecto a este punto, Martínez-Amador, asegura que “al derrumbarse el régimen de control priísta, la violencia estalla en México igual que en Irak la violencia estalla al derrumbarse el control autoritario.
México probó ser un país con formas de violencia “escondidas” que afloraron con el paso a la democracia. Una política pública que produce más de 50,000 muertos y un país que sigue viviendo de forma cotidiana, dice mucho. En Canadá, Suecia, Noruega, Costa Rica... basta un hecho de violencia para paralizar el país entero”, enfatiza.
A la pregunta de qué se puede hacer para modificar este puesto, Lolita Bosch se muestra más optimista que Martínez-Amador. “Se pueden realizar varias acciones: sanear las autoridades; bloquear el blanqueo de dinero del narco y las cuentas bancarias; informar juiciosamente a la ciudadanía de lo que está ocurriendo; convertir la legalización de las drogas básicas en agenda urgente; aparte, podemos y debemos trabajar al lado de las víctimas y por la reestructuración del país”.
Arraigo cultural
El experto en narcotráfico, por su parte, cree que México siempre será violento y corrupto. Y lo compara con el sur de Italia, Albania y el continente africano.
Y es que, según su criterio: “Hay formas culturales residuales que no se modifican y producen sociedades de enfermos mentales que normalizan la patología.
Salvo que tal vez “México retorne a un esquema de control corporativo-autoritario rígido y entonces se reduzcan algunos índices de violencia”.
La esperanza es lo último que se pierde y la lucha por obtener un puesto más bajo en la lista de niveles de paz mundial debería ser el objetivo de todo un país repleto de contrastes que lo tiene todo, independientemente de su color político.
“Mexicanos son violentos”
“Duele reconocerlo: los mexicanos son violentos”, afirma David Martínez-Amador, experto en cultura del narcotráfico y crimen organizado.
“Una política pública que produce más de 50,000 muertos y un país que sigue viviendo de forma cotidiana, dice mucho. En Canadá, Suecia, Noruega… basta un hecho de violencia para paralizar el país entero”, añade Martínez-Amador.
En la vida diaria
“La violencia en todas sus simbologías, de lo privado a lo público impregna la cultura mexicana: desde la forma cómo el novio trata a la novia; la manera cómo le tiro el auto al peatón; la forma cómo un policía me detiene... y así”, razona David Martínez-Amador, profesor universitario en materia de etnografía del crimen organizado.
Sexenio funesto
El sexenio del expresidente Felipe Calderón ha sido el más violento de la historia mexicana.
50,000 a 70,000 muertes ligadas al crimen organizado se reporta, según distintas fuentes.
Claudia Munaiz. El Nuevo Diario.com. 26/01/13

562. Estado de violencia

México, Distrito Federal. El Estado nos adeuda demasiado, empezando por su autocrítica. Con la introducción de algunas limitaciones, sobre todo las revestidas de leyes –más aún aquellas que cobraron rango constitucional–, su origen violento y la desigualdad orgánica que inaugura en la historia de la humanidad desaparecen bajo un grueso burka retórico.
En el Encuentro Nacional sobre la Violencia, convocado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se vertieron diversos testimonios, análisis y propuestas de paz en torno al tema. Con los lectores de La Jornada comparto aspectos, no sin retoque y algún añadido, de mi intervención en el acto.
En nuestra propia historia podemos encontrar evidencias de que el Estado ha sido contrario a la libertad, la igualdad, la justicia y la convivencia civilizada. Y que los avances de cada uno de estos valores en la práctica han sido cesiones del mando original a quienes han logrado vencerlo en la lucha, en el mercado o en la política. Nada ha cedido voluntariamente.
Los primeros estados que se constituyen en el valle de México son producto de la victoria militar de unas tribus sobre otras. Los aztecas, la última y a la vez tan repudiada por las ya establecidas en ese perímetro, como la de mayor capacidad para la guerra, sigue el mismo camino. En el término de un par de siglos pasa de la condición de tribu peregrina a la de Estado imperial. Como tribu conoció una mayor horizontalidad social. Ni hay un señor de señores ni hay tamemes; la máxima autoridad era la asamblea. Como Estado, y más aún como Estado imperial, la horizontalidad declina y la sociedad se vuelve piramidal. En su vértice reina el monarca rodeado de la familia real, los sacerdotes, la nobleza, sus allegados, la servidumbre y por supuesto su ejército; en la base se encuentra gran número de pobres e individuos sometidos de diversas maneras a ese, que era el núcleo del Estado, cuyos privilegios compartía con algunas pocas familias dedicadas a oficios libres
Los señores de la guerra serán, en principio, los dueños de vidas, territorios y de todas las facultades que hoy identificamos en los poderes públicos. Sus decisiones llegan a ser de tal dimensión que los sacerdotes no dudan en declarar divino su origen.
¿Ocurrió distinto con la conquista –el dizque encuentro– por parte del Estado imperial de España? No. A través de la guerra, Carlos V y los monarcas que le siguieron despojan a los moradores originales de sus territorios, y su voluntad (en forma de ordenanzas) se hace régimen. Para que éste se cumpla están su burocracia y el ejército realista. La violencia, la esclavitud y los suicidios, ayudados por las enfermedades provenientes de Europa diezman a la población nativa en términos de genocidio.
El nuevo régimen despunta en la metrópoli con la guerra de liberación que libra el pueblo español contra la invasión napoleónica. La desembocadura de este movimiento es doble: en España, la Constitución de Cádiz (de breve vigencia una vez que Fernando VII se entroniza y la deroga para restaurar la monarquía absoluta); en sus colonias, los movimientos de independencia. El nuestro pone al descubierto lo que es el Estado imperial: el monarca es el principal propietario de las riquezas de las tierras conquistadas y en su cetro absoluto se condensan los tres poderes clásicos gracias a su poder militar e ideológico, aunque subrayadamente temporal por las riquezas acumuladas en manos de la Iglesia católica. La teoría medieval de las dos espadas, la del rey y la del papa, no alcanza a ver en el puñal de sus aliados (mercaderes, navieros, mineros, hacendados y otros actores políticos emergentes) la disputa al gran poder que ambos detentan.
Aztecas y españoles imperiales o nuevos mandantes del Estado que se va conformando en el México independiente, todos vienen acompañados de acciones guerreras y de violencia que afecta a la población civil, sobre todo a la de menores recursos. El orden militar le ha sido inherente a los caudillos del siglo XIX, a los seudomonarcas del siglo XX y a los que les han seguido en el XXI.
Terminó su sexenio un político que quiso legitimarse en el poder arrebatado a la mala con la militarización del país. A mayor uso de los cuerpos armados para gestionar las necesidades de la sociedad, mayor regresión hacia el Estado primitivo de la guerra como factor de mando; mayor rechazo, por ende, a los métodos democráticos y al estado de derecho. Baste considerar el saldo de víctimas (100 mil, en cifras leves) de la guerra contra el crimen armado –casi todos jóvenes que no encontraron oportunidades de estudio y/o trabajo y fueron fácil carne de cañón para bandas criminales o cuerpos de seguridad– y la aprobación de leyes como la laboral, que afecta a la mayoría trabajadora. La enseñanza en el ámbito militar es una: todo es órdenes, que no se discuten y que se cumplen, casi sin excepción, por encima de la ley.
La seguridad y la paz no se construyen con medidas de emergencia. Pero para quienes nos gobiernan parece ser ese el canon. La llamada Policía Regia desaparece; en su lugar llegan 500 marinos. El Secretario de Seguridad de Monterrey es un contralmirante de la Marina Armada de México y se habla de un convenio para que esta corporación se mantenga en el municipio durante dos administraciones.
Si ya descubrieron las costas de Monterrey, que al menos nos provean de salvavidas.
Abraham Nuncio. La Jornada.unam.mx. 05/12/12

303. La cultura y violencia del crimen organizado salta de las calles a Internet


México, Distrito Federal. La violencia del crimen organizado en México no sólo tiene un espacio para expresarse en las calles, sino que crece y se manifiesta en una infinidad de blogs y páginas de Internet, en las que los mismos criminales aportan imágenes y vídeos.
Existen varios sitios de Internet en los que generalmente se reproducen noticias tomadas de medios de comunicación tradicionales sobre violencia, fotografías de cadáveres y artículos de opinión.
Sin embargo, otro tipo de blogs publican, además, contenido directamente proporcionado por los delincuentes, y en sus páginas se desarrollan debates intensos y violentos entre personas que dicen pertenecer a este o aquel cártel de las drogas, y que lanzan amenazas de todo tipo contra sus supuestos rivales.
Por lo menos tres sitios de Internet se denominan "Blog del Narco" con diferentes terminaciones (.com, .info, y otros alojados en reconocidos sitios de blogs como Blogger o Wordpress), y uno de ellos cuenta con un "narco chat".
En ellos se cuelgan vídeos de interrogatorios de presuntos narcotraficantes a cargo de bandas rivales, torturas, tiroteos, fotografías de violencia con contenido explícito, e incluso brutales decapitaciones en directo de presuntos delincuentes.
Ahí son comunes las intimidaciones de supuestos integrantes del crimen organizado que prometen buscar y asesinar a los otros participantes en los foros que expresan opiniones contrarias a la organización criminal de su preferencia.
"Yo vengo aquí porque es un foro libre, donde me entero de lo que nadie quiere hablar", destaca en uno de los sitios de Internet un usuario identificado con el alias de "Manitas", quien además felicita al administrador de uno de esos portales por no ser un "vendido".
Algunos participantes aseguran ser supuestos narcotraficantes y firman sus comentarios con el nombre de algún cártel.
"Nosotros no estamos en contra del pueblo, nosotros protegemos a la población de que este tipo de gente intente dañarlos, por eso necesitamos que ustedes nos apoyen también", firma un tal CDG (iniciales del Cártel del Golfo), en alusión a la organización criminal de Los Zetas, acérrimos enemigos de los del Golfo.
La violencia relacionada con la acción de las bandas criminales en México se ha cobrado la vida de 40.000 personas desde diciembre de 2006.
Algunos medios de comunicación tradicionales solían llevar cuentas diarias del número de muertos acumulados, y realizaban cálculos mensuales y trimestrales sobre el aumento de la violencia.
Además, era común que reprodujeran íntegramente los mensajes que deja el crimen organizado junto a cadáveres de rivales, y que adoptaran el lenguaje propio de los delincuentes en sus notas.
Sin embargo, en marzo pasado medio centenar de grupos de medios de comunicación mexicanos, que en conjunto poseen más de 700 compañías de prensa, pactaron seguir una serie de criterios comunes para cubrir la violencia que azota al país y evitar convertirse en "voceros involuntarios" de los delincuentes.
Los medios se comprometieron a "actuar con profesionalidad", pegarse a los hechos, dimensionar adecuadamente la información, no prejuzgar culpables, cuidar a las víctimas y a los menores de edad, proteger a los periodistas y alentar la participación y la denuncia ciudadana, entre otras cosas.
En tanto, han proliferado los blogs en los que sus promotores defienden, por el contrario, presentar la información sin ningún filtro editorial y en toda su crudeza.
En una de las páginas sus creadores afirman que el objetivo del sitio es: "Informar de lo que realmente sucede en México, un país que vive atado y que muchos piensan que no tiene memoria, otros sí la tenemos".
Los propietarios de la página creada el 2 de marzo de 2010 aseguran que son "dos jóvenes que luchan por dar a conocer objetivamente lo que acontece", especializados "en el área de informática y periodismo, respectivamente".
"Nosotros damos a conocer los actos violentos que han hecho que la sociedad mexicana viva una realidad, que hasta hace poco tiempo se encontraba en sombras", dicen y aseguran que su "principal fuente de información ha sido la gente que colabora con datos y material".
EFE. Google.com. 26/8/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey