TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en Puebla. Mostrar todas las entradas

664. Increpan a Yoani Sánchez

 

Tachan de 'vendida' a bloguera cubana Yoani

Mujeres increpan a la joven cuando daba una conferencia sobre redes sociales en la Comisión de Justicia del Senado.
México, Distrito Federal. Tres mujeres integrantes del Movimiento de Solidaridad con Cuba increparon a la bloguera cubana Yoani Sánchez durante la conferencia de prensa que dio en el Senado de la República, donde se reunió con integrantes de la Comisión de Justicia.
Durante su intervención Sánchez negó alguna relación con autoridades estadunidenses y aseveró que no tiene "nada que esconder". Luego que fuera cuestionada los cables de Wikileaks que, presuntamente, la vinculan con el gobierno de Washington.
Asimismo denunció que en Cuba, el periodismo sufre la “castración” del régimen y los críticos son “lapidados” públicamente, y resaltó que en su blog no hace activismo ni lanza consignas políticas.
“Los cubanos ya no aceptan la papilla informativa del gobierno”
Durante la conferencia de prensa, tres mujeres acusaron a la bloguera de estar comprada por Estados Unidos y mentir contra el régimen cubano, sacaron banderas con el rostro de la cubana y le aventaron dólares falsos.
Por su parte, en su cuenta de Twitter, la activista denunció que durante su conversación con los senadores apareció la “tropa de choque” que supuestamente la sigue por todo su viaje.
El pasado 9 de marzo, la bloguera y tuitera cubana presentó la conferencia ‘Cómo abrir desde adentro el cerrojo cubano’, en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), con sede en la ciudad de Puebla.
Sipse.con. 12/03/13
 
Increpan activistas a la bloguera cubana Yoani Sánchez en reunión de la SIP
Puebla, Puebla. Al coro de “¡Cuba sí, Yoani, no!”, unos 30 integrantes del Movimiento Mexicano en Solidaridad con Cuba protestaron en contra la presencia de la bloguera cubana Yoani Sánchez en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra en esta ciudad.
Vestidos con camisetas que tenían imágenes del Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez, los manifestantes acusaron a Sánchez de estar al servicio de los intereses de Estados Unidos y de que su blog “Generación Y” es financiado por capitales transnacionales que pretenden denostar al gobierno cubano.
Afuera del hotel donde se realiza el encuentro de la SIP, los activistas también gritaron consignas contra la agrupación de medios informativos por haber invitado a la cubana.
En rueda de prensa, Sánchez rechazó estas acusaciones y aseguró que igual que es crítica con lo que ocurre en Cuba, igual lo es con el gobierno de Estados Unidos.
“Soy pro Cuba, no tengo ninguna relación con un gobierno de otro país”, afirmó, “no veo por qué mi nombre tiene que estar vinculado a otro país, del que además tengo muchas críticas”.
Aseveró que el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se ha convertido en una “cortina de humo” para el gobierno cubano a fin de justificar su descalabro político y la restricción a los derechos ciudadanos al interior de la isla.
“El bloqueo que tiene impuesto el gobierno a nuestros derechos, ese contra el que yo y muchos de nuestros compatriotas chocamos cada día”, expuso.
Dijo que pese a los cambios en materia migratoria que ha hecho el gobierno de Raúl Castro, en Cuba persiste la represión contra la libertad de expresión que es diferente a la que existía en el régimen de Fidel Castro y que llega a ser paramilitar.
Gabriela Hernández. Proceso.com.mx. 10/03/2013

663. "El Poder no es el mejor camino para llegar a la Equidad": Jaime Mantilla, Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa

 
Puebla, Puebla. Los poderes no controlados, la inequidad y la falta de todo el uso de los valores democráticos son los grandes enemigos de las naciones, señaló el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jaime Mantilla, quien exhortó a México a buscar lo antes posible la paz.
El también director general del diario ecuatoriano, Hoy, señaló en entrevista con el director de la Asociación Periodística Síntesis, Oscar Tendero, que el uso desmedido del poder de algunos políticos, representa uno de los grandes problemas para la libertad de expresión.
“La SIP y la sociedad deben darse cuenta que el poder no es el mejor camino para llegar a la equidad que necesitamos en nuestros países”, destacó Mantilla, quien mencionó que el papel fundamental del periodismo no es sólo defender los valores de la democracia, sino buscar el respeto.
“Creo que en eso los periódicos hemos sido débiles, la SIP está dedicada muy fuertemente a mejorar notablemente la calidad del periodista y haciéndolo se mejora la calidad de la información que transmite y podremos mejorar la calidad de nuestros ciudadanos y de esa forma, serán más duros para aceptar las frases falsas y las promesas falsas de los populismos”.
Jorge Vargas. Sip.org. 09/03/13

660. Transparencia y Acceso a la Información, vitales para la Democracia


Puebla, Puebla. El tema de “Transparencia y acceso a la información” es de vital importancia para la democracia y para la defensa de la libertad de expresión, éste último, un derecho fundamental para proteger los demás, y no basta con poner la palomita en el país que ya existen leyes al respecto, hay que estarlas legislando constantemente.
En el marco de la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Eduardo Bohórquez de Transparencia Internacional de México, expuso que en el caso del país, sobre la ley que se aprobó en 2002 durante el mandato de Vicente Fox, en este momento se discute en el congreso, pues aún no existe homogeneidad sobre la misma en todo el territorio nacional.
Esta ley, “dotará de autonomía constitucional al órgano garante del acceso a la información, para que no sea objeto de presiones políticas…, aún hay muchos contrastes en la leyes federales y estatales, una enorme diferencia, algunas de ellas son penosas e impresentables”, situación no exclusiva de México, ya que esto también pasa en países como Brasil, Canadá, Argentina y Alemania.
Reseñó que la ley de transparencia y acceso a la libre información en el país, no fue una concesión de la administración del presidente Fox (2000-2006), sino de una exigencia que se venía dando desde el 1979, año en que por primera vez se reformó la Constitución para incorporar el derecho a la información pública.
Sólo que “México tuvo que ir procesando políticamente este tema y fue con la ayuda de organizaciones no gubernamentales que en 2002 finalmente se pudo aprobar ley, y tuvo un que ver con un momento importante de transición política, ya saben, el fin de 70 años de gobierno priista”
Durante la ponencia, Bartolomé Mitre, de La Nación, de Buenos Aires, Argentina, al fungir como moderador, apuntó que en los últimos años en el continente Americano, este tema ha causado leyes a favor, aunque desafortunadamente no todas siguen tan vigente como cuando se aprobaron.
“Es el caso de Argentina, Venezuela y otros países, es un tema terrible y no tenemos mucho acceso a informaciones, por ejemplo, el caso Chávez, no se sabe en qué momento murió, si en Cuba o Venezuela”, finalizó.
Por su parte el panelista César Ricaurte, de Fundamedios, Quito, Ecuador, coincidió con Eduardo Bohórquez en que el tema de acceso a la información no debemos tomarlo como algo acabado, “en que el proceso se termina cuando ya tenemos la ley, más bien las cosas empiezan en ese momento”.
En el caso de su país, que estuvo en el inicio de esta ola de leyes y legislación por acceso a la información en América Latina, al aprobarse el 18 de mayo de 2004, dos años después que México, hay lamentables retrocesos.
Jazuara Salas Solís. Sip.org. 09/03/13

557. Seminario Internacional por una Cultura de Paz: Cómo Suprimir la Violencia Contra las Mujeres

Puebla, Puebla. No puede haber paz en el mundo si no hay paz en casa entre la pareja, con esta consigna desde 1919 la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (IFUW, por sus siglas en inglés), inició la lucha por la defensa de los derechos humanos y la educación de las mujeres, señaló Patricia Galeana Herrera, Presidenta de esta organización.
Al inaugurar el Seminario Internacional por una Cultura de Paz: Cómo Suprimir la Violencia Contra las Mujeres, que realiza la IFUW y la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, la también historiadora resaltó que gracias al programa de acción que ha realizado dicha Federación hoy existen setenta y cinco naciones miembro.
Al afirmar que la educación es el comienzo y la base para lograr un cambio efectivo, explicó que el programa de acción con el que ha trabajado la IFUW abarca la educación con tres fines: liberarse de la violencia, lograr la independencia financiera y forjar un futuro sustentable.
“Nuestra federación se une muy tempranamente a los trabajos de mujeres que abrieron brecha, para que hoy estemos aquí luchando por la defensa de los derechos humanos de las mujeres como un elemento fundamental para el desarrollo integral de los pueblos”, puntualizó Galeana Herrera.
Por su parte Fernando Santiesteban Llaguno, Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP, destacó la importancia de tratar temas como el de la violencia, porque, aunque en algunos lugares ha disminuido en otros ha empeorado, por ello, dijo, el esfuerzo que ha realizado la Federación Internacional de Mujeres Universitarias merece ser recompensado.
Luego de inaugurar el Seminario, Carmen Torres Monrroy, académica de la UNAM, al presentar su ponencia “El inicio de la violencia y su efecto en la vida de las mujeres”, mencionó que ésta se originó desde el mito de la caída, donde le es dado a Adán el poder sobre el mundo.
Destacó que de este mito, perteneciente a la cultura occidental, surgen situaciones existenciales diferenciadas “que nos muestran que si no podemos lograr la igualdad, es porque no hemos hecho hincapié en un espacio único donde podemos trabajar, como la valoración”.
Torres Monrroy expresó que “del origen, nace el poder patriarcal, la norma, violencia y culpabilidad al mismo tiempo; el poder es la primera forma que aparece con el principio de verdad y desde entonces hasta hoy en las diferentes ideologías todos tienen su verdad que surgió de la revelación divina”.
De ahí también surgió la misoginia, el prejuicio más antiguo que el hombre logró construir moldeando siempre al poder político, religioso y social que reproduce desprecio y dominación hacia las mujeres, afirmó.
Finalmente la investigadora, resaltó que entre estas ideologías y los diferentes mitos está la repetición de las tradiciones, sin embargo el trasformar la ética ayudará a modificarlas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.mx. 29/11/12
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/inicio_el_seminario_internacional_por_una_2225

529. “La libertad de expresión es la base de la Democracia”: Johan Galtung

Puebla, Puebla. La libertad de expresión es la base de la democracia y de los derechos humanos, para ello es importante reconocer que la libertad de expresión tiene límites, aseveró el doctor Johan Galtung, uno de los fundadores y protagonistas más importantes de la investigación sobre la paz y los conflictos sociales.
En la séptima conferencia “Paz y resolución de conflictos sociales” de la Cátedra Magistral Dieter Nohlen, que realizan el Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico y la Facultad de Administración de la BUAP, indicó que en la cuestión de paz está el reducir el sufrimiento y violencia, para así aumentar el bienestar, “la paz positiva es con la naturaleza, con uno mismo, la familia, sociedad, entre estados, naciones, religiones y civilizaciones”.
El sociólogo noruego expuso que la paz comprende dos nominadores y denominadores. En el primero sobresalen la equidad y armonía, ésta última tiene que ver con la empatía, es decir, sufrir el sufrimiento y la alegría del otro.
Con estos dos factores se tiene una fórmula perfecta de la paz, pero aparece el denominador con traumas y conflictos del pasado que no se pueden olvidar, “dos factores que pueden destruirlo todo”.
Para entender un conflicto, agregó, “hay que tener una definición como tal del mismo y no debe confundirse con violencia, ya que éste último concepto es hacer mal contra otro, mientras que un conflicto es objetivos incompatibles.
Destacó que actualmente se está muy lejos de la paz, de esta forma en el marco del Día Mundial de la Paz abundó sobre el problema que se vive en Medio Oriente, donde las revueltas son muestra de que no se saben manejar los conflictos y no existe empatía.
Hay que entender que hay algunas cosas son sagradas, tal como ocurre con el Islam. “Si no se conocen los objetivos no se tiene que hacer nada con el conflicto, puesto que para sacar los objetivos hay que hablar y preguntar al respecto”, señaló el doctor Johan Galtung.
El ganador del Premio Nobel Alternativo en 1987 y actual profesor de Estudios sobre la Paz en la Universidad de Hawái, finalizó que para movilizar al mundo sin violencia, “hay que reducir el sufrimiento y contribuir a la realización; se debe ser consciente de esto y trabajar al respecto”, así propuso que la imaginación es el elemento de la resolución de conflictos y la cultura define a éstos.
Puebla on line.com.mx. 23/09/12
 
Igualdad: Solución a los Conflictos
Cholula, Puebla. “Los conflictos se dan porque alguien quiere o se siente superior, por lo que para resolverlos se tiene que crear en ellos el concepto de igualdad”, afirmó el Dr. Johan Galtung, experto en estudios de paz y violencia, quien dictó en la Universidad de las Américas Puebla la ponencia “Geopolítica de la Paz y la Guerra en el Siglo XXI”.
En su ponencia el Dr. Galtung explicó que en un conflicto se debe buscar entre los participantes un diálogo. “En el diálogo se busca, mediante la creatividad y la imaginación, lo compatible e igual que hay entre ellos”.
Asimismo destacó que hoy existe mucha desigualdad en los países, por lo que es preciso disminuirla. “Para reducir la desigualdad es necesario poner atención y mayor participación en 5 puntos esenciales y prioritarios para la subsistencia de la clase baja: Alimentación, agua, vestido y alojamiento, salud y educación”.
Comentó que un ejemplo que ayudaría a abatir la desigualdad es el otorgamiento de microcréditos para crear empresas que tengan como condición la generación de empleo a personas que desfavorecidas, los que padecen de enfermedades, que no saben leer y escribir; todo ello a fin de darle a la clase baja la posibilidad de construir un futuro con dignidad. “Un ejemplo de lo anterior lo es China, quien ha buscado las comunidades con más miseria y los han empleado obteniendo como resultado que entre los años 1991 y 2004, 400 millones de chinos hayan salido de la miseria para pasar a la clase media baja y además contribuyen en el crecimiento de su mercado”.
El experto en estudios de paz y violencia explicó que actualmente algunos países utilizan la insuficiencia de bienes necesarios para incitar al pueblo a la guerra. “Por ejemplo el agua, líquido que a pesar de que cubre el 70 por ciento del mundo actualmente está registrando escasez, hecho que algunos utilizan para hacer una guerra teniendo el consenso y aprobación de su pueblo”.
Finalmente, el Dr. Johan Galtung presentó algunos puntos que se deben realizar para resolver un conflicto: Conocer los objetivos de los involucrados, observar la situación desde afuera sin tomar partido, analizar los objetivos para descubrir compatibilidades empleando la creatividad y practicar la solución.
El Dr. Johan Galtung es considerado como el experto más importante del mundo en resolución de conflictos. Se le reconoce como el fundador de los Estudios de la Paz. Ha sido candidato al Premio Nobel de la Paz en repetidas ocasiones –mismo que se le ha negado por razones políticas- y ganador del Right Lifelivehood Award de 1987. Además es conocido como el Premio Nobel de la Paz Alternativo, mismo que entrega el Parlamento Sueco.
Puebla Noticias.com.mx. 21/09/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey