TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en el Estado de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paz en el Estado de México. Mostrar todas las entradas

1602. Docentes de escuelas son capacitados en Cultura de Paz

Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
AsíSucede.com.mx. México, 17/01/19

Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas
Durante 2019, todas las instituciones de la entidad contarán con el manual “Aprende a convivir en una cultura de paz”.
Toluca, Estado de México. Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.
SeUnoNoticias.mx. México, 18/01/19

1557. Promueven la Educación para la Paz y la Resolución de Conflictos en el Estado de México

Del 3 al 7 de Julio, se realizó la primera certificación internacional en educación para la paz otorgada por Education for Peace en la Universidad Cuautitlál Izcalli. Además se firmó un convenio de colaboración entre dichas instituciones para promocionar la Paz.

1534. Certificación Internacional en Educación para la Paz con Narcedalia Lozano Garza

Certificación Internacional en Educación para la Paz
Por el Instituto Internacional de Educación para la Paz con sede en Canadá y Suiza
Del 3 al 7 de Julio 2017 en el Estado de México
Con la participación de 
NARCEDALIA LOZANO GARZA
(Egresada de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey,
Activista en la Promoción de la Paz: Fundación: La Paz comienza con los niños, A.C.,
Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de McGill en Montreal, Canadá,
Certificada Internacional en Educación para la Paz por el Instituto Internacional para la Educación para la Paz)
Para mayor información:
333 8082 340

1013. "México debe investigar todas las evidencias relacionadas con la muerte de 22 personas por soldados": Human Rights Watch

Denuncias creíbles generan dudas sobre la versión oficial de los hechos
México debería asegurarse de que su investigación sobre la muerte de 22 civiles a manos de soldados en un incidente ocurrido el 30 de junio de 2014 sea imparcial y efectiva, indicó Human Rights Watch. La investigación debería considerar adecuadamente las evidencias que señalan que militares habrían actuado de manera irregular, dijo Human Rights Watch.
Durante un presunto enfrentamiento, militares abrieron fuego y provocaron la muerte de todas estas personas, que se encontraban en el interior de una bodega vacía en el municipio de Tlatlaya, en el Estado de México. Un soldado resultó herido durante el incidente.
“Han transcurrido casi dos meses desde que un grupo de soldados mató a 22 civiles en Tlatlaya, y todavía hay más interrogantes que respuestas con respecto a qué sucedió verdaderamente ese día”, indicó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Es necesario – y requerido por ley – que se lleve a cabo una investigación exhaustiva, objetiva e independiente que analice si los soldados actuaron lícitamente, y que valore las evidencias que sugieren que las autoridades habrían actuado indebidamente”.
Si bien un comunicado de prensa sobre el incidente y otras fuentes oficiales indicaron que los soldados respondieron a disparos de los civiles, información creíble que trascendió con respecto a las evidencias forenses halladas en el lugar sugiere que los soldados habrían recurrido a un uso excesivo de la fuerza. La investigación penal del incidente está en manos de la Procuraduría General de la República, conforme indicó una fuente oficial a Human Rights Watch el 18 de agosto. Los nombres de las víctimas fatales y el estado de avance de la investigación aún no han sido informados por las autoridades.
En un comunicado de prensa difundido el 30 de junio, la Secretaría de la Defensa manifestó que los civiles habían comenzado a disparar cuando vieron a soldados que patrullaban por la zona, y que los soldados “repeli[eron] dicha la agresión”. Los soldados encontraron en el depósito 38 armas de fuego, una granada y varios cartuchos, y liberaron a tres mujeres que afirmaron haber sido secuestradas, señaló el comunicado.
El 1 de julio, el Gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, manifestó que los soldados “en legítima defensa abatieron a los delincuentes”.
Sin embargo, un periodista de Associated Press que visitó la zona tres días después del incidente señaló en un artículo publicado el 8 de julio que había “escasa evidencia de que se hubiera producido un intenso enfrentamiento”, y que solamente encontró unos pocos orificios de bala en las paredes del depósito donde los soldados habrían disparado a los civiles en el enfrentamiento.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) también visitó el lugar y documentó el caso. Associated Press informó que dos miembros de ACNUDH habían expresado que no encontraron signos de balas perdidas como las que deberían haber dejado los soldados si hubieran disparado sus armas automáticas desde una cierta distancia.
El Procurador General de Justicia del Estado de México, Alejandro Jaime Gómez Sánchez, dijo a medios locales el 17 de julio que no había “elementos para presumir” que los soldados hubieran ejecutado a los 22 civiles.
“Que los soldados hayan causado la muerte de la totalidad de los 22 presuntos delincuentes y solamente un militar haya resultado herido genera dudas sobre que el uso de la fuerza haya sido proporcional”, observó Vivanco.
Según la Secretaría de la Defensa, 2.959 civiles murieron entre 2007 y 2012 durante incidentes de “agresiones contra personal militar”, pero solamente 158 militares murieron en esos mismos incidentes. Un periódico local informó a partir de datos aportados por fuentes oficiales que 628 civiles han muerto en enfrentamientos con militares desde que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia en diciembre de 2012.
El Manual del Uso de la Fuerza para las Fuerzas Armadas, adoptado por el Secretario de Defensa y el Secretario de Marina en mayo, indica que “El uso de la fuerza se realizará con estricto apego a los derechos humanos, independientemente del tipo de agresión, atendiendo a los principios de oportunidad, proporcionalidad, racionalidad y legalidad”. El uso de la fuerza solamente se considerará en “legítima defensa” cuando su objeto sea repeler “una agresión real, actual o inminente”.
“Reconocer formalmente estos principios en una nueva normativa no es suficiente”, indicó Vivanco. “Ahora el gobierno de Peña Nieto deberá demostrar que se propone seriamente asegurar que estos principios sean respetados por militares, e investigar de manera exhaustiva los casos en que se sospeche que no lo han hecho”.
hrw.org. 22/08/14
http://www.hrw.org/es/news/2014/08/22/mexico-debe-investigar-todas-las-evidencias-relacionadas-con-la-muerte-de-22-persona

889. Abordan retos en torno a la Paz

Toluca, Estado de México. En el Campus de la Universidad Albert Einstein se llevó a cabo el Congreso Internacional de Educación para la Paz, durante el que se realizaron conferencias magistrales, foros, y talleres con expertos provenientes de España, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, México y Sur América.
El congreso fue inaugurado por Eruviel Ávila, Gobernador Constitucional del Estado de México, representado por Enrique Riva Palacios Galicia y con la participación de autoridades estatales y municipales.
A estas actividades académicas se dieron cita más de 250 especialistas en estudios para la paz, manejo de conflictos y educación para la paz.
Facebook de la Universidad Albert Einstein. 29 /11/13
https://www.facebook.com/univalberteinstein

839. Congreso Internacional de Educación para la Paz

Tlazala de Fabela, Estado de México. La Universidad Albert Einstein organiza su primer Congreso Internacional de Educación para la Paz con el fin de promover los estudios de paz en el sector educativo, empresarial, social y gubernamental.
La estrategia es ofrecer un foro donde los especialistas compartan al público sus experiencias de éxito buscando alcanzar una formación de alto nivel en educación para la paz para todos los asistentes.
Por medio de una variada oferta de talleres se podrá realizar un análisis de problemáticas y propuestas de solución en la aplicación de la educación para la paz creando un espacio de integración y sinergia entre los interesados y conocedores.
Fecha: 22, 23 y 24 de Noviembre de 2013
Hora: 9: 00 (Registro)
Lugar: Campus de la Universidad Albert Einstein
Corredor Monte Alto KM 23, Col. Isidro Fabela – Tlazala de Fabela, Edo de México. C.P. 54480 (Mapa)
Tels.: (55) 8996.9402
Acreditación 
Se otorgará certificado de participación avalado por la Universidad Albert Einstein.
Costo: $1,200 M.N.
Panel de expertos:
Mario López Martínez (España)
Educación noviolenta y pedagogía social de la reconciliación. Experiencias en Latinoamérica.
 H.B. Danesh (Canadá)
Educación para una cultura de paz, modelo de sociedad orientada a la paz, la cooperación y el desarrollo. Experiencias en Bosnia-Herzegovina.
Franz Vanderschueren (Bélgica)
Cultura de paz, ciudades seguras y noviolencia. Experiencias en Chile, México, Brasil, Asia y Pacífico.
Madeline M. Maxwell (Estados Unidos)
Programa de resolución de conflictos y estudios de paz. Experiencias en Estados Unidos.
Francisco Hernández Escalante (México)
Modelo de educación para la paz desde la perspectiva del desarrollo humano. Experiencias en México.
Programa
Viernes 22 de Noviembre
9:00 – 10:00   Registro
10:00 – 13:00 Magna Ceremonia Inaugural
13:00 – 15:00 Comida
15:00 – 18:00 Conferencias Magistrales
Sábado 23 de Noviembre
9:00 – 13:00   Talleres
13:00 – 15:00 Comida
15:00 – 18:00 Conferencias Magistrales
Domingo 24 de Noviembre
10:00 – 12:00 Foro de especialistas en Educación para la Paz
12:00 – 13:00 Ceremonia de clausura y entrega de reconocimientos
Talleres
Taller 1: Educadores para la paz: facilitadores del cambio
Imparte: Héctor Manuel Vázquez Castillo – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 30
Cupos disponibles a la fecha: 30
Taller 2: Paz y manejo de conflictos
Imparte: Juan Gabriel Gómez Castañeda – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 23
Cupos disponibles a la fecha: 23
Taller 3: Educación en valores para la paz
Imparte: Concepción Noemí Martínez Real – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 23
Cupos disponibles a la fecha: 23
Taller 4: Educación para la paz holística
Imparte: Gloria María Abarca – Asociación de Educadores para la Paz A.C.
Capacidad de participantes: 22
Cupos disponibles a la fecha: 22
Taller 5: Uso de la diplomacia en la resolución de conflictos
Imparte: Epigmenio López Martínez – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 22
Cupos disponibles a la fecha: 22
Taller 6: Modelo de intervención en noviolencia escolar
Imparte: José María Duarte Cruz – Vía Educación A.C.
Capacidad de participantes: 22
Cupos disponibles a la fecha: 22
Taller 7: Estrategias metodológicas en educación para la paz
 Imparte: Mónica Ivonne Córdoba Camargo – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 22
Cupos disponibles a la fecha: 22
Taller 8: Herramientas en la educación para la paz
Imparte: Adrián Alavés Aguirre – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 19
Cupos disponibles a la fecha: 19
Taller 9: Manejo de las emociones en educación para la paz
Imparte: José Cortéz Gómez – Universidad Albert Einstein
Capacidad de participantes: 17
Cupos disponibles a la fecha: 17
http://paz.uae.edu.mx/

602. Familias de Paz: Diplomado Formación de Facilitadores en Educación para la Paz y Felicidad


Diplomado Formación de Facilitadores en Educación para la Paz y Felicidad

Tlazala de Fabela, Edo. de México. La Universidad Albert Einstein, a través de su equipo de especialistas en educación para la paz, ha desarrollado diplomados y talleres con el propósito de formar agentes de cambio activos en el desarrollo de una cultura de paz y felicidad. Dichos diplomados se desprenden de la Maestría en Educación para la Paz que se imparte desde 1998.
OBJETIVO
Capacitar, educar e iniciar a los facilitadores en la filosofía de una cultura de paz y felicidad; mediante un enfoque constructivista que proporcione un aprendizaje vivencial, dotándoles de actitudes, habilidades y herramientas para vivir y trasmitir estos conocimientos.
JUSTIFICACION
México requiere, hoy más que nunca, de nuestro compromiso para promover una cultura de paz. Los facilitadores son agentes activos de cambio, que promueven la educación para la paz y la felicidad, desde la perspectiva del desarrollo humano, invitando a la transformación desde el interior hacia el exterior, mediante la reflexión consciente en torno a los valores a favor de la naturaleza, la sociedad y la cultura.
DIRIGIDO A:
•Maestros interesados en vivenciar, difundir y desarrollar una cultura de paz y felicidad.
•Padres de familia comprometidos con desarrollo de sus hijos educando para la paz y la felicidad.
•Profesionistas y estudiantes de carreras afines a la educación interesados en el desarrollo de una cultura de paz y felicidad.
•Empresarios con compromiso social para transformación de su empresa alineándola con los valores a favor de la naturaleza, sociedad y cultura.
•Organizaciones Civiles, ONG`s, con la necesidad de tener metodologías de enseñanza en Educación para la Paz.
DURACION
120 Horas.
MODALIDAD
1) Presencial todos los Jueves de 9:00 a 13:00 hrs
2) Semi-virtual (104 horas virtual y 22 horas de estudio de forma presencial)
26 sesiones de 4hrs. virtual y 1 vez al mes presencial 4hrs (con una duración de 5 meses) 1er martes del mes de 9:00 a 13:00 hrs para desarrollo de dinámicas y consolidación de conocimientos de forma presencial.
COSTO:
1,300.00 M.N Inscripción
2,300.00 M.N. al mes (5 meses)
BECAS: del 40% en las mensualidades a Maestros, ONG`s, Grupos de 3 madres.
FECHA INICIO: jueves 7 Febrero del 2013
LUGAR:
Avenida López Mateos No. 32 Edificio CETEC. 1 er Piso
CENTRO DE VINCULACIÓN UAE
MÓDULOS:
1. Educación para la paz y la felicidad desde la perspectiva del desarrollo humano
2. Herramientas metodológicas
3. Pedagogía en educación para la paz y la felicidad
4. Aplicación práctica de la filosofía
5. Proyectos en acción
TEMARIO
MODULO: EDUCACION PARA LA PAZ Y LA FELICIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
Sesión 1 Cultura y educación para la paz y felicidad
Sesión 2 Conceptos de paz y felicidad
Sesión 3 Evolución de la conciencia
Sesión 4 La filosofía para la paz y la felicidad
Sesión 5 Bien moral
Sesión 6 Bien ético
MODULO: EL MODELO OCTAGONAL
Sesión 7 Introducción al modelo octagonal
Sesión 8 Altos ideales visión misión y valores (base filosófica)
Sesión 9 Objetivos estrategias metas y proyectos (base material)
Sesión 10 Integración del modelo octagonal
Sesión 11 Proyectos de vida personales y grupales
MODULO: PEDAGOGÍA DE LA PAZ
Sesión 12 Diagnóstico inicial (teorías sobre el aprendizaje)
Sesión 13 Herramientas del aprendizaje: aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo y significativo.
Sesión 14 Planeación (sesiones, dinámicas tareas y lecturas)
Sesión 15 Competencias docentes interacción del facilitador con el grupo y mediación del conflicto.
Sesión 16 Observación y toma de anécdotas. Evaluación, autoevaluación, evaluación de un grupo.
MODULO: DIMENSIONES DEL SER
Sesión 17 Cuerpo-naturaleza
Sesión 18 Emoción-sociedad
Sesión 19 Razón-cultura
Sesión 20 Intuición- libertad de ser
Sesión 21 Caridad-libertad de amar
Sesión 22 Sabiduría-libertad de pensar
MODULO IV PROYECTOS EN ACCIÓN
Sesión 23 Escuelas de paz y felicidad
Sesión 24 Empresas de paz y felicidad
Sesión 25 Familias de paz y felicidad
Sesión 26 Evaluación

543. Crean Mesa de Paz en el Estado de México


Promueven comisión de paz para el Edomex
Toluca, Estado de México. Organizaciones civiles del Estado de México tomaron protesta como integrantes de una mesa de paz, cuya finalidad será promover ante la Cámara de Diputados local una iniciativa para la creación de una Comisión Estatal para la Cultura de la Paz.
En la mesa también se impulsará un programa de prevención de la violencia, señaló Hiram Valdez, presidente de la Comisión Estatal para la Cultura de la Paz y la No-Violencia (COMNAPAZ) a nivel nacional.
"Dentro de esta Comisión que estamos impulsando ya como mesa de paz en el Estado de México ya constituidos es precisamente crear esta Comisión Estatal donde el presidente sería como el mediador de conflictos cuando así lo mencione la Cámara de Diputados o en este caso el Gobernador ante conflictos sociales.
"Necesitamos tener mediadores expertos ante estos conflictos porque estos conflictos sociales están repercutiendo también en los niños", afirmó Hiram Valdez.
José Luis Alcántara, presidente de la Mesa de Paz en el Estado de México, adelantó que además de la gestión ante el Congreso mexiquense, se acercarán a los municipios que presentan el mayor índice delictivo y de violencia.
"Tenemos programado una serie de conferencias a nivel municipal a nivel de comunidades, a nivel de talleres y queremos hacerle una propuesta a las diferentes secretarías para que nos puedan apoyar", precisó.
"Naucalpan, Ecatepec, Los Reyes la Paz, Nezahualcóyotl y Toluca, parte de los 15 municipios que tienen esta problemática".
A la toma de protesta asistió la diputada local por el Partido Acción Nacional (PAN), Leticia Zepeda Martínez, quien adelantó que ayudará a la COMNAPAZ a proponer la iniciativa la siguiente semana.
"Es un tema que trae también el grupo parlamentario del PRI a nivel federal y esperemos que pueda pasar rápido y como es un tema sensible y, el propio Gobernador así lo ha visto también, esperemos que en este primer periodo de sesiones esté pasando", afirmó la diputada.
La ceremonia de protesta se llevó a cabo en  el Hotel Crown Plaza, en Metepec.
Terra Noticias.com.mx. 30/10/202
 
Organizaciones civiles mexiquenses convocan a constituir una Mesa por la Paz
Toluca, Estado de México. Organizaciones civiles en el Estado de México convocaron este martes a constituir una Mesa de Paz, espacio de reflexión y desarrollo de acciones encaminadas a prevenir y combatir cualquier tipo de conducta violenta.
La presidente de la Comisión Nacional por la Paz (COMNAPAZ), Hiram Valdez, explicó que el Estado de México ocupa el segundo lugar a nivel nacional en casos de violencia, en todas sus formas y expresiones.
Además de que México, es el país que ocupa el primer lugar mundial en materia de violencia escolar (bullying), indicador del cual el Estado de México, es la entidad con más casos.“Sabemos que en el Estado de México, el 65 por ciento de los alumnos de todos los niveles educativos han sufrido, por lo menos en una ocasión, violencia escolar, lo que es una cifra alarmante que es necesario atacar, frenar y revertir, como ya lo han hecho otros países, incluso de Latinoamérica, como Chile, que fue capaz de frenar el fenómeno”, dijo.
Dijo que “México vive hoy una violencia intensiva” que es necesario revertir, para lo cual planteó la necesidad de instalar en cada estado del país una Mesa de Paz y en casa uno de los más de 2 mil 500 municipios mexicanos un observatorio para la paz, que colecte y atienda cada caso que se registre, con la colaboración de todas las instituciones y organizaciones públicas y privadas.
Aseguró que combatir la violencia y educar para la paz es una misión de todos, que deben compartir los ciudadanos y trabajar en ese objetivo desde los hogares, desde las relaciones entre padres e hijos, conyugues, maestros-alumnos, autoridades-ciudadanos.
La diputada Leticia Zepeda Martínez, invitó a las instancias participantes a realizar un esfuerzo renovado que contribuya a erradicar la violencia de género, sexual, económica y cualquiera de sus expresiones que merman las relaciones sociales.
Informó que llevará a la LVIII Legislatura local una iniciativa de ley para crear una instancia promotora de la educación para la paz, que podría ser un órgano autónomo, similar a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.
Para José Luis Alcántara, integrante de instituciones ONG, desde hace tiempo establecieron la Mesa de Paz que busca llegar a los gobernadores, para que finalmente aprueben la creación de la Mesa y trabajen en conjunto.
Resaltó la importancia de que la educación que promueven llegue a los niños de todas las escuelas.
Finalmente, Marco Antonio Macín, presidente estatal de la organización México es Nuestro Compromiso, aseguró que es obligación de todas las autoridades y de cada uno de los ciudadanos combatir la cultura de la ilegalidad, que es en buena medida la causante de la violencia que hoy enfrenta la nación.
Índice Politíco.com 30/10/ 2012.
 
Buscan Comisión de Paz y No violencia en Edomex
Toluca, Estado de México. Debido a las condiciones de violencia que privan en el país y con el objetivo de involucrar a la sociedad civil en su erradicación, la Organización “Comnapaz” busca la creación de la Comisión Nacional de Cultura de Paz y la No Violencia, como un organismo ciudadano.
En conferencia de prensa, Hiram Valdez, representante del organismo, informó que la meta es constituirla a nivel nacional y contar con una representación en los estados, además de llegar a cada municipio mediante el Observatorio y Centros de Mediación para impedir que la violencia no sea la forma de resolver conflictos.
De manera que la propuesta de creación de la comisión la llevarán a través de la diputada del Partido Acción Nacional (PAN), Leticia Zepeda, y tiene como fin promover la educación para La Paz.
Recordó que representa un organismo en el que participan cerca de 135 asociaciones quienes trabajan en México a favor de la Paz, e involucran Universidades que aplican Maestrías con dicha temática.
Dijo que tras 20 años lograron convencer a legisladores federales de crear la Comisión Nacional de Cultura de La Paz y la No Violencia, que existe en países como Perú y Uruguay.
Precisó que el gobierno federal invirtió 174 mil millones de pesos en el combate de la delincuencia y, por ello, es momento de que los gobiernos locales hagan alianzas con las ONG para abatir dicha problemática, y dijo que ya hay estados que tienen programas al respecto y centran políticas públicas en este sentido.
José Luis Alcántara, integrante de instituciones ONG, explicó que desde hace tiempo establecieron la Mesa de Paz que busca llegar a los gobernadores para que finalmente aprueben la creación de la comisión y trabajen en conjunto, además resaltó la importancia de que la educación que promueven llegue a los niños de todas las escuelas.
El Universaledomex.mx. 30/10/2012

425. Consideran que fomentar la No Violencia promueve bienestar social

Toluca, Estado de México. Marco Antonio Morales Gómez, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), aseguró que instituciones y sociedad deben intensificar la promoción y aplicación de la no violencia.
Indicó que con este mecanismo se podrá alcanzar la paz entre los individuos, al tiempo de fomentar el diálogo y la mediación como herramientas para la solución de conflictos.
El ombudsman de la entidad detalló que la no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su alcance, la mejor manera de enfrentar la agresión y resolver conflictos mediante la búsqueda de la verdad.
Refirió que las prácticas que más valen son las que acercan o contribuyen a la acción, que es el pilar de esta filosofía.
Asimismo, indicó que esta tarea no es un asunto exclusivo de las autoridades, corresponde a cada persona, a las familias y a la sociedad en general implementar la no violencia como manera de vivir.
De esta forma se conduce a la reconciliación y la continuación de la vida en común, factores indispensables para lograr una nueva y sana forma de convivencia, así como un estado democrático en el que impere la justicia, la paz y el respeto a los derechos humanos, refirió.
Expuso que es momento de lograr el desarrollo armónico de la humanidad para enfrentar los fenómenos o acciones negativas, a través de la promoción y práctica de la no violencia, tanto en el ámbito individual, como en el colectivo, al igual que en la actuación de la autoridad.
Señaló que la no violencia es una opción para encontrar soluciones urgentes a los problemas sociales, económicos y políticos del país, para vivir con respeto y luchar responsablemente contra la adversidad, mediante la aplicación de esta filosofía de vida.
SDP Noticias.com. 03/01/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey