TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios para la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios para la Paz. Mostrar todas las entradas

1435. “Valores democráticos no garantizan la Paz”

Los valores democráticos compartidos por los Gobiernos no pueden garantizar la seguridad en el mundo porque la teoría de 'la paz democrática' es errónea, concluye un estudio de politólogos estadounidenses de la Universidad Estatal de Ohio.
La teoría de 'la paz democrática' sostiene que los países con Gobiernos democráticos tienen menos posibilidades de enfrentarse entre ellos en una guerra que los países con otras formas de Gobierno. Los politólogos y matemáticos de la Universidad Estatal de Ohio decidieron averiguar la certeza de esta teoría y determinar los factores principales que previenen las guerras.
Según el estudio publicado en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', los tres factores principales que aumentan la seguridad global son los ideales democráticos, los lazos comerciales y la membresía en organizaciones internacionales intergubernamentales.
Sin embargo, un estudio histórico y politológico profundo de la segunda mitad del siglo XX mostró que las relaciones económicas comunes y la participación en los organismos internacionales intergubernamentales son más importantes para prevenir las guerras que los valores democráticos.
Los investigadores también han desarrollado una forma más precisa de predecir conflictos internacionales. El nuevo método es un 47% más eficaz que cualquier otro modelo politológico estándar y permite predecir la situación en cualquier región durante los siguientes 10 años.
Rt.com, 06/09/15

Analizan el miedo y autoritarismo

La naturalización de la impunidad en el sistema legal dentro de un ambiente violento arrastra al País a una fuerte crisis de credibilidad hacia la autoridad, advirtió Jenny Pearce.
"Es una crisis de legitimidad y credibilidad muy profunda. Veo que va a crecer si no se invierte urgentemente en una policía profesional y un sistema judicial donde la gente empiece a ver que la impunidad no es lo común", expuso.
La profesora del Departamento de Estudios de Paz de la Universidad de Bradford, en Reino Unido, indicó que las consecuencias de la violencia en términos de democracia son tan profundas que se expanden hasta crear una ciudadanía autoritaria.
"El ciudadano autoritario está dispuesto a aceptar actos del Estado para controlar la violencia... (y) niegan los derechos de otros y otras".
La politóloga y promotora de estudios y programas de paz dialogó con estudiantes de la UDEM durante la conferencia "Ciudadanía Autoritaria y la Política de Control de la Violencia en América Latina".
"Hay que entender y hacer visibles todas las violencias, no sólo de criminalidad", propuso. "Ya no es simplemente resolver un problema por una solución rápida y violenta; es construir las condiciones para no convivir con violencia".
La experta mostró una lista de las 20 naciones con más homicidios en el mundo, según datos de Wall Street Journal. Trece de ellas de América Latina y el Caribe.
En ese ranking internacional, México se ubica en el sitio 18, con 26 mil 37 homicidios por cada 100 habitantes (datos del 2012).
También indicó que, de acuerdo con datos de Latinobarómetro, estudio realizado en 18 países de América Latina, sólo 30 por ciento de los latinoamericanos dice sentirse seguro de vivir en una democracia.
"La confianza en el sistema de justicia de América Latina es sumamente baja. El Ejército y la Iglesia católica son las instituciones a las que les tienen más confianza, pero ninguna institución social o política ha aumentado sus niveles de confianza desde 2012.
"Entonces estamos en la posibilidad de una crisis de legitimación de la autoridad en América Latina bastante fuerte", puntualizó.
Gabriela Villegas. Elnorte.com. Monterrey, Nuevo León, 17/03/15

1154. Urgen especialistas en construcción de paz

México requiere educar para la paz desde nivel primaria hasta lograr tener licenciaturas y especialistas en el tema, afirma Mauricio Meschoulam, internacionalista y especialista en estudios humanísticos.
Lo anterior, porque más allá del ambiente de violencia, la sociedad mexicana vive en un entorno de falta de paz, enfatizó.
En un clima donde los ojos del mundo están colocados sobre México por el caso de 43 jóvenes normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, se hace indispensable crear espacios para educar en la construcción de paz.
Sin embargo, de acuerdo con Meschoulam, se mal entiende el concepto de educar para la paz y no hay voluntad política para introducir la temática. En entrevista, el profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana destaca la urgencia de generar especialistas en materia de construcción de paz, del mismo modo que existen estudiosos en los diferentes tipos de violencia.
Prevenir desde la paz
De acuerdo con el Índice de Paz Global 2014, México se ubicó en el sitio 138 de 162 países medidos por el Instituto para la Economía y la Paz. A decir del doctor en Políticas Públicas y Administración, “la paz no consiste exclusivamente en la ausencia de violencia; (...) vamos a darle la vuelta al tema y decir cómo construir un entorno diferente para que no tengan que aflorar este tipo de situaciones”, considera.
No obstante, para Meschoulam no se percibe la voluntad política para introducir el tema. Explica que el gobierno federal no ha logrado aterrizar este concepto, ya que “comienzan a hablar de recuperar la paz, como si la seguridad y paz fueran lo mismo”.
Ana Langner. Eleconomista.com.mx. México, D.F., 16/11/14

576. Friends all over: Happy New Year 2013!

Opinión Invitada
Friends all over: Happy New Year 2013!
Johan Galtung
With more of our new formula, front page of A Theory of Peace
                 EQUITY X HARMONY
         PEACE = -----------------
                 TRAUMA X CONFLICT
developed in "Peace", Int, Enc, of the Social Sciences, PM, ATOP.
Permit me a little report on where we are in TRANSCEND; more on the next page reporting an incredibly challenging fall term.
Transcend Peace Service: Mediation at the micro-meso-macro-mega levels for all four formula tasks: equity-harmony-conciliation-resolution. The focus has been on Afghanistan, Iran, Israel-Arab states, Syria. Fernando Montiel, Tats Arai, Cesar Villanueva, Emma Leslie do terrific jobs, to mention some, and, indeed, the SABONA team.
Transcend Peace University: A very successful experiment with a new way of running Advanced Theory of Conflict (and Peace), with a focus on six modules of current politics and SKYPE to come closer to onsite. Erika is an incredibly competent administrator of the complexities.
Transcend University Press: Reconciliation, Peace Mathematics (PM) and Peace Economics (PE) published 2012, A Theory of Peace (ATOP) coming; selling well outside Europe and in Spanish (Fernando!)--but let us see England end January; Atlantic College and U. of Liverpool. After all, the language matters. Dieter steers it very competently, indeed.
Transcend Media Service: More used than ever, also by journalists. Antonio has all the concrete data.
Transcend Research Institute: A home has been found in the Galtung- Institut, Basel Germany, also for the huge Hexagon Project, with Gerd Junne as a very important contributor. Naakow, the director, is very entrepreneurial and innovative intellectually at the same time, with Erika, Benno, Karoline and more; also working on our economy.
Add to that the prizes for showing the road to (not yet) peace, and you sense what I am aiming at: TRANSCEND works, functions. There is the Johan-Dietrich nucleus, and we will be there for a long time; but decreasingly indispensable. We see university courses using "the Hawai'i model" (used by EPU and WPA) all over, mediation more or less using the Transcend approach; dispersed, decentralized, as ought to be.
So you will pardon me a sense of "mission accomplished", even if those words were abused by somebody unmentionable. I see the end of my books and too much travel; not of mediation and TPU by SKYPE, nor editorials and research. But there is also a life outside TRANSCEND and you will increasingly also find me there, with my beloved Fumi, my always transcending companion. New Year 2012/13 Much love, Johan Galtung
JOHAN GALTUNG: FALL 2012: 15 CHALLENGES; 15 TMS EDITORIALS
08/19: Grimstad, UiA: Hamsun, Ibsen, Verden og Vi: Deres utopier
In tiny Grimstad Ibsen worked in a pharmacy and Hamsun had his farm, the two greatest Norwegian authors both had world view and utopias; a great challenge to bridge peace and art spaces to make them visible.
08/31: Kongsvinger: SABONA: Barnehave, skole, arbeidsliv
Sabona=Transcend in daily life: teachers and children 8-12 learning to handle bullying; kindergarten teachers and children 2-4 to share toys, to wait for their turn, to use words not fists; couples to relate.
09/05: Charlotte NC: Democratic National Convention US Peace Policy
On the margin of the DNC a forum for what US peace policy might look like and what stands in the way, including an analysis of the huge Muslim diaspora in the world in general, and USA-Europe in particular.
09/20-26; 11/7-3: Puebla, Mexico DF ComNaPaz; Tucumán, Buenos Aires
Mediation makes great progress: a National Commission for Peace is proposed to reduce inequality and fight the drug-violence industries; proposals for Malvinas, Cuba normalization, drug legalization and OAS.
10/01: UNHRC Social Forum: People-Centered Dev't and Globalization
Opening the UN Forum with 3 points: lifting the bottom up with a focus on the most needy in the poorest communities; not touching the rich, have them join; using six, not only one, models of development.
10/03: Istanbul: Turkey-Cyprus, -Kurds-, -Armenia, -Syria: What? Equality for Greece-Turkey in Cyprus and EU; human rights-autonomies for Kurds in 4 countries making a Kurdistan; Turks-Kurds apologizing-compensating to Armenians; non-territorial federalism for Syria.
10-04: Istanbul: Balkan Wars at 100; And Good Neighborhood?
The 1912-13 wars created a fragmented Balkans that can be overcome by giving "Balkanization" the positive connotation of building a region with a Commission for cooperation, reconciliation, and resolution.
10/04-06: Rhodos, Civ Dia: The Hexagon USA-EU-Russia-China-India-OIC
NGO cooperation between the Dialogue Forum and Transcend on training in peace politics and dialogues in Russia as a possible region? What can the 6 poles in the Hexagon learn from each other positively?
10/07-08: New York, Russell Tribunal on Palestine: On Sociocide
The case of sociocide--killing materially-structurally-culturally--not people and nature--was made for the jury for Israel vs Palestine; including the possibility of Israeli committing sui-sociocide.
10/18: Valencia, Foro Mundial Mediación: 50 años de experiencias
Opening the World Mediation Forum with 50 years negative and positive experiences from micro to mega on equity-harmony-trauma-conflict, with pointers forward to what is missing: a mediation-solution culture.
10/23: Norrköping, ESF: Cold War Discourse Switch, and Middle East?
From "free world" vs "anti-imperialism" to "nuclear disarmament and human rights" united movements and ended the Cold War; for West/Islam and Israel/Palestine how to depolarize discourses constructively.
11/16-17: Virginia Tech: Symposium on Reconciliation and Resolution
The massive killing horrors beg for conflict resolution and trauma reconciliation for the USA as a whole. Keynotes and workshops dealt with this in detail; as underdog revolts with a mental dimension.
12/7-9: Basel TPU: West/Islam-Africa-GIPSI-Americas-SABONA-West Asia
The last of six modules in a 12 weeks Transcend Peace University experimental course online and onsite, with SKYPE between resource persons and participants, and six collective solution-oriented papers.
12/12: Basel Galtung-Institut: Wider den Anti-Semitismus: we need academic, and speech, freedom for constructive discourses to fight anti-Semitism, to explain, to prevent and to learn, also for Israel-Palestine and nazism-Hitler-WWII; not discourse control.
12/17: Frankfurt am Main: Structural Violence and the Handicapped
How does the hierarchy-polyarchy-equiarchy-anarchy structural violence and peace typology relate to a typology of handicaps and wellness?
Johan Galtung. Fundador de los Estudios científicos sobre la Paz. Director de Transcend: A Peace and Development Network y Rector de la Transcend Peace University. Fundador del International Peace Research Institute de Noruega. Profesor Investigador sobre Conflicto y Paz en la Universidad de Oslo de 1969 a 1977. Mediador en conflictos internacionales (Sri Lanka, Afganistán, Ecuador, etc.). Ganador del Premio Nobel Alternativo de la Paz en 1987 y el Premio Gandhi en 1993. Autor de más de 50 libros y más de 1,000 artículos publicados.

536. Podemos aprender a vivir en una Cultura de Paz

Monterrey, Nuevo León. El primer Diplomado de Educación para la Paz arracó el día 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz. Nueve organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan la Universidad de Monterrey, CreeSer y el Consejo Cívico, son las que impulsan este diplomado.
Los asistentes son ciudadanos interesados y comprometidos con el progreso de su comunidad. Muchos de ellos son líderes de OCs, jóvenes de grupos religiosos, directoras de preparatorias y maestras de escuelas. El diplomado dura 5 meses y concluirá en febrero 2013.
Conflicto, violencia y paz
Resolver los conflictos de manera pacífica implica poseer una serie habilidades, tanto intrapersonales como interpersonales. En el diplomado, los participantes desarrollarán estas habilidades y además aprenderán sobre temas como derechos humanos, perspectiva de género y equilibro de poder, resolución de conflictos y manejo de emociones, ciudadanía y sostenibilidad, entre otros.
Los asistentes al diplomado serán promotores de convivencia y paz en sus grupos específicos, y en la comunidad en general. Las herramientas adquiridas se verán reflejadas en el diseño de un proyecto para implementarlo en sus organizaciones, con el objetivo de llevar de la teoría a la práctica. Este es uno de mayores intereses, tanto de los miembros que conforman el frente de Educación para la Paz, como de los asistentes.
La construcción de paz dentro de nuestra sociedad se logrará a través del entendimiento sobre cuál es el verdadero origen de la violencia. Será en ese momento cuando el trabajo para la resolución de conflictos de manera pacífica se verá reflejado en la armonía con la que se vive en comunidad.
Solicita más información sobre el diplomado | pdeobeso@consejocivico.org.mx | Tel. 8989.2600
Consejo Civico.org.mx. 21/09/12

531. “Es inaplazable aprobar la COMNAPAZ”: Johan Galtung

México, Distrito Federal. Ante Diputados Federales encabezados por el congresista Leobardo Alcalá Padilla, el fundador de Estudios para la Paz Dr. Johan Galtung calificó de innovadora y vanguardista el diseño de la iniciativa que crea la Comisión Nacional Para la Cultura de Paz y la No-violencia, COMNAPAZ, comentó que no ha visto en el mundo un proyecto tan bien diseñado y con tantas posibilidades de éxito, además está avalada por el Dr. Fernando Montiel Tiscareño, que de aprobarse en México señaló el Dr. Galtung, sería “única y será de gran referencia para América Latina e ideal para contrarrestar de manera integral la violencia en México dado que aborda por un lado la promoción de la educación para la paz, cultura de paz, mediación de conflictos, participación de la sociedad civil, ONG´S, fortalece y promueve mas observatorios de la violencia social y de género en el país.
Ante los Senadores de la República panistas; Javier Corral, María Marcela Torres Peimbert, Víctor Hermosillo Celada, el Premio Nobel alternativo fue enfático al afirmar que México presenta un grave rezago en investigación en estudios para la paz, por lo que es inaplazable aprobar la COMNAPAZ.
Avalado por su vasta experiencia internacional en la mediación de conflictos, el Dr. Galtung ha participado en más de 40 conflictos como mediador, en Sri Lanka, Afganistán, en el Norte del Cáucaso y Ecuador. En 1987 recibió el Premio Nobel Alternativo, en 1993 el Premio Gandhi. Su prodigiosa producción incluye 50 libros y más de 1.000 artículos publicados. Su trabajo, como pensador, escritor, conferencista, asesor y activista, lo convierten en una referencia obligada en la disciplina de Estudios para la Paz por lo que sus recomendaciones de hacer de la COMNAPAZ un organismo autónomo permitiría alinear políticas públicas interinstitucionales y transversales que permitan superar la violencia estructural en México.
Señaló que además de la violencia directa, física o verbal y visible para todos, existe también la violencia estructural y la violencia cultural, fuerzas y estructuras invisibles, pero no menos violentas. Ellas son las raíces de la violencia directa y comprenden ciertas formas sociopolíticas y culturales de una sociedad: las estructuras violentas como represión, explotación, marginación o también la distancia no adecuada; y la cultura de la violencia como la legitimación de la violencia en el patriarquismo, racismo o sexismo.
Precisó que la Paz negativa se distingue de la Paz positiva no solo como ausencia del conflicto violento sino que esta debe entenderse en sentido positivo, con la finalidad de buscar relaciones de colaboración y apoyo mutuo para lograr una paz indisociable del desarrollo.
El desarrollo entendido como el ascenso de una sociedad a un nivel superior de su acción histórica, implica erradicar la violencia estructural de la pobreza, por lo que recomienda al próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto, revertir la profunda y lacerante desigualdad en México.
En entrevista con el prestigiado periodista Javier Solórzano, Johan Galtung, Premio Nobel de la Paz Alternativo, habló de la situación de violencia que se vive en el país y comentó que el primer paso que deberá realizar el gobierno entrante será ingresar a los municipios más pobres del país e impulsar la creación de empresas que puedan ofrecer una vida digna a las personas, con el fin de evitar que éstas ingresen a la industria del narcotráfico
Finalmente para Hiram Valdez Chávez, primer presidente de la COMNAPAZ, Organismo Ciudadano, y actor intelectual de la mencionada iniciativa, agradeció a nombre de las más de 90 organizaciones de cultura de paz que integran este organismo, el aval del Dr. Johan Galtung que al secundar esta propuesta concientizará a los legisladores para abordar la Paz en México como tema prioritario en la agenda legislativa para su instrumentación y aplicación en políticas públicas en Cultura de Paz.
En las reuniones el Dr. Johan Galtung estuvo acompañado por líderes de las ONG´S que conforman el consejo nacional de organizaciones de cultura de paz y que forma parte de la Comnapaz organismo ciudadano, Mariela Manzano, Héctor Manuel Vásquez Castillo, el Dr. Álvaro Guerra López, Vice-rector de la Universidad Albert Einstein, Alvin Erick Paredes Briseño, Fabiola Nahas Sánchez, María del Carmen López Castillo, Jesús Guevara, Esther Revilla, Nelly Chavarria, Renee Salinas, Norman Bardavid, Eduardo Vergara, Isaac Ávila Ahumada, Cristina Ávila Zesatti, Adda Garza, Adrian Alavés, Concepción Noemí Martínez Real, Adelina Trejo, Reyna Monjaraz entre otros.
Luis de la Teja, Noticias 999.com. 26/09/12

342. Johan Galtung en Monterrey


La Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, la Paz comienza con los Niños y Enlazando Esfuerzos
te invitan a reflexionar con
Johan Galtung
Fundador de los estudios de la paz
En la conferencia magistral
Educación para la Paz:
Desafió de nuestro tiempo
Lunes 24 de Octubre de 2011
Auditorio Luis Elizondo
Entrada Libre
Concierto por la paz 13:00 hrs.
Conferencia magistral 13:30 hrs.
Seminario sobre Johan Galtung con Fernando Montiel
20 y 21 de Octubre
12:00 a 13:30 horas, transmisión por Universidad Virtual

273. Johan Galtung: una vida haciendo la paz


Alicante, España. Johan Galtung lleva más de 60 años buscando la paz. Ha ejercido como mediador en más de un centenar de conflictos internacionales y actualmente se ocupa de los de Afganistán y Libia. Sin embargo, parece más un científico. Fue él quien fundó la disciplina académica Estudios para la Paz para cubrir un vacío, ya que solo se estudiaban científicamente técnicas y análisis de guerra y seguridad. Galtung convirtió la paz en una disciplina científica y aplicó teorías y técnicas resolutivas para configurarla. Sobre estas cuestiones lleva publicados más de 150 libros y 1.500 artículos traducidos a más de 30 idiomas.
Galtung es noruego, pero reside en L'Alfàs del Pi desde hace 43 años. Por eso, la Fundación Frax, radicada frente a la playa de l'Albir, con el apoyo del Consistorio alfasino, lo ha promovido para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Su candidatura ha sido respaldada ya por más de medio centenar de instituciones vinculadas a los estudios de la paz y hoy el pleno de L'Alfàs también aprobará su adhesión.
Aunque Galtung es doctor en Sociología, comenzó su actividad académica como profesor de Matemáticas. En 1959 fundó el International Peace Research Institute de Oslo y luego Transcend, una red por la paz y el desarrollo.
La metodología de Transcend para la transformación pacífica de los conflictos se basa en el diálogo por separado con todas las partes implicadas para entender los objetivos, temores y preocupaciones de cada una de ellas. Luego se identifican los objetivos legítimos, para lo que se debe tener en cuenta que lo que queremos para nosotros mismos debemos estar dispuestos a concedérselo a los demás. Y, por último, se buscan soluciones creativas para superar los objetivos aparentemente incompatibles.
Un ejemplo: Galtung propuso convertir un territorio fronterizo en disputa entre Ecuador y Perú que estaba a punto de provocar una cuarta guerra entre ambos países en un parque natural para atraer turistas que administrarían ambos Gobiernos como "zona binacional". Sobre esta propuesta se firmó un acuerdo de paz en 1998 que estableció zonas libres de impuestos que ahora ayudan a promover el comercio mutuo.
Otro. Fue Galtung quien resolvió el conflicto creado entre Dinamarca y el mundo musulmán por la publicación en una revista danesa de caricaturas sobre Mahoma.
Y más. Sus documentos de trabajo sobre la seguridad mediante la cooperación también fueron fundamentales para la reforma de la extinta Unión Soviética y el final de la Guerra Fría. Y así hasta un centenar de casos que también le han llevado a ser consultor de Naciones Unidas.
Artur Balaguer. El País.com. 22/07/2011

268. Crear la paz desde el arte


Almería, España. Lejos de ser tan solo un municipio que acoge un seminario dedicado a debatir desde distintos puntos de vista temas relacionados sobre la cultura de la paz, Vélez Blanco se ha convertido en un agente activo para promocionar la paz en su entorno. Así, el pasado año tras la celebración de la primera edición del Seminario 'Desafíos de la Paz en el siglo XXI', se declaró Municipio por la Paz para más tarde aprobar en pleno un decálogo de actuaciones en el que incluía la posibilidad de crear un Museo de la Paz. Pasos importantes dados hasta ahora y que ayer se pusieron sobre la mesa en una de las conferencias que formaron parte de las segunda jornada del Seminario 'Crear y construir la paz desde la arquitectura y el arte', ofrecida por Dietmar Roth, concejal de Cultural de Ayuntamiento de Vélez-Blanco, y Francisco Muñoz, director del proyecto Cultura de Paz en Andalucía, del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.
Un Museo que según explicaron los ponentes podría tener varios hilos conductores cronológicos y temáticos en el que se podría incluir la Prehistoria (arte rupestres declarado Patrimonio de la Humanidad), Mundo Ibérico (papel jugado por los intercambios y contacto con el Mediterráneo), Mundo Romano (ocupación de todo el territorio de la actual comarca: canalizaciones, papel de la población autóctona, doblamiento rural), Periodo Islámico (la frontera como espacio de relación, de negociación política y de diálogo. Igualmente destacable el uso y control del agua cuyo sistema llega hasta nuestros días. Asimismo, habría que deconstruir la idea exclusivamente defensivo-belicista del amurallamiento de la villa y las capitulaciones como espacio de negociación. ...). Así mismo se podría recoger en este museo aspectos de la Edad Moderna de Vélez-Blanco como el periodo mudéjar que podría centrarse en las relaciones emanadas del triángulo marqués, castellanos y moriscos, los matrimonios mixtos también podrían tener cabida como ejemplos de convivencia, la incorporación de población autóctona también puede ser interpretada como ejemplos de interculturalidad en los que la música, tan vinculada a Vélez-Blanco , pudo jugar un papel relevante. Por último, la Edad Contemporánea, con el liberalismo y la democracia con personajes como Federico de Motos, promotor del republicanismo.
Con respecto al discurso temático, además de las ideas generales sobre la paz y el empoderamiento pacifista, habría que tener en cuenta las ideas que han contribuido a una socialización positiva (interacción entre sociedad y medio ambiente, pinturas rupestres, doblamiento rural, el agua, la frontera, el trabajo del campo, la música, castillo, etc.).
En este sentido, el Museo de la Paz de Vélez-Blanco se plantea como una "estrategia de desarrollo", según Dietmar Roth, "una estrategia general que apuesta por un desarrollo sostenible a través de la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del municipio". Un Museo que se ubicará en un lugar emblemático como Convento de San Luis . En este sentido Roth recordó que este mes se ha sacado a licitación la obra de rehabilitación de este edificio, donde se ubicará también un centro sociocultural que albergaría una escuela de música y danza, pinacoteca municipal , etc., junto a la ermita-galería de la Concepción y con el atrio del Convento.
El Almería.es. 23/7/2011

218. "La democracia no es ser contado, sino ser tenido en cuenta como ciudadano": Federico Mayor Zaragoza

Cátedras Unesco de Cultura de Paz y Derechos Humanos intercambian experiencias en la Universidad de Santiago.
Santiago de Compostela, España. El exdirector general de la Unesco y presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, ha asegurado que 'la democracia no es ser contado', sino 'ser tenido en cuenta como ciudadano' tras afirmar que 'los comicios electorales no deciden una democracia', ya que en ellos 'sólo se cuentan los votos'.
A este respecto, ha explicado que 'la democracia no es ser contado, sino ser tenido en cuenta como ciudadano'. Por lo que ha considerado 'fundamental' tener en cuenta 'los principios democráticos' que figuran en la constitución de la Unesco en los que se expresa que hay que 'construir la paz'.
Así lo ha reflexionado este viernes en la inauguración de del encuentro de las cátedras Unesco de Cultura de Paz, Derechos Humanos, Democracia, Ciudadanía, Género, Interculturalidad y Migraciones de España que se celebra en la Facultade de Filosofía de la Universidade de Santiago de Compostela (USC).
En el acto inaugural también ha participado el rector de la USC, Juan Casares Long, la directora del Departamento de Derechos Humanos de la Unesco, Angela Melo, la secretaria general de la Comisión Española de Cooperación con la Unesco, Consuelo Vázquez, el presidente del Seminario Galego de Estudos para a Paz, Manuel Dios, y la concejala compostelana Guadalupe Rodríguez.
En este escenario, el exdirector general de la Unesco y presidente de la Fundación Cultura de Paz, Federico Mayor Zaragoza, ha valorado la importancia de estas jornadas en las que 'personas que llevan muchos años realizando estudios sobre la cultura de paz' puedan realizar 'propuestas concretas'.
'No podemos seguir siendo espectadores de un espectáculo de confusión e intromisión, en el que vemos como principios democráticos y derechos humanos están siendo ocultados por el gran delirio energético, militar, financiero y mediático', ha apuntado antes de agradecer la presencia de los asistentes y añadir que 'las protestas' a esta situación 'solo son efectivas si van acompañadas de propuestas de acción correspondientes'.
Jornadas.
El encuentro, promovido por el Seminario Galego de Estudos para a Paz, la Fundación Cultura de Paz, la Unesco, la Unesco Etxea y la Cátedra Unesco de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la USC, permitirá el intercambio de experiencias y el análisis de posibilidades para posibles acuerdos de colaboración que posibiliten los intercambios de profesorado y alumnado de los diferentes másteres que desarrollen las cátedras implicadas.
Según ha explicado el presidente del Seminario Galego de Educación para a Paz, estas jornadas tienen como fin de 'intercambiar experiencias' y 'establecer relaciones institucionales' y llegar a 'acuerdos de colaboración', así como encontrar 'formulas de trabajo conjunto en el futuro'.
Con estos objetivos, a lo largo del encuentro se presentarán todas las cátedras participantes, entre las que se encuentran las de Interculturalidad y Derechos Humanos de la Universidad Internacional de Andalucía; la de Estudios Interculturales de la Pompeu Fabra.
También participan en la jornada la cátedra de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la Rioja; la de Políticas de Género y de Igualdad de Derechos entre Hombres y Mujeres de la Universidad Autónoma de Madrid o la de Migraciones y la de Cultura de Paz y Derechos Humanos de la USC.
Asimismo, este viernes, se exponen en la reunión los acuerdos y conclusiones de la reunión de Cátedras Unesco celebrada en Bérgamo (Italia), mientras que en la jornada del sábado se analizarán posibles vías de colaboración entre las cátedras participantes.
Atlántico.net. 27/05/2011

"La reconstrucción de Haití no avanza": Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

Madrid, España. El Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) ha asegurado hoy que Haití, un año después del seísmo, es un "país hundido", por lo que ha considerado necesario satisfacer las necesidades básicas de la población, garantizar su seguridad y consolidar su estabilidad política.
En un comunicado, el IECAH subraya que Haití se encuentra entre una reconstrucción "que no avanza", una epidemia de cólera "que debía haberse prevenido" y "unas elecciones inconclusas que amenazan el futuro".
A juicio del Instituto, es importante que se haga una revisión de la respuesta dada al desastre, así como de la reconstrucción que se lleva a cabo de la isla, "en la que aún persisten graves carencias".
En este sentido, apunta que en los primeros días tras el terremoto, la respuesta a la emergencia fue "descoordinada y con poco protagonismo de la ONU y del Gobierno haitiano", aunque aportó "elementos esperanzadores".
Sin embargo, el IECAH opina que a día de hoy "son bien evidentes las carencias en la gestión de esta emergencia", que están pasando factura a la población haitiana y que frenan la reconstrucción del país.
Así las cosas, considera que para conseguir que Haití salga adelante es necesario avanzar en la condonación total de la deuda externa de Haití, así como apoyar la celebración de una segunda vuelta de las elecciones "veraces y legítimamente reconocidas" para potenciar las capacidades del "aparato estatal haitiano".
En su opinión, también hay que hacer un esfuerzo adicional en materia de salud para acabar con la epidemia de cólera, para lo que hay que destinar fondos específicos y estimular los desembolsos de los ya comprometidos en la Conferencia de Nueva York y que "no han sido movilizados aún".
Además, aboga por revisar por parte del Consejo de Seguridad de la ONU el mandato de la misión de estabilización del organismo en Haití (Minustah), "cuya presencia ha sido cuestionada con mayor fuerza en los últimos días".
Por último, el IECAH insta a continuar con el apoyo a las organizaciones humanitarias y de desarrollo ya presentes en el territorio haitiano.
Adn.es. 11/1/2011

La concordia no tiene fronteras


Castellón de la Plana, España. Con el objetivo de fortalecer la investigación, la docencia y la sensibilización en el área de los estudios para la paz, la Universidad de Alicante ha alcanzado un acuerdo con la Jaume I de Castellón, que incluye la Cátedra Unesco de Filosofía por la Paz y la creación de una entidad de carácter interuniversitario
El Salón de Actos del Edificio de Postgrado de la Universitat Jaume I de Castellón acogió el pasado 3 de diciembre la presentación oficial del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). La cita reunió a los rectores de la UA, Ignacio Jiménez Raneda, y de la UJI, Vicent Climent Jordà; a José María Tortosa, investigador honorífico del IUDESP en su sede de Alicante; a Vicent Martínez Guzmán, fundador y director honorífico de la Cátedra Unesco de Filosofía para la Paz, y a los respectivos directores del Instituto, Eloísa Nos Aldás (UJI) y Miguel Ángel Mateo (UA). El nuevo Instituto es fruto de la unión de la Cátedra Unesco de Filosofía por la Paz de la Universitat Jaume I de Castellón y el Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante y se creó el pasado mes de julio.
La continua y estrecha colaboración llevada a cabo por ambas universidades a través de investigaciones y actividades formativas conjuntas se remontan a hace más de dieciséis años, con la labor de una serie de grupos de investigación sobre estudios para la paz, el tercer sector, los discursos solidarios, el desarrollo humano y las políticas sociales. El IUDESP se constituye para la investigación y docencia sobre temas relacionados con la paz y el desarrollo social. Las principales líneas de investigación del grupo son los fenómenos de violencia directa, violencia estructural y violencia cultural. La promoción del debate social entre comunidades universitarias y la sociedad civil mediante reuniones científicas, congresos, jornadas, seminarios y publicaciones en el ámbito local, estatal, europeo y mundial es otro de los puntos a destacar del IUDESP. Las relaciones que ha establecido con universidades, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de Italia, Austria, México, Inglaterra y Brasil, entre otras, demuestra su carácter internacional.
El hecho de que el Instituto adquiera una dimensión interuniversitaria significa "el reconocimiento institucional del trabajo en común de grupos de investigación ubicados en universidades diferentes. Es un paso muy importante para la consolidación de los estudios y la investigación para la paz y el desarrollo social en el ámbito universitario, no sólo en caso de las universidades públicas valencianas, sino en el contexto de las universidades españolas", declara Miguel Ángel Mateo. Desde un punto de vista organizativo, "el IUDESP UA-UJI funciona con un carácter marcadamente federal, con sedes autónomas en cuanto a su gestión por cada Universidad y con un compromiso de solidaridad financiera, técnica, académica y personal entre las sedes. Como otros institutos interuniversitarios de la Comunidad Valenciana, rinde cuentas y resultados a sus universidades correspondientes y, en nuestro caso, también a la sociedad", explica el director del centro alicantino.
El IUDESP UA-UJI es el primer instituto interuniversitario en el contexto de las universidades públicas españolas que centra sus temáticas y recursos en la investigación para la paz y el desarrollo social. "La relación con otros grupos de trabajo en otras universidades del Estado, es constante y continuo. El instituto de la Paz, en la Universidad de Granada, HEGOA en la Universidad del País Vasco, el Centro de Estudios Pignatelli en Zaragoza o la participación activa en la Asociación Española de Investigación para la Paz (AIPAZ), dan cuenta de la centralidad del IUDESP UA-UJI y de la horizontalidad de las relaciones, basadas en la cooperación", señala Mateo.
En el contexto internacional, el IUDESP UA-UJI, mantiene relaciones constantes con instituciones e investigadores de otros países. "Es estrecha la colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad de Cuenca, en Ecuador, y las universidades de Oxford y Génova, por citar algunas. Forman parte del staff internacional del IUDESP UA-UJI investigadores y personalidades que, a título individual, comparten y colaboran con nosotros en programas formativos y de investigación. Destacan, por ejemplo, el doctor honoris causa por la UA, Johan Galtung, Alberto Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador e investigador en FLACSO, o Aníbal Quijano, investigador e intelectual peruano", informa el director.
Objetivos del acuerdo
Mateo asegura que "con el proyecto del UDESP UA-UJI se consolida un espacio académico para devolver a la sociedad aquello que nos confía a las universidades públicas en términos de recursos: mejores opciones para el desarrollo social, opciones para la construcción pacífica de nuestras sociedades, políticas públicas para la erradicación de las violencias, formación e investigación orientada a estas cuestiones. Al sumar las experiencias de los grupos de investigación de la UA y la UJI en dichas materias, se observa una masa crítica, en las que la convivencia intergeneracional y entre áreas de conocimiento garantiza la pluralidad de enfoques y metodologías".
El Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz se creó en la UA en 2006, "aunque los lazos con la UJI se remontan a 10 años atrás, con la colaboración de investigadores en diferentes ámbitos docentes y académicos. José María Tortosa (UA) y Vicent Martínez guzmán (UJI) fueron los impulsores de esta relación y del IUDESP, incorporándose más tarde casi una veintena de investigadores, tanto de la UA como de la UJI, en el contexto de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz (UJI) y el Grupo de Estudios para la Paz y el Desarrollo (UA)", cuenta Mateo.
La Cátedra UNESCO ha permitido que a su amparo se lleven a cabo numerosos proyectos, como explica el director de la entidad alicantina: "se han realizado una gran cantidad de investigaciones, así como el desarrollo del máster y doctorado internacional en Paz, Conflictos y Desarrollo que, en su decimosexta edición en la actualidad, ha puesto a la UJI y a los estudios para la paz y el desarrollo en el mapa del mundo. Antes de la creación del IUDESP UA-UJI, hemos desarrollado proyectos de investigación conjuntos en diversas materias -medios de comunicación, migración...-, así como la participación activa en enseñanzas de postgrado".
"Tal y cómo está organizado el IUDESP UA-UJI, las investigaciones son heterogéneas, pero convergentes en las finalidades y metodologías. Nos hemos propuesto realizar una investigación conjunta sobre condiciones de vida y desarrollo social en la Comunidad, que abarcará diferentes periodos y ejes temáticos. Creemos que es el momento no sólo del análisis del modelo productivo, sino también de las propuestas de desarrollo social que se centran en más aspectos que en el crecimiento de las cosas, sino en el desarrollo de las personas. Se hace necesario un análisis en profundidad de las políticas y de los sistemas de protección social", responde Mateo al ser preguntado por las investigaciones que realiza la entidad.
En cuanto a otro proyectos que va a materializar el nuevo Instituto Universitario, el director apunta que "el IUDESP UA-UJI realiza actividades de todo tipo, desde la organización, promoción y realización de jornadas y seminarios en el ámbito universitario, a otras abiertas a la sociedad. También participa en la sensibilización respecto a diferentes temas relacionados con el desarrollo social, organiza seminarios internos de discusión académica y científica.... Por supuesto, el IUDESP difunde valores de cultura de paz y de justicia social, siendo especialmente importantes los aportes individuales en cada uno de los integrantes del Instituto Interuniversitario. Por último, editamos varias revistas".
Diario Información.com. 1/1/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey