TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos por la Paz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos por la Paz. Mostrar todas las entradas

1580. Introducción a una Certificación Internacional en Educación para la Paz

Certificación Internacional en Educación para la Paz
Cada sesión los participantes comprenderán y utilizarán las teorías, metodologías y prácticas de Educación para la Paz.
Incluye 40 horas de capacitación
Día: 10 sábados seguidos. Del 8 de octubre de 2018 al 6 de diciembre de 2018.
Hora: de 9:30 am a 1:30 p.m.
Lugar: En el Instituto Mater Gómez Morin 1000, Carrizalejo, 66254 San Pedro Garza García, Nuevo León, México.
El certificado cuenta con validez oficial.
El costo del programa es de $3,000. Obtén descuento pagando antes del 8 de septiembre, 2018
CUPO LIMITADO
Para realizar tu pago existen las siguientes opciones:
En la página de Internet con Paypal http://www.paxhumana.ca
En la página de Facebook
Pax Humana
https://www.facebook.com/PaxHumanaEducationForPeace/ 
En el banco
Scotiabank
La Paz Comienza con los Niños A.C.
14501114670 suc. 029
RFC: PCN020409MNA
CLABE 044580145011146705
Monterrey, NL
Referencia: 18
En la Oficinas
En efectivo o tarjeta a 3, 6 y 9 meses sin intereses
Ave Garza Sada 6530 col. Campestre Mederos
Monterrey Nuevo León. Frente al Autozone (en el edificio morado Espacio de las Artes)
De Lunes a Viernes entre 9 am y 7 pm. Sábados de 10 am a 12 pm.
Con Ana Cecilia Moctezuma o Irma Laura Lozano Enviar comprobante de pago a efpmexico@gmail.com

1519. Entrenamiento de líderes en la tradición de No-violencia

Satyagraha es una forma de relacionarse directamente con otros para resolver los aspectos difíciles de la vida sin recurrir a la coerción, el daño o la mala intención.
NUESTROS OBJETIVOS 
1. AUMENTAR EL NÚMERO DE LÍDERES FORMADOS EN LAS TRADICIONES DE LA NO- VIOLENCIA.
Nuestro mundo sufre por falta de líderes arraigados en las tradiciones de la no-violencia. Cuando surgen conflictos, muchos líderes nos enseñan a manejar amenazas, coacciones, daños a terceros y perspectivas desconocidas como molestar, muchos líderes nos llaman a luchas con pretextos de seguridad y defensa violenta. 
Cuando las decisiones deben tomarse, muchos líderes nos animan a ser posesivos, actuar con exabrupto para reaccionar y actuar por el interés personal de ellos. Siguiendo las guías de ellos se debilita el tejido de nuestra comunidad, 
donde la vida se vuelve más difícil para nosotros y para otros. Al final todos perdemos. 
Nuestro objetivo es crear un futuro diferente de capacitación de líderes en las tradiciones de la no-violencia con base en las enseñanzas de Gandhi y otros grandes líderes.
2.  FORTALECER LA COMUNIDAD DE PROFESIONALES, PROFESORES Y FUTUROS LÍDERES QUE SE HAN COMPROMETIDO A EXPERIMENTAR LAS ACCIONES VIA EL CONCEPTO DE SATYAGRAHA EN SU TRABAJO O LUCHA.
Existentes y futuros líderes en nuestras diferentes comunidades tienen poca oportunidad para pasar tiempo de calidad con mentores o maestros en la no-violencia.
Nuestro objetivo es crear un lugar donde los líderes pueden construir relaciones con mentores que estén familiarizados con los conocimientos, habilidades y vida interior asociados con el cambio social no-violento.
Los diferentes ejércitos en el mundo gastan muchos recursos en enseñar la violencia y en enseñarnos como ejercito de no-violencia muy poco hacemos por ello. Todos sabemos que la no violencia es el arma más poderosa que podemos usar para combatir el mal.
3. PRODUCIR LA OPORTUNIDAD DE FORMACIÓN DE CALIDAD PARA EXPLORAR Y CREAR CAMBIO SOCIAL UTILIZANDO LOS PRINCIPIOS Y HERRAMIENTAS DE SATYAGRAHA.
El Entrenamiento en no-violencia típicamente sigue tres tradiciones valiosas:
-En la tradición académica, donde muchos colegios y universidades ofrecen programas en estudios de paz y justicia.
Estos programas son esenciales para educar a nuestros futuros líderes sobre teoría, historia y aplicacin del cambio social no-violento.
-En la tradición activista, una variedad de organizaciones ofrecen programas para entrenar a los líderes de la comunidad en cómo implementar campañas exitosas.
Si queremos cambio social no-violento que sea algo más que un sueño, tenemos que invertir en el desarrollo de las habilidades, técnicas y estrategias que estos programas establecen.
-En las tradiciones religiosas del mundo, enseñan mediante la observación de ciertos principios y valores, para construir un mundo pacífico. Incluso con nuestra mejor teoría y habilidades, no podemos crear el cambio social no-violento sin atender a cuestiones como el respeto, perdón, paciencia y sensibilidad para el bienestar de nuestros adversarios. 
Estas tres tradiciones son todo lo que se necesita. Tomados de forma independiente cada uno tiene sus debilidades. 
Sin rigor académico, militantes y adherentes religiosos pierden los beneficios del análisis crítico y visión histórica. 
Sin habilidad activista, académicos y adherentes religiosos carecen de competencia para convertir la comprensión y la visión en realidad. Y sin prestar atención a la vida interior los académicos y activistas ponen en riesgo los catalizadores más potentes para la transformación de las relaciones entre las comunidades.
Nuestro objetivo es proporcionar una oportunidad de formación única al integrar lo mejor de estas tres tradiciones, nuestro programa se centra en la atención a búsqueda de la no-violencia, atención a la estrategia y la atención a la vida interior de los devotos de la Paz.
COMO EL INSTITUTO SATYAGRAHA HACE LA DIFERENCIA.
Nuestros hábitos de violencia están profundamente arraigados, por lo que es justo preguntarse "¿Cómo cambiará este programa nuestro entorno?" Creemos que el camino hacia el cambio está arraigado en tres principios clave:
1.      CAMBIAR SUCEDE UNA PERSONA A LA VEZ
En otras palabras, una comunidad cambiará sólo en la medida en que sus miembros individuales cambien. En la medida en que nosotros, como individuos, nos movemos hacia las formas de la no-violencia, creamos ondulaciones que alteran la naturaleza de nuestras relaciones, comunidades y naciones. Por esta razón, nos suscribimos a la práctica de “Ser el cambio que queremos ver”. El instituto de verano y los diferentes programas ofrecen tiempo, espacio y apoyo para que los individuos discutan con las herramientas de la no-violencia y sus suposiciones acerca de cómo funcionan los conflictos.
2.      EL CAMINO DE CAMBIO REQUIERE INTERACCIÓN Y DIALOGO CARA A CARA.
Creemos en la dignidad y el potencial de cada ser humano, y estas cualidades son mejor alimentadas por el contacto directo con otros seres humanos. El instituto de verano y otros programas, ofrecen guías que tienen experiencia en la aplicación de las acciones de Satyagraha. Si queremos adoptar nuevos enfoques para los conflictos, necesitamos pasar tiempo de calidad con aquellos que nos pueden ayudar a resolver las problemáticas difíciles. Los teléfonos celulares y la interacción con la computadora no pueden igualar el poder de estudiar, comer, hablar, trabajar e interactuar con los mentores.
3. CAMBIO PROFUNDO REQUIERE TIEMPO, EXPERIMENTACIÓN Y APOYO.
Pocos de nosotros podemos hacer cambios rápidos y sustanciales para mejorar. Generalmente necesitamos años para probar nuestras opciones, entender los resultados y desarrollar gradualmente nuevos hábitos. También tendemos a necesitar mucho estímulo a lo largo del camino. El instituto de verano ofrece una oportunidad concreta para apoyar esta vida de desarrollo.
A LA LUZ DE ESTOS PRINCIPIOS, CREEMOS QUE EL INSTITUTO SATYAGRAHA OFRECE UNA BUENA FUNDACIÓN PARA EL CAMBIO GENUINO.
Fundadores del Instituto Satyagraha y responsables de su administración
Carl E Kline                Director            South Dakota  USA         carlek@mchsi.com
M P Mathai                Maestro            Kerala India                      mpmathai@yahoo.com
Fernando Ferrara   Coordinador      Mty México                     fferrara@hexagonosmexicanos.com
Curso Satyagraha institute México 2017  “Entrenamiento de líderes en la tradición de No-violencia”
Fecha: 9 al 18 Junio 2017 Lugar: General Terán Nuevo León  México  Costo: $3500 todo incluido excepto transporte
Información    fhferrara@gmail.com     Teléfono: 818 388 6165  Edith    o  kahtson@hotmail.com  Karla

1220. Convocatoria para formar parte de la 13ª Generación de la escuela para Defensoras y Defensores Jóvenes de Derechos Humanos

Convocatoria 2015: 13ª Generación de la escuela para Defensoras y Defensores
El Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C.
convoca
a formar parte de
13ª Generación de la escuela para Defensoras y Defensores Jóvenes de Derechos Humanos
La Escuela para Defensoras y Defensores Jóvenes de Derechos Humanos es un espacio colectivo generado por las juventudes, donde se intercambian saberes y se entretejen experiencias y esfuerzos para defender la dignidad de las personas y los pueblos.
¿Qué temas abordamos?
I. Conceptos de Derechos Humanos
II. Instrumentos y mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad de los DDHH
III. Educación Popular, para la Paz y en Derechos Humanos
IV. Enfoque de Género y No Discriminación
V. Enfoque de derechos humanos de las juventudes
VI. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)
VII. Grupos de personas en situación de vulneralibilidad
VIII. Formulación de Proyectos con perspectiva de Derechos Humanos
IX. Seguridad para defensoras y defensores de DDHH
X. Reformas estructurales y violaciones a derechos humanos
XI. Derechos de las víctimas: verdad, no repetición y reparación
XII. Acompañamiento Psicosocial
Requisitos
1. Tener entre 18 y 29 años.
2. Enviar solicitud de ingreso a los correos: edupromo2@derechoshumanos.org.mx / edupromo1@derechoshumanos.org.mx
3. Acudir a una entrevista directa con la coordinación del proyecto con previa cita.
4. Asistir a una sesión informativa: 27 de febrero a las 17:00 ó 28 de marzo a las 11:00, en el CUC.
5. Registrarse antes del 25 de febrero de 2015.
6. Realizar al final del proceso un proyecto con enfoque de derechos humanos.
7. Disponibilidad de tiempo los sábados, a partir de marzo y hasta octubre de 2015.
8. Cuota de recuperación significativa
Proceso Definición de la Generación
A) Envío de solicitud
B) Recepción de solicitud y realización de entrevista en persona
C) Información amplía a postulantes del proceso a través de sesiones plenarias los días 27 y 28 de febrero de 2015.
D) Publicación de lista definitiva de integrantes de las 13a generación el día 4 de marzo de 2015.
C) Inicio de sesiones en la Escuela el día 14 de marzo de 2015.
Informes y solicitud:
www.derechoshumanos.org.mx 
Escribe a los correos: 
edupromo2@derechoshumanos.org.mx / edupromo1@derechoshumanos.org.mx
Llama al teléfono: 56596797 ext.227
Visítanos en el despacho 23 del Centro Universitario Cultural, en horario de 10 a 13:30 y de 15:30 a 17:00, ubicado en Odontología 35, Colonia Copilco-Universidad, delegación Coyoacán C.P. 04360 México D.F.
Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria, O.P.”, A.C, México, DF, 29/02/15

1019. Primer Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz

Primer Diplomado Metropolitano en Formación de Constructores de Paz
La Prevención Social ha ganado espacios muy importantes como mecanismo de abordaje del delito y las violencias. Se ha constituido como la estrategia ineludible en la determinación de acciones sociales desde el Estado y desde la Sociedad Civil organizada, con el objetivo de bajar los niveles de inseguridad y promover espacios, conductas y acciones de concordia en donde se desvanezca la victimización y la actividad delictiva, más allá de la acción de la autoridad en materia de procuración de la justicia por controlar y sancionar el delito.
Desde foros internacionales se reconoce que las exigencias de los actores políticos en torno a la eficiencia y eficacia de las políticas públicas en la materia, da lugar al aumento de las presiones ciudadanas y el incremento de la masa crítica, lo que ha hecho tener en cuenta que la prevención social no sólo se enmarca en la ejecución de políticas sociales sustentables, sino que el rejuego de los actores políticos requiere también de una forma- ción, o por lo menos de espacios de mediación efectivos, para la solución no adversarial de conflictos.
Es así como el Diplomado en Formación de Constructores de Paz, se propone como una valiosa acción en la formación de recursos humanos capacitados para generar los espacios de convivencia social necesarios para el buen desarrollo de las comunidades.
http://constructoresdepaz.mx/  

639. Para la Paz: acupuntura urbana


Monterrey, Nuevo León. En la búsqueda por la paz, la acupuntura urbana podría ser la mejor solución para el País, señaló Álvaro Guerra, vicerrector de la Universidad Albert Einstein, en su plática "Cultura de paz en la construcción de la visión de México".
Como ejemplo de esta medida, el invitado al diplomado de Educación para la Paz, que se impartió en la UDEM durante el fin de semana, habló del entorno de conflicto y violencia que se vivió en Colombia hace años.
"Pasaron por el periodo que nosotros acabamos de vivir, resolviéndolo con una presencia fuerte en armas, policías, el ejercito. No funcionó", indicó.
"Se dieron cuenta de que, lo que ahora llaman los teóricos la acupuntura urbana funciona mucho mejor que las acciones macrosociales; la inversión para cambiar una manzana, una colonia, atacando los distintas variables que determinan la convivencia social".
Guerra invitó a los asistentes, primera generación del diplomado, a colaborar en la búsqueda de paz a través de ser mejores personas.
La iniciativa para realizar el diplomado surgió por medio de las organizaciones CreeSer, educación para la paz; Misiones UDEM y la Comisión de Desarrollo Ciudadano del Consejo Cívico.
"Si las guerras inician en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde hay que cultivar la paz", agregó Guerra.
En el caso de la justicia dijo que es importante que los ciudadanos se empoderen, y a partir de los momentos difíciles que se viven, transmitir los valores necesarios para superarlos.
"Los valores no se pueden enseñar en frió, no es como una indoctrinación. Se da en el calor de la circunstancia, en el momento en el cual estamos nosotros viéndonos en una situación de tensión o de conflicto".
Yngrid Fuentes. El Norte.com. 26/02/13

602. Familias de Paz: Diplomado Formación de Facilitadores en Educación para la Paz y Felicidad


Diplomado Formación de Facilitadores en Educación para la Paz y Felicidad

Tlazala de Fabela, Edo. de México. La Universidad Albert Einstein, a través de su equipo de especialistas en educación para la paz, ha desarrollado diplomados y talleres con el propósito de formar agentes de cambio activos en el desarrollo de una cultura de paz y felicidad. Dichos diplomados se desprenden de la Maestría en Educación para la Paz que se imparte desde 1998.
OBJETIVO
Capacitar, educar e iniciar a los facilitadores en la filosofía de una cultura de paz y felicidad; mediante un enfoque constructivista que proporcione un aprendizaje vivencial, dotándoles de actitudes, habilidades y herramientas para vivir y trasmitir estos conocimientos.
JUSTIFICACION
México requiere, hoy más que nunca, de nuestro compromiso para promover una cultura de paz. Los facilitadores son agentes activos de cambio, que promueven la educación para la paz y la felicidad, desde la perspectiva del desarrollo humano, invitando a la transformación desde el interior hacia el exterior, mediante la reflexión consciente en torno a los valores a favor de la naturaleza, la sociedad y la cultura.
DIRIGIDO A:
•Maestros interesados en vivenciar, difundir y desarrollar una cultura de paz y felicidad.
•Padres de familia comprometidos con desarrollo de sus hijos educando para la paz y la felicidad.
•Profesionistas y estudiantes de carreras afines a la educación interesados en el desarrollo de una cultura de paz y felicidad.
•Empresarios con compromiso social para transformación de su empresa alineándola con los valores a favor de la naturaleza, sociedad y cultura.
•Organizaciones Civiles, ONG`s, con la necesidad de tener metodologías de enseñanza en Educación para la Paz.
DURACION
120 Horas.
MODALIDAD
1) Presencial todos los Jueves de 9:00 a 13:00 hrs
2) Semi-virtual (104 horas virtual y 22 horas de estudio de forma presencial)
26 sesiones de 4hrs. virtual y 1 vez al mes presencial 4hrs (con una duración de 5 meses) 1er martes del mes de 9:00 a 13:00 hrs para desarrollo de dinámicas y consolidación de conocimientos de forma presencial.
COSTO:
1,300.00 M.N Inscripción
2,300.00 M.N. al mes (5 meses)
BECAS: del 40% en las mensualidades a Maestros, ONG`s, Grupos de 3 madres.
FECHA INICIO: jueves 7 Febrero del 2013
LUGAR:
Avenida López Mateos No. 32 Edificio CETEC. 1 er Piso
CENTRO DE VINCULACIÓN UAE
MÓDULOS:
1. Educación para la paz y la felicidad desde la perspectiva del desarrollo humano
2. Herramientas metodológicas
3. Pedagogía en educación para la paz y la felicidad
4. Aplicación práctica de la filosofía
5. Proyectos en acción
TEMARIO
MODULO: EDUCACION PARA LA PAZ Y LA FELICIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO
Sesión 1 Cultura y educación para la paz y felicidad
Sesión 2 Conceptos de paz y felicidad
Sesión 3 Evolución de la conciencia
Sesión 4 La filosofía para la paz y la felicidad
Sesión 5 Bien moral
Sesión 6 Bien ético
MODULO: EL MODELO OCTAGONAL
Sesión 7 Introducción al modelo octagonal
Sesión 8 Altos ideales visión misión y valores (base filosófica)
Sesión 9 Objetivos estrategias metas y proyectos (base material)
Sesión 10 Integración del modelo octagonal
Sesión 11 Proyectos de vida personales y grupales
MODULO: PEDAGOGÍA DE LA PAZ
Sesión 12 Diagnóstico inicial (teorías sobre el aprendizaje)
Sesión 13 Herramientas del aprendizaje: aprendizaje activo, aprendizaje colaborativo y significativo.
Sesión 14 Planeación (sesiones, dinámicas tareas y lecturas)
Sesión 15 Competencias docentes interacción del facilitador con el grupo y mediación del conflicto.
Sesión 16 Observación y toma de anécdotas. Evaluación, autoevaluación, evaluación de un grupo.
MODULO: DIMENSIONES DEL SER
Sesión 17 Cuerpo-naturaleza
Sesión 18 Emoción-sociedad
Sesión 19 Razón-cultura
Sesión 20 Intuición- libertad de ser
Sesión 21 Caridad-libertad de amar
Sesión 22 Sabiduría-libertad de pensar
MODULO IV PROYECTOS EN ACCIÓN
Sesión 23 Escuelas de paz y felicidad
Sesión 24 Empresas de paz y felicidad
Sesión 25 Familias de paz y felicidad
Sesión 26 Evaluación

536. Podemos aprender a vivir en una Cultura de Paz

Monterrey, Nuevo León. El primer Diplomado de Educación para la Paz arracó el día 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz. Nueve organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan la Universidad de Monterrey, CreeSer y el Consejo Cívico, son las que impulsan este diplomado.
Los asistentes son ciudadanos interesados y comprometidos con el progreso de su comunidad. Muchos de ellos son líderes de OCs, jóvenes de grupos religiosos, directoras de preparatorias y maestras de escuelas. El diplomado dura 5 meses y concluirá en febrero 2013.
Conflicto, violencia y paz
Resolver los conflictos de manera pacífica implica poseer una serie habilidades, tanto intrapersonales como interpersonales. En el diplomado, los participantes desarrollarán estas habilidades y además aprenderán sobre temas como derechos humanos, perspectiva de género y equilibro de poder, resolución de conflictos y manejo de emociones, ciudadanía y sostenibilidad, entre otros.
Los asistentes al diplomado serán promotores de convivencia y paz en sus grupos específicos, y en la comunidad en general. Las herramientas adquiridas se verán reflejadas en el diseño de un proyecto para implementarlo en sus organizaciones, con el objetivo de llevar de la teoría a la práctica. Este es uno de mayores intereses, tanto de los miembros que conforman el frente de Educación para la Paz, como de los asistentes.
La construcción de paz dentro de nuestra sociedad se logrará a través del entendimiento sobre cuál es el verdadero origen de la violencia. Será en ese momento cuando el trabajo para la resolución de conflictos de manera pacífica se verá reflejado en la armonía con la que se vive en comunidad.
Solicita más información sobre el diplomado | pdeobeso@consejocivico.org.mx | Tel. 8989.2600
Consejo Civico.org.mx. 21/09/12

446. Diplomado: Educación para la Paz

DIPLOMADO: EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Monterrey, Nuevo León. Fortalece tu práctica social o educativa y adquiere conocimientos teórico-metodológicos y herramientas prácticas con un enfoque de Educación para la Paz.
Dirigido a:
Personas que participan en grupos sociales, profesionales en el área educativa y de las ciencias sociales: psicológicos, pedagogos, docentes, sociólogos, trabajadores sociales, etc. Así como a personas con grupos de trabajo a su cargo en el sector social y/o privado.
Programa:
Violencia, Conflicto y Paz (20 y 21 de abril)
Primera asesoría (4 de mayo)
Herramienta: Discernimiento (5 de mayo)
Derechos Humanos (18 y 19 de mayo)
Perspectiva de género y equilibrio de poder (1 y 2 de junio)
Segunda asesoría (15 de junio)
Herramienta: Principios metodológicos en Educación para la Paz (16 de junio)
Inteligencia emocional y resolución de conflictos (29 y 30 junio)
Tercera asesoría (13 de julio)
Herramientas: Análisis de la realidad (14 de julio)
No-Violencia y Ciudadanía (27 y 28 de julio)
Sostenibilidad y paz con la comunidad de vida (10 y 11 de agosto)
Socialización de los proyectos (31 de agosto)
Cierre (1 de septiembre)
Instructores:
Andrés Díaz Fernández, Armando Estrada Zubia, Fabiola Nahas Sánchez, Juan Carlos Bedoya Chacón, Lídice de Luz Ramos Ruiz, Luis Moreno Ortuño, Omar Gutiérrez Barrios, Roberto Méndez Arreola, Rosmari Martín Colea, Yuri Luis Carlos Sánchez Ríos
Horario:
Viernes de 15:00 a 19:00 hrs.
Sábados de 9:00 a 14:00 hrs.
Fecha:
20 de abril al 1 de septiembre del 2012
Lugar:
Campus UdeM
Inversión:
$ 8,000 más IVA

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey