TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad

El gasto militar mundial total alcanzó los 2.443.000 millones de dólares en 2023, un aumento del 6,8 % en términos reales con respecto a 2022. Este fue el aumento interanual más pronunciado desde 2009. Los 10 países que más gastaron en 2023, encabezados por Estados Unidos, China y Rusia aumentaron su gasto militar, según nuevos datos sobre el gasto militar global publicados por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), disponibles en www.sipri.org 
El gasto militar aumenta en todas las regiones
El gasto militar mundial aumentó por noveno año consecutivo hasta alcanzar un máximo histórico de 2.443.000 millones de dólares. Por primera vez desde 2009, el gasto militar aumentó en las cinco regiones geográficas definidas por el SIPRI, con aumentos particularmente grandes registrados en Europa, Asia, Oceanía y Medio Oriente.
" El aumento sin precedentes del gasto militar es una respuesta directa al deterioro global de la paz y la seguridad", afirmó Nan Tian, ​​investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Los Estados están dando prioridad a la fuerza militar, pero corren el riesgo de una espiral de acción y reacción en un panorama geopolítico y de seguridad cada vez más volátil".
La ayuda militar a Ucrania reduce la brecha de gasto con Rusia
El gasto militar de Rusia aumentó un 24 por ciento hasta un estimado de 109 mil millones de dólares en 2023, lo que supone un aumento del 57 por ciento desde 2014, el año en que Rusia anexó Crimea. En 2023, el gasto militar de Rusia representó el 16 por ciento del gasto público total y su carga militar (gasto militar como porcentaje del producto interno bruto, PIB) fue del 5,9 por ciento.
Ucrania fue el octavo país que más gastó en 2023, después de un aumento del gasto del 51 por ciento hasta alcanzar los 64.800 millones de dólares. Esto dio a Ucrania una carga militar del 37 por ciento y representó el 58 por ciento del gasto gubernamental total.
El gasto militar de Ucrania en 2023 fue un 59 por ciento mayor que el de Rusia. Sin embargo, Ucrania también recibió al menos 35.000 millones de dólares en ayuda militar durante el año, incluidos 25.400 millones de dólares de Estados Unidos. Combinados, esta ayuda y el propio gasto militar de Ucrania equivalían aproximadamente al 91 por ciento del gasto ruso.
Estados Unidos sigue siendo el mayor gastador de la OTAN, pero los miembros europeos aumentan su participación
En 2023, los 31 miembros de la OTAN representaron 1.341 mil millones de dólares, equivalente al 55 por ciento del gasto militar mundial. El gasto militar de Estados Unidos aumentó un 2,3 por ciento hasta alcanzar los 916.000 millones de dólares en 2023, lo que representa el 68 por ciento del gasto militar total de la OTAN. En 2023, la mayoría de los miembros europeos de la OTAN aumentaron su gasto militar. Su participación combinada en el total de la OTAN fue del 28 por ciento, la más alta en una década. El 4 por ciento restante provino de Canadá y Türkiye .
"Para los Estados europeos de la OTAN, los últimos dos años de guerra en Ucrania han cambiado fundamentalmente las perspectivas de seguridad", afirmó Lorenzo Scarazzato, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Este cambio en las percepciones de amenaza se refleja en una proporción cada vez mayor del PIB que se destina al gasto militar, y que el objetivo de la OTAN del 2 por ciento se considera cada vez más como una base en lugar de un umbral a alcanzar".
Una década después de que los miembros de la OTAN se comprometieran formalmente con el objetivo de gastar el 2 por ciento del PIB en el ejército, 11 de 31 miembros de la OTAN alcanzaron o superaron este nivel en 2023, la cifra más alta desde que se asumió el compromiso. Otro objetivo , destinar al menos el 20 por ciento del gasto militar al "gasto en equipamiento" , fue cumplido por 28 miembros de la OTAN en 2023, frente a 7 en 2014.
El creciente gasto militar de China eleva el gasto de sus vecinos
China, el segundo mayor gastador militar del mundo, asignó aproximadamente 296 mil millones de dólares al ejército en 2023, un aumento del 6,0 por ciento con respecto a 2022. Este fue el 29º aumento interanual consecutivo en el gasto militar de China. China representó la mitad del gasto militar total en la región de Asia y Oceanía. Varios de los vecinos de China han vinculado sus propios aumentos de gasto con el creciente gasto militar de China.
Japón asignó 50.200 millones de dólares a su ejército en 2023, un 11 por ciento más que en 2022. El gasto militar de Taiwán también creció un 11 por ciento en 2023, alcanzando los 16.600 millones de dólares.
"China está dirigiendo gran parte de su creciente presupuesto militar a aumentar la preparación para el combate del Ejército Popular de Liberación", afirmó Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. "Esto ha llevado a los gobiernos de Japón, Taiwán y otros a aumentar significativamente sus capacidades militares, una tendencia que se acelerará aún más en los próximos años".
La guerra y las tensiones en Oriente Medio impulsan el mayor aumento del gasto de la última década
El gasto militar estimado en Oriente Medio aumentó un 9,0% hasta los 200.000 millones de dólares en 2023. Esta fue la tasa de crecimiento anual más alta en la región vista en la última década.
El gasto militar de Israel , el segundo mayor de la región después de Arabia Saudita , aumentó un 24 por ciento hasta alcanzar los 27.500 millones de dólares en 2023. El aumento del gasto se debió principalmente a la ofensiva a gran escala de Israel en Gaza en respuesta al ataque al sur de Israel. por Hamás en octubre de 2023.
'El gran aumento del gasto militar en Oriente Medio en 2023 reflejó el rápido cambio de la situación en la región: desde el calentamiento de las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes en los últimos años hasta el estallido de una gran guerra en Gaza y los temores de una conflicto en toda la región", afirmó Diego Lopes da Silva, investigador principal del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
La acción militar contra el crimen organizado dispara el gasto en Centroamérica y el Caribe
El gasto militar en Centroamérica y el Caribe en 2023 fue un 54 por ciento mayor que en 2014. Los crecientes niveles de delincuencia han llevado a un mayor uso de fuerzas militares contra bandas criminales en varios países de la subregión.
El gasto militar de la República Dominicana aumentó un 14 por ciento en 2023 en respuesta al empeoramiento de la violencia de las pandillas en el vecino Haití. El gasto militar de República Dominicana ha aumentado drásticamente desde 2021, cuando el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse sumió a Haití en una crisis.
En México, el gasto militar alcanzó los 11.800 millones de dólares en 2023, un aumento del 55 por ciento con respecto a 2014 (pero una disminución del 1,5 por ciento con respecto a 2022). Las asignaciones a la Guardia Nacional, una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal, aumentaron del 0,7 por ciento del gasto militar total de México en 2019, cuando se creó la fuerza, al 11 por ciento en 2023.
"El uso del ejército para reprimir la violencia de las pandillas ha sido una tendencia creciente en la región durante años, ya que los gobiernos son incapaces de abordar el problema utilizando medios convencionales o prefieren respuestas inmediatas, a menudo más violentas", dijo Diego Lopes da Silva, Senior Investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI.
Otros desarrollos notables
India fue el cuarto país con mayor gasto militar a nivel mundial en 2023. Con 83.600 millones de dólares, su gasto militar fue un 4,2 por ciento mayor que en 2022.
El mayor aumento porcentual en el gasto militar de cualquier país en 2023 se registró en la República Democrática del Congo (+105 por ciento), donde ha habido un conflicto prolongado entre el gobierno y grupos armados no estatales. Sudán del Sur registró el segundo mayor aumento porcentual (+78 por ciento) en medio de la violencia interna y las consecuencias de la guerra civil sudanesa.
El gasto militar de Polonia, el decimocuarto más alto del mundo, fue de 31.600 millones de dólares después de crecer un 75 por ciento entre 2022 y 2023, con diferencia el mayor aumento anual de cualquier país europeo.
En 2023, el gasto militar de Brasil aumentó un 3,1 por ciento a 22.900 millones de dólares. Citando la directriz de gasto de la OTAN, los miembros del Congreso de Brasil presentaron una enmienda constitucional al Senado en 2023 que apunta a aumentar la carga militar de Brasil a un mínimo anual del 2 por ciento del PIB (frente al 1,1 por ciento en 2023).
El gasto militar de Argelia creció un 76 por ciento hasta alcanzar los 18.300 millones de dólares. Este fue el nivel de gasto más alto jamás registrado por Argelia y se debió en gran medida a un fuerte aumento de los ingresos por las exportaciones de gas a países de Europa a medida que se alejaban de los suministros rusos.
Irán fue el cuarto país que más gastó militarmente en Oriente Medio en 2023, con 10.300 millones de dólares. Según los datos disponibles, la proporción del gasto militar asignada al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica aumentó del 27 por ciento al 37 por ciento entre 2019 y 2023.
sipri.org (2024, 22 de abril) El gasto militar mundial aumenta en medio de la guerra, las crecientes tensiones y la inseguridad. sipri.org. Recuperado 05 de mayo se 2024.
https://www.sipri.org/media/press-release/2024/global-military-spending-surges-amid-war-rising-tensions-and-insecurity?utm_source=phpList&utm_medium=email&utm_campaign=SIPRI+Update+April+2024%3A+New+military+expenditure+data%2C+Chinese+and+Russian+peacebuilding%2C+Indo-Pacific+naval+build-up%2C+missile+technology+controls+and+more&utm_content=HTML

781. El G-20 no logra acuerdo sobre Siria

 
San Petersburgo, Rusia. Los líderes mundiales que asistieron a la Cumbre del G-20 no pudieron zanjar sus diferencias sobre Siria.
 Mientras, el presidente estadounidense, Barack Obama, sigue tratando de conseguir apoyo para un eventual ataque militar en contra del régimen de Bashar al-Assad.
Si bien el tema no estaba en la agenda original de la Cumbre, la plática de la cena del jueves en el palacio imperial Constantino se extendió durante tres horas hasta las primeras horas del viernes, y si bien hubo consenso en condenar uso de armas químicas contra civiles, no hubo acuerdo sobre las medidas a tomar.
China sigue siendo un firme no. La Unión Europea sigue escéptica sobre la efectividad de una acción militar y las Naciones Unidas, y hasta el papa Francisco, han urgido a no atacar unilateralmente.
“La diferencia de opiniones de los líderes quedó confirmada durante la cena”, dijo el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, citado por las agencias rusas de noticias, añadiendo que un ataque militar de Estados Unidos “solo pondrá otro clavo al ataúd de la ley internacional”.
Pero Obama pareció inmutable. Durante la cena volvió a repetir que Estados Unidos “tiene un alto nivel de confianza” que fue Assad quien lanzó el ataque con gas neurotóxico que mató a 1.429 personas. Lo mismo dijo al presidente chino, Xi Jinping, con quien se reunió este viernes. Y sus llamadas internacionales a los congresistas estadounidenses, a quienes sigue pidiendo apoyo para autorizar el ataque militar, fueron también en ese mismo sentido.
Además de presionar a los líderes mundiales, el mandatario estadounidense despachó a su embajadora ante Naciones Unidas, Samantha Power, a Washington para que argumentara que la comunidad internacional no puede permitir el precedente de que el uso de armas químicas quede sin castigo.
Comunicado conjunto sobre Siria
Los líderes y representantes de 11 naciones  presentes en la Cumbre del G-20 emitieron una declaración conjunta condenando “en los términos más fuertes” el ataque con armas químicas en Siria y pidiendo una “fuerte respuesta internacional a esta grave violación” de las leyes internacionales.
Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, República de Corea, Arabia Saudita, España, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos, firmaron la declaración  en la que dicen apoyar los esfuerzos de Estados Unidos y otros países para reforzar la prohibición del uso de armas químicas.
Los signatarios reconocieron que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “sigue paralizado como la ha estado durante dos años y medio”, recordando que “el mundo no puede esperar por un proceso fallido interminable que solo puede llevar al incremento del sufrimiento en Siria y a la inestabilidad en la región.
De igual manera urgieron a la misión de inspectores de la ONU “a presentar sus resultados tan pronto como sea posible y al Consejo de Seguridad a actuar como corresponde”.
Voanoticias.com. 06/09/13
http://www.voanoticias.com/content/g20-no-logra-ningun-acuerdo-sobre-siria/1744426.html

Ban Ki-moon advierte de graves consecuencias de una acción militar “mal concebida” en Siria
San Petersburgo, Rusia. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon advirtió que una acción militar “mal concebida” podría causar consecuencias graves y trágicas en Siria, aumentando la amenaza de más violencia sectaria.
Al hablar en una reunión de la Iniciativa Humanitaria sobre Siria, celebrada durante la Cumbre del G20 en la ciudad rusa de San Petesburgo, Ban puntualizó que se debe poner fin a las atrocidades que padece el pueblo sirio.
Para lo cual, instó a evitar una mayor militarización del conflicto y a revitalizar la búsqueda de una solución política.
En ese sentido, el Secretario General insistió en que se deben renovar los esfuerzos para convocar a la conferencia sobre Siria en Ginebra, lo antes posible.
Finalmente, Ban Ki-moon llamó a los países del G20, así como a los miembros del Consejo de Seguridad, a reconocer la necesidad de una salida política a la prolongada crisis humanitaria en Siria.
Onu.org. 06/09/13
G-20: Los líderes mundiales no deben desperdiciar la oportunidad de salvar vidas en Siria
Londres, Inglaterra. Para los líderes mundiales que se reúnen en la Cumbre del G-20 en San Petersburgo, aliviar el sufrimiento de millones de civiles afectados por el actual conflicto armado en Siria debe ser una de sus máximas prioridades, ha afirmado Amnistía Internacional.
El G-20 está integrado por algunos de los países más ricos del mundo, incluidos Estados con sólidos vínculos con cada uno de los bandos en el conflicto armado sirio.
“Trabajando conjuntamente, estos poderosos países pueden y deben elaborar un plan de acción que alivie la actual crisis humanitaria”, ha manifestado Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.
Aunque la situación en Siria no está incluida en el programa de trabajo oficial de la cumbre de dos días que se celebrará en Rusia, se espera que ocupe un lugar destacado en las conversaciones, ya que, tras las denuncias de que el gobierno sirio utilizó armas químicas prohibidas en el ámbito internacional, Estados Unidos y otros países están pensando en la posibilidad de iniciar una intervención militar contra él.
“Millones de personas ya han quedado desplazadas en Siria o han huido al extranjero, dando lugar a una crisis humanitaria sin precedentes en la historia reciente. Los líderes del G-20 no deben desperdiciar esta oportunidad de trabajar conjuntamente para intentar evitar que esta terrible crisis se intensifique aún más”, ha declarado Shetty.
Dado que en el G-20 están los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, esta conferencia podría servir de base para adoptar medidas en ese sentido. Rusia, anfitriona de esta cumbre del G-20, y China han bloqueado tres resoluciones previas del Consejo de Seguridad de la ONU en las que se pedía la remisión de la situación en Siria a la Corte Penal Internacional (CPI).
“La crisis siria ha puesto realmente a prueba el sistema de gobernanza global. El G-20 y el Consejo de Seguridad de la ONU deben demostrar ahora que están preparados para hacer frente a los retos que tenemos ante nosotros”, ha manifestado Shetty.
“Las generaciones futuras nos pedirán responsabilidades por los fracasos de hoy.”
Amnistía Internacional ha pedido a los líderes del G-20 que:
•Adopten medidas urgentes para aliviar la terrible situación humanitaria existente en el país. Deben garantizar que todas las partes en el conflicto armado de Siria permiten el acceso sin restricciones de las organizaciones y agencias humanitarias, para que la población civil reciba la asistencia necesaria sin ningún tipo de discriminación. En el caso del gobierno sirio, esto incluye permitir el acceso transfronterizo y a través de las líneas.
•Intensifiquen las medidas destinadas a prestar asistencia a las personas refugiadas, a fin de aliviar la presión que sufren los países vecinos de Siria para asistir y proteger a los más de dos millones de hombres, mujeres, niños y niñas que han huido del conflicto. Todos los países que reciben a refugiados y solicitantes de asilo procedentes de Siria deben garantizar que sus fronteras están abiertas para todas las personas que huyen del conflicto sirio y que ninguna es objeto de devolución.
•Acepten la responsabilidad común de investigar y enjuiciar los crímenes de lesa humanidad y otros delitos de derecho internacional cometidos en Siria. Esto incluye ejercer el principio de la jurisdicción universal, a fin de procesar a los responsables ante tribunales nacionales, en juicios con las debidas garantías y sin recurrir a la pena de muerte. Además, Amnistía Internacional considera que la situación en Siria debe remitirse a la CPI.
Amnistía Internacional.org. 05/09/13
http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/G20-lideres-mundiales-no-perder-oportunidad-salvar-vidas-siria-2013-09-05

338. El Dalai Lama llama a la empatía para obtener paz

México, Distrito Federal. En un contexto de violencia como el que vive nuestro país una actitud de compasión y empatía hacia los demás puede llevarnos hacia la paz, por el contrario, lo que nos alejaría de la paz sería tener un corazón lleno de odio y miedo. Ése fue el planteamiento del líder espiritual del Tíbet, Tenzin Gyatso, el Dalai Lama, durante su tercera visita a México.
“La naturaleza humana básica es amable y compasiva. De acuerdo con investigaciones científicas, la compasión incluso hace a las personas mucho más sanas, pero el enojo constante, el odio y el miedo son muy malas para la salud”, comentó.
En la conferencia de prensa que dio, recomendó a los mexicanos analizar los eventos trágicos o violentos que ocurren en nuestro país desde una perspectiva más amplia y no caer en el pesimismo.
Explicó que muy a menudo vemos un evento trágico desde una perspectiva limitada y nos parece el fin del mundo, en lugar de eso “debemos ver esos hechos desde una perspectiva más global, y cuando así lo hacemos, vemos que el mundo en realidad es un lugar mucho mejor de lo que era antes, en el siglo pasado”.
Expuso que el mundo está mejor que en el siglo pasado, pues durante la guerra fría la humanidad vivía bajo la amenaza de que una de las superpotencias lanzara una bomba nuclear, eliminando así al planeta.
Señaló que aunque aún vivimos tiempos difíciles y prevalecen injusticias, la conciencia sobre los derechos humanos ha crecido muchísimo en todo el planeta, así como un deseo sincero por lograr vivir en una situación de paz.
Habló de la mala distribución de la riqueza en el mundo como el origen de las grandes manifestaciones que se han vivido en Europa este año y en otras regiones.
“Mucho dinero negro, del que se usa en los sobornos y la corrupción, podría usarse para resolver parte del problema de la pobreza, así que el dinero bien empleado es lo indicado. Aquí entra la teoría marxista de la importancia de la distribución de la riqueza: yo respeto esa teoría”, aseveró.
Expuso que quizá por decir eso le llamen marxista, pero con una sonrisa aseguró que eso no le preocupa.
Insistió en el tema de las disparidades económicas y comentó que incluso en la capital de Estados Unidos, en Washington, existen barrios con gente muy pobre, y eso no debería estar sucediendo.
Asimismo, con la aclaración de que la política exterior de su gobierno sostiene el principio de “una sola China”, el presidente Felipe Calderón recibió este viernes en Los Pinos al Dalai Lama. El encuentro con el líder religioso fue de carácter privado, después de que el mandatario encabezó el acto de cambios en el gabinete.
A través de un comunicado oficial, la Presidencia dio cuenta de lo que describió como un intercambio de puntos de vista “sobre la importancia de promover valores éticos en las sociedades contemporáneas”.
El Ejecutivo federal le manifestó al visitante que “comparte con él los valores de la tolerancia, la solidaridad, el respeto a la persona humana y la paz”.
En el texto se precisa que, en la conversación, el mandatario “reiteró el apego del Gobierno de México al principio de ‘una sola China’ y el reconocimiento de la plena soberanía de la República Popular China sobre la Región Autónoma del Tíbet”.
Excelsior.com. 10/9/2011

259. Obama se reúne con el Dalai Lama

Washington, Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió ayer en la Casa Blanca con el líder espiritual de los tibetanos, el Dalai Lama, a pesar de las protestas previas de China respecto al encuentro.
Con el fin de mitigar el enfado del gobierno chino, Obama intentó restar algo de oficialidad al encuentro. Por ello, según medios estadounidenses, la reunión no tuvo lugar en el Despacho Oval, sino en otra estancia de la Casa Blanca. La prensa no tuvo acceso a la cita.
“China se opone firmemente a todo encuentro entre funcionarios de alto rango extranjeros y el Dalai Lama”, dijo en un comunicado el portavoz del Ministerio del Exterior, Hong Lei.
“China exige a Estados Unidos inmediatamente que anule la decisión de Obama de reunirse con el Dalai Lama”, añadió Hong, y pidió al país no hacer nada que dañe las relaciones chino-estadounidenses.
En un comunicado de la Casa Blanca difundido tras el encuentro, se informó que “el presidente reiteró su fuerte apoyo a la preservación de las tradiciones cultural, religiosa y lingüística únicas del Tíbet y del pueblo tibetano en el mundo”.
Durante el encuentro de 45 minutos, Obama también “subrayó la importancia de la protección de los derechos humanos de los tibetanos en China" .
El líder espiritual tibetano —premio Nobel de la Paz al igual que Obama— ha estado en Washington para un ritual budista de 11 días.
El Universal.com.mx. 17/7/2011

"Genuina inquietud de Obama sobre Derechos Humanos en Tibet".
Washington, Estados Unidos. El Dalai Lama dijo que el presidente Barack Obama compartió una "genuina inquietud" sobre los derechos humanos en Tibet durante una reunión entre ambos en la Casa Blanca, pese a las protestas de China.
Obama es "presidente del mayor país democrático, así que naturalmente muestra preocupación por los valores humanos básicos, los derechos humanos, la libertad religiosa", respondió el Dalai Lama, el exiliado líder espiritual de Tibet, tras el encuentro.
"En consecuencia, mostró una sincera preocupación respecto de los sufrimientos de Tíbet, como de otros pueblos", agregó.
Tras calificar la reunión como un "reencuentro espiritual", el Dalai Lama dijo sentirse cercano a Obama "en el plano humano", al tiempo que señaló que sus relaciones con los presidentes estadunidenses anteriores eran de un nivel comparable.
La Casa Blanca precisó que la reunión, cerrada a la prensa, duró unos 44 minutos. Obama recibió a su invitado en la Sala de Mapas y no en el Salón Oval, donde son recibidos los jefes de Estado.
El anuncio del encuentro provocó ira en Pekín, que había pedido al presidente estadounidense que lo anulara.
Estados Unidos debe "permanecer fiel a su compromiso de reconocer que Tíbet forma parte de China", dijo el viernes el portavoz de la cancillería china Hong Lei, y exigió a Washington que "no interfiera en los asuntos internos chinos".
Milenio.com. 16/7/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey