TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Juárez. Mostrar todas las entradas

652. Las vivas de Juárez


"Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
-Marisela Ortiz
Activista
 
México, Distrito Federal. Brenda es la hija y no la madre de una muerta de Juárez. Su vida cambió en 1998 cuando encontraron el cadáver de su madre debajo de la cama de un motel.
Al momento del crimen, la niña tenía 7 años. Debido a que no contaba con su padre, la recogió su abuela, quien en medio del luto tuvo que pedir trabajo en una maquila para sostener a la menor.
Nada le aseguraba a esa niña un porvenir dichoso: la miseria la rondaba, el deterioro de la sociedad y la impunidad avanzaban a pasos agigantados, y parecía inevitable que los chacales llegaran a su vida en una ciudad donde, a decir de una compañera de secundaria, "las niñas cumplen siete, ocho años y los de las pandillas las comienzan a manosear".
En el 2005, Marisela Ortiz, fundadora junto a Norma Andrade Nuestras Hijas de Regreso a Casa, era su maestra en la secundaria e intentó integrarla a La Esperanza, proyecto para niños y adolescentes cuyas madres fueron asesinadas o desaparecidas, y que consiste en que profesionales les ayuden a superar el trauma.
"Quiero acabar la secundaria, la prepa, la universidad", decía Brenda, de 13 años. "Quiero ser Presidenta de México".
Ocho años después, Marisela habla del itinerario de esa pequeña de tez blanca y ojos verdes.
"La mayoría de esa generación está todavía trabajando en La Esperanza, pero al tiempo con esta chica sucedió algo contra lo que no pudimos: fue levantada.
"Estuvo desaparecida un año. La abuelita decía que estaba repitiendo la historia de su madre (era prostituta), pero la realidad es que se la llevó un grupo de la delincuencia a trabajar a otro estado en una red de trata. Cuando escapa, regresa embarazada a Ciudad Juárez, tuvo una niña, pero ya tenía otra visión de las cosas".
"Puedes trabajar en una tienda, en la maquila", dijo Marisela.
"¿Dónde voy a ganar lo que ganaba allá?", contestó Brenda, adolescente adicta a las drogas. "Allá tenía carro, mucho dinero".
"Todo se quedó allá", le insistió la activista. "No es real porque no lo tienes. Empieza de nuevo".
Imposible. El narco vino por ella y, al no hallarla, tiroteó la casa de la abuela. Hoy, ambas se han ido de Ciudad Juárez.
"Está bien, pero dada la impunidad con la que se mueve el crimen, la van a seguir buscando".
Marisela fundó Nuestras Hijas de Regreso a Casa en el 2001, cuando su alumna Lilia Alejandra, hija de la otra fundadora Norma Andrade, fue secuestrada y asesinada en Ciudad Juárez.
Otra agrupación en la difusión y litigio de feminicidios en esta ciudad es Justicia para Nuestras Hijas, fundada en el 2002 por Norma Ledezma tras el secuestro y asesinato de su hija Paloma.
Marisela describe la ruta de Nuestras Hija de Regreso a Casa.
"Han sido años de lucha intensa bajo mucho riesgo, pero creo que los logros no se han concretado en el objetivo que es terminar con el feminicidio, lograr justicia para las asesinadas y parar las desapariciones".
Sin embargo, la visibilidad del fenómeno fue asegurada por grupos como el suyo, que nació luego de ocho años de asesinatos.
"Era un problema ignorado incluso por nosotras mismas, porque muchas creíamos lo que decían las autoridades de que sólo asesinaban a prostitutas o de que eran crímenes pasionales".
Los delitos contra la mujer en esta ciudad de desierto como camposanto tienen todos los factores nocivos imaginables: asesinos seriales, mucho dinero, autoridades coludidas, drogas, desintegración familiar. Esta combinación ha engendrado a miles de víctimas.
Sin embargo, Marisela detecta la raíz del conflicto: la cultura machista llevada al extremo.
"Eso de considerar a la mujer como punto nulo y abusar de ella siempre es el origen", afirma.
Para ejemplo, dos historias. Cecilia es alta, de pelo negro y corto. Vestía casualmente.
Habló sin lágrimas acerca del infierno que su padre erigió en torno a ella y sus 17 hermanos.
"Sí, fuimos 18... y a todos nos violó. No se le pasó ni uno", dijo Cecilia con los ojos entornados.
Por su parte, Ana Luisa vivía a unas calles de Cecilia, pero no la conocía.
"Papá nos violó a los 18, hombres y mujeres", repitió Cecilia. "Nos pegaba, igual a mamá. A mis hermanos, de 3 y 5 años, les daba a tragar cucharadas de chile picado".
Ana Luisa seguía impávida. Es robusta, de mirada triste, y arrastra el pie por la polio. Hoy rebasa los 40 años, como Cecilia, y ambas trabajan en la maquila, ésta de cocinera, aquélla en la manufactura de cables telefónicos.
Marisela ayudó a contactar en el 2005 a estas mujeres que, a la fecha, son dos de los casi 180 mil empleados en las maquilas que hay en Chihuahua y cuya mayoría está asentada en Juárez.
"Cuando mamá murió de cáncer en la matriz", prosiguió Cecilia, "empezó el infierno para mí, aunque ella todo el tiempo supo de los abusos contra mis hermanos grandes. De los 3 a los 8 años, papá me violó. Entonces fui con mis abuelos".
Allí no terminó el tormento. Más grande pudo entrar como empleada doméstica a la casa de unos ricos de la región, cuyo junior violó y golpeó con otros amigos a la prima de Cecilia.
La adolescente falleció de las contusiones y el dolor en el alma. Un mes después, una prima la siguió: murió de tristeza.
"Mi vida es una novela, ¿verdad?", dijo Cecilia y asoma la sonrisa de la desgracia. "Creo que si hubiera una palabra para calificar a mi padre sería el de perro".
Al tiempo, ella se enteró de lo inevitable: el perro se quedó solo, sin nadie que lo mantuviera, por lo que cayó en la indigencia.
Un invierno atroz le congeló las piernas, que le tuvieron que ser amputadas. Más tarde, en un asilo público, al perro lo atacó un cáncer de garganta. Quedó mudo. Murió en el olvido.
Nunca uno solo de sus hijos lo fue a ver. Acaso alguno pagó su funeral. El funeral del perro.
"No crea, cuando nos juntamos mis hermanos y yo lloramos, contamos cosas que los otros no sabían. ¡Hasta nos reímos!".
Por todo esto, Cecilia no dudó en acusar ante la justicia a uno más de los hombres que seguía a diario a su hija en su regreso de la secundaria, susurrándole bajezas. Un día, la mujer siguió a la niña, se ocultó y divisó al sujeto.
Era el padre de un compañero de escuela de su hija.
"Estaba fuera de mí. Yo misma lo agarré y llamé a la policía".
Fue de las pocas que denuncian y de las poquísimas que, al denunciar, resisten transitar por el humillante proceso penal.
Por su parte, para ir a la maquila, Ana Luisa tenía que dejar a sus dos niñas al cuidado de su mamá.
De la mamá, no de la pareja. Aunque no es el padre de ellas, el hombre se ha portado bien, pero no le tiene confianza.
"No me separo... Papá también abusaba de nosotros, fuimos 12. Hizo lo que quiso. Igual un hermano de él. Nos amarraba con cables a sillas, se daba gusto".
Cecilia la miraba con asombro. Y con enorme tristeza.
La mamá de Ana Luisa sabía de los hechos, pero no pudo hacer nada, cuenta la hija, porque las golpizas se acrecentaban. Al poco se separó del hombre, vivió años lejos de él, aunque la visitaba y la violaba a su antojo.
"Hoy mamá está conmigo de nuevo porque papá en una de esas violaciones le pegó un virus... ¿cómo se llama? ¡Ése!". Papiloma humano.
Cecilia y Ana Luisa vivían en el centro de Juárez. Antes de esto, se insiste, no se conocían.
Hoy, como miles de mujeres en Juárez y en el País, comparten una misma historia y un mismo miedo: vivir en una de las ciudades mexicanas más degradadas, donde todo puede suceder.
Todo. Incluso que dos almas devastadas se encuentren.
La titular del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Lucha Castro, advirtió en el 2011 que tras la militarización la violencia creció, la indefensión de los activistas se volvió extrema (un ejemplo es el crimen de Marisela Escobedo, de quien Lucha fue abogada) y se agravó la invisibilización femenina.
"Si antes para la autoridad las mujeres eran asesinadas por putas, ahora lo son por narcas", afirmó entonces la también abogada de Justicia para Nuestras Hijas.
"Cuando empezamos a difundir con Esther Chávez Cano eran más o menos 50 asesinatos de mujeres al año, pero el año pasado (2010) en Chihuahua mataban a una mujer cada 20 horas y, apenas el mes pasado (octubre del 2011), cada 14 horas".
Marisela Ortiz señala que la impunidad es el freno de mano que ha impedido la disminución real de los feminicidios.
"La indiferencia oficial es tremenda. Me acuerdo que el gobierno de Juárez proveía de silbatos para que las mujeres fueran quienes defendieran su integridad, siendo que le corresponde al Estado ser garante de vida.
"En television, la autoridad recomendaba cosas como 'si te van a violar, mete el dedo en tu boca y vomita'. Estupideces.
"Dice el Gobernador que Juárez se está recuperando, pero todos los días siguen secuestrando chicas y las siguen matando. Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
Pese a esto, agrega, en épocas tan siniestras como ésta uno no puede perder la esperanza.
"Seguimos de pie, pintando cruces en las calles, pero urge la justicia, restaurar el tejido social, terminar con la impunidad".
Desde hace mucho urge, insiste, dado que uno se entera de las mujeres asesinadas, pero no de los niños que dejan.
"En cuanto muere una mujer hay niños que quedan a la deriva, de los que no se vuelve a saber".
Marisela trabaja con esos niños, como Brenda, y con trabajadoras como Cecilia y Ana Luisa. La historia de todas estas sobrevivientes coincide: intentos de secuestro por desconocidos, de atropello por vehículos conducidos por hombres, acoso sexual en la calle (o abuso), pavor de que algo les pase a sus hijas.
Narco y más narco. Ineficacia y corrupción oficiales.
Todas aquellas con las que Marisela se reúne saben o tienen cerca la historia de una asesinada en Juárez a lo largo de estos 20 años en que ha sido registrada la era de feminicidios.
Ellas, las vivas. Las que, parafraseando los últimos versos de Ocaso, de la poeta y activista asesinada en esta ciudad Susana Chávez, a quien se le atribuye la frase "Ni una muerta más", van en sí mismas, perdiendo la cuenta de los huesos, ésos que la autoridad busca desesperada en el desierto, porque no pudo o no quiso encontrarlas con vida.
Daniel de la Fuente. El Norte.com. 08/03/13

408. Monterrey, una de las ciudades más violentas del mundo


Monterrey, Nuevo León. La escalada de crímenes registrada el año pasado llevó a que Monterrey debutara como una de las 50 ciudades más violentas del mundo en el 2011, según el ranking elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.
Incluso, el estudio, dado a conocer esta semana, enlista también, por primera vez, a Nuevo León como una de las 50 "jurisdicciones subnacionales" más violentas del mundo. De acuerdo a la ONG mexicana, que realizó sus rankings considerando las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes, el aumento de casos en Monterrey y su área metropolitana se debió a la guerra desatada por las organizaciones criminales.
El Consejo Ciudadano, que encabeza José Antonio Ortega, establece que Monterrey se ubicó en el lugar 38 tras reportar una tasa de 40.38 homicidios por cada 100 mil habitantes en el 2011.
Según el ranking, basado en información de la Procuraduría de Nuevo León hasta noviembre y con estimaciones propias para diciembre, hubo mil 680 homicidios (totales, incluyendo los ligados al crimen organizado) en el área metropolitana, para la que se consideró una población de 4 millones 160 mil 339 personas.
A nivel de entidades, Nuevo León fue la 29, con una tasa de 42.70 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Junto con Monterrey, en el ranking debutó Veracruz, en el sitio 18, con una tasa de 59.94 homicidios por cada 100 mil habitantes.
En el listado destaca que, de las 50 urbes más violentas del mundo, 14 son de Brasil, 12 de México y cinco de Colombia.
Entre las 10 primeras, cinco son mexicanas: Ciudad Juárez, Acapulco, Torreón, Chihuahua y Durango.
Respecto al año pasado, Tijuana, Reynosa y Matamoros salieron de la lista.
San Pedro Sula, en Honduras, fue ubicada como la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de 159 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.
Ciudad Juárez, Chihuahua, que por tres años ocupó la primera posición, figura en segundo lugar con una tasa de 148 homicidios.
De Estados Unidos hay cuatro ciudades entre las 50 más violentas: Nuevo Orleans, en la posición 21, con una tasa de 57.88, aunque con 199 homicidios; Detroit, lugar 30, con una tasa de 48.47; St. Louis, lugar 43, con una tasa de 35.39, y Baltimore, lugar 48, con una tasa de 31.40.
Para el estudio, la ONG consideró urbes con más de 300 mil habitantes y de las que existe información estadística sobre homicidios.
En el caso de Nuevo León, explica el documento, los datos fueron los proporcionados por la Procuraduría estatal de enero a noviembre, a los que se sumó una estimación para diciembre.
Entre los 12 municipios que considera como área metropolitana, sobresale Monterrey, con 699 homicidios.
Ortega, presidente del consejo que hizo el análisis, alertó que en México se siguen "rasurando" las cifras de homicidios violentos.
"Cabe advertir que algunas de las cifras correspondientes a ciudades y jurisdicciones subnacionales mexicanas podrían ser más elevadas que las que en el estudio se consignan", señala en el texto.
"La conducta de diversas autoridades gubernamentales de México no inspira confianza en las cifras oficiales, pues hay evidencia de falsificación o rasurado" para aparentar que la magnitud de la violencia es menor a la real", expone.
Terra.com.mx. 14/01/2012

 5 de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México
México, Distrito Federal. Cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo están en México, según un estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, que ubicó a la hondureña San Pedro Sula en el número uno en la clasificación de las 50 ciudades más violentas, con una tasa de 159 asesinatos por cada 100,000 habitantes.
Además de Ciudad Juárez —que cayó al segundo lugar después de ubicarse primera por tres años consecutivos— entre las 10 ciudades más violentas del mundo se ubican Acapulco, con una tasa de 128 homicidios por cada 100,000 habitantes; Torreón con una tasa de 88, Chihuahua con una tasa de 83, y Durango con una tasa de 80 homicidios, según el estudio del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.
La tasa de asesinatos en Ciudad Juárez es de 148 por cada 100,000 habitantes.
Entre las nuevas ciudades que entraron al listado, están otras dos mexicanas: Monterrey y Veracruz.
Todas esas comunidades aparecen en la lista de los 17 municipios que concentran el 43.8% de los fallecimientos por presunta rivalidad delincuencial en el país, dada a conocer el miércoles la Procuraduría General de la República (PGR).
Tres urbes mexicanas incluidas en la lista de 2010 ya no figuraron en el de 2011: Tijuana, Reynosa y Matamoros.
Asimismo, el informe, publicado el miércoles, encontró que 45 de las 50 ciudades más violentas del mundo se sitúan en el continente americano, 40 pertenecen a América Latina. Entre ellas 14 corresponden a Brasil, 12 a México y cinco a Colombia.
El estudio indica que para el análisis se consideran todas las urbes del mundo con más de 300,000 habitantes y de las cuales exista información estadística sobre homicidios disponible por internet.
Esta es la lista completa de las ciudades:
1 San Pedro Sula, Honduras
2 Ciudad Juárez, México
3 Maceió, Brasil
4 Acapulco, México
5 Distrito Central, Honduras
6 Caracas, Venezuela
7 Torreón, México
8 Chihuahua, México
9 Durango, México
10 Belém, Brasil
11 Cali, Colombia
12 Ciudad de Guatemala, Guatemala
13 Culiacán, México
14 Medellín, Colombia
15 Mazatlán, México
16 Tepic, México
17 Vitoria, Brasil
18 Veracruz, México
19 Ciudad Guayana, Venezuela
20 San Salvador, El Salvador
21 Nueva Orleáns, EU
22 Salvador, Brasil
23 Cúcuta, Colombia
24 Barquisimeto, Venezuela
25 San Juan Puerto Rico
26 Manaos, Brasil
27 São Luís Brasil
28 Nuevo Laredo, México
29 João Pessoa, Brasil
30 Detroit, EU
31 Cuiabá, Brasil
32 Recife, Brasil
33 Kingston, Jamaica
34 Cape Town, Sudáfrica
35 Pereira, Colombia
36 Macapá, Brasil
37 Fortaleza, Brasil
38 Monterrey, México
39 Curitiba, Brasil
40 Goiânia, Brasil
41 Nelson Mandela Bay, Sudáfrica
42 Barranquilla, Colombia
43 San Luis, EU
44 Mosul, Iraq
45 Belo Horizonte, Brasil
46 Ciudad de Panamá, Panamá
47 Cuernavaca, México
48 Baltimore, EU
49 Durban, Sudáfrica
50 Johanesburgo, Sudáfrica
CNN México.com. 13/01/2012

381. Piden una campaña de Educación para la Paz en Ciudad Juárez


Ciudad Juárez, Chihuahua. Es necesario crear y difundir una campaña de educación para la paz que le dé identidad a los juarenses ante la situación de violencia que se vive actualmente en la frontera, indicó ayer Hugo Almada, coordinador de la maestría en psicoterapia humanista y educación para la paz, durante el conversatorio-conferencia “Posibilidades y Tareas para la Resolución No Violenta de Conflictos en Ciudad Juárez”.
Rosario Espinosa, directora de capacitación del Centro de Colaboración Cívica, comentó que la educación ha sido rebasada por la violencia, además no se puede considerar a las escuelas como un espacio de construcción de paz, pues incluso dentro de ellas se genera la violencia, al igual que en los hogares.
Sin embargo, se le atribuyen muchos poderes a la educación y “parece como la salvadora de todo”, expresó.
El titular del programa académico mencionó que la violencia no se puede solucionar con más elementos policiacos.
Luz Paula Parra, integrante del Centro de Colaboración Cívica, comentó que la violencia ha causado estrés en la población en general y eso afecta a todos, pues hombres y mujeres son maltratados por sus jefes, y ellos a su vez, llegan al hogar y reflejan la violencia con sus hijos, razón por la que los menores atacan a sus mascotas y los animales se desquitan con las plantas.
Indicó que lamentablemente los efectos postraumáticos quedan por generaciones.
Aunque es una situación que afecta a todos, los más dañados son los niños porque no han vivido en un ambiente diferente al de violencia, es decir, no saben estar en un lugar armónico.
Luz Paula señaló que es necesario promover en los jóvenes que la violencia que ahora se vive no es una situación normal.
Además, los medios de comunicación deben ser regulados para que eviten lucrar con la violencia, añadió.
Rosario Espinosa agregó que en esta localidad se puede crear un centro de justicia restaurativa como ocurrió en Oaxaca, el cual ha sido excelente para que la gente pueda sanar.
Espinosa detalló que el Centro de Colaboración Cívica en el que participan, se creó hace cinco años y forman parte de una red global de organizaciones que trabajan a favor del dialogo, la paz y los acuerdos.
Guadalupe Félix. El Diario.com.mx. 11/11/2011

329. Izan bandera blanca por Día Internacional de Paz en la UACJ


Ciudad Juárez, Chihuahua. Con el izamiento de la bandera blanca de la paz en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración, la UACJ arrancó este día con las actividades conmemorativas del Día Internacional de Paz.
Día que quedó instituído oficialmente el 21 de septiembre por las Naciones Unidas. La ceremonia del izamiento de la bandera de la paz fue durante la mañana de este 15 de septiembre en la Plaza de Benemérito del ICSA y la presidieron las autoridades universitarias encabezadas por el secretario general de la UACJ, David Ramírez Perea, los directores de los institutos y funcionarios de la administración central.
Ante la comunidad de universitarios en la Plaza del Benemérito, el secretario general de la UACJ manifestó que la Universidad y en particular este instituto trabajan con el compromiso social de realizar aportaciones que contribuyan a promover la paz en la ciudad.
Dijo que la Universidad con el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana que tiene su sede en el ICSA, llevan a cabo investigaciones para que con sus resultados realicen aportaciones a las autoridades con fundamento más científico pueda lograrse el clima pacifico que todos queremos para la ciudad.
Aseveró que la Universidad tiene el firme convencimiento que la paz debe de comenzar en el núcleo universitario con relación de respeto entre todos sus integrantes y de ahí extrapolarla a la familia con buen trato, con principios, valores y buena relación entre sus miembros y trasladarla también a los demás ámbitos de la sociedad.
EL Tiempo.com.mx. 15/972011

"Conmemoran el Día Internacional de la Paz".
Ciudad Juárez, Chihuahua. Con el izamiento de la bandera blanca de la paz en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez inició ayer con las actividades conmemorativas del Día Internacional de Paz, instituido oficialmente el 21 de septiembre por las Naciones Unidas.
La ceremonia del izamiento de la bandera de la paz se realizó ayer durante la mañana de este 15 de septiembre en la Plaza de Benemérito del ICSA y fue presidida por las autoridades universitarias encabezadas por el secretario general de la UACJ, David Ramírez Perea, los directores de los institutos y funcionarios de la administración central.
Ante la comunidad universitarios reunida en la Plaza del Benemérito, el secretario general de la UACJ manifestó que la Universidad y en particular este instituto han trabajado con un compromiso social de realizar aportaciones que contribuyan a promover la paz en la ciudad.
Dijo que la Universidad con el Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana que tiene su sede en el ICSA, se han llevado a cabo investigaciones para que con sus resultados se realicen aportaciones a las autoridades con un fundamento más científico se pueda lograr el clima pacifico que todos queremos para la ciudad.
Aseveró que la Universidad esta convencida que la paz debe de iniciarse en el núcleo universitario con una relación de respeto entre todos sus integrantes y de ahí extrapolarla a la familia con un buen trato, con principios, valores y una buena relación entre sus miembros y trasladarla también a los demás ámbitos de la sociedad.
Dijo a los asistentes a la ceremonia que los universitarios deben ser los más comprometidos, por la educación con valores que se les imparte en la institución, a contribuir para lograr el clima de paz y armonía que todos queremos para la ciudad, esta ciudad que durante los últimos años ha sido duramente castigada por la violencia de la delincuencia organizada.
En esta ceremonia, el estudiante de la Licenciatura en Psicología, Héctor Garibay, fue el encargado de dar un mensaje a nombre de la comunidad estudiantil de la UACJ y dijo que en actos como el de este día deben despertar conciencia entre los universitarios para hacer un recuento de los logros obtenidos en lo que a promover la paz se refiere.
Comentó que como estudiantes tienen un doble compromiso, primero por ser ciudadanos y luego por ser parte de un reducido grupo que tiene acceso a la educación superior.
Dijo que cada uno de los estudiantes debe realizar lo que le corresponde para lograr el fin superior que es el de lograr la paz.
Tras el pronunciamiento de los mensajes, el secretario general de la UACJ y el director del ICSA, René Soto Cavazos, izaron la bandera blanca, mientras que el estudiante Omar Gardea, de la Licenciatura en Música entonaba la canción "Es tiempo de cambiar", del cantautor colombiano Juanes.
Las actividades en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para la celebración del Día Mundial de la Paz que desde 1981 instituyó la ONU continuarán con las conferencias "Perdonar y ser perdonado", que se ofrecerá el 29 de septiembre en el Instituto de Ingeniería y Tecnología, y "¿El hombre ejerce violencia intrafamiliar?" que se ofrecerá también el 29 de septiembre, pero ahora en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración, a las 13:00 horas, informó el subdirector de Orientación y Bienestar Estudiantil, Arturo Herrera Robles.
Organización Editorial Mexicana.com.mx. 16/9/2011

261. Monterrey, en camino a convertirse en la nueva Ciudad Juárez

Monterrey, Nuevo León. La ciudad norteña de Monterrey hasta poco fue un símbolo del desarrollo y la prosperidad. Ahora pareciera estar en camino a reemplazar a Ciudad Juárez como un foco de la violencia
De seguir su ritmo actual en 2011, los homicidios relacionados con el crimen organizado en la ciudad industrial duplicarían los registrados en el 2010 y triplicarían la cifra del 2009.
En semanas recientes, un adolescente, torturado y gritando, fue colgado vivo de un puente, y dos guardaespaldas del gobernador fueron descuartizados y arrojados con mensajes amenazantes al mandatario estatal.
La semana pasada, hombres armados mataron a 20 personas en un bar donde se encontraron bolsitas plásticas de drogas, la matanza más grande hasta el momento en la área metropolitana de 4 millones de personas. Las masacres continuaron esta semana: 14 personas fueron asesinadas en distintos ataques el miércoles, seguidas de ocho más el jueves.
Las autoridades dicen que dos cárteles, que prácticamente de un día para el otro trajeron el caos a la ciudad más rica de México tras romper su alianza a principios de 2010, están tratando de vencerse el uno al otro con demostraciones grotescas de violencia.
Funcionarios de seguridad reconocen que no saben hasta qué punto podría empeorar la situación.
“Mientras existan consumidores, mientras exista una masa crítica de jóvenes que son reclutados por estas bandas, difícilmente podemos pensar que el número (de muertos) baje,” dijo Jorge Domene, vocero de seguridad del estado de Nuevo León, donde está localizado Monterrey.
El resultado ha sido un colapso del orden social provocado por una ola de muertes que raramente se ve fuera de las ciudades fronterizas como Ciudad Juárez, Tijuana y Nuevo Laredo, los puntos principales de trasiego de drogas a Estados Unidos.
La Ciudad de México y Guadalajara, las dos ciudades más grandes el país, han tenido mucho menos tiroteos y violencia relacionada con el narcotráfico desde que el presidente Felipe Calderón emprendió una ofensiva contra el crimen organizado en 2006.
El Cartel del Golfo anteriormente controlaba Monterrey, la tercera ciudad más grande de México, que era conocida como un lugar tranquilo y seguro donde los narcotraficantes escondían a sus familias entre ejecutivos empresariales.
Ahora, una pelea feroz entre el Golfo y los Zetas ha cobrado la vida de más de mil personas en el estado de Nuevo León, un incremento respecto de las 828 registradas en 2010 y las 267 en 2009. La gran mayoría de los 4.6 millones de habitantes del estado viven en el área metropolitana de Monterrey.
La inscripción estudiantil en el Instituto Tecnológico de Monterrey ha bajado en un 4%, según reportes de la prensa local, aunque personas que trabajan en la universidad dicen que la cifra se aproxima a un 10%.
La cámara de industria de la ciudad, donde el ingreso per cápita anual duplica el promedio nacional, no quiso hablar con The Associated Press en torno al impacto de la violencia sobre el sector privado. Algunos ejecutivos aseguran que se han visto obligados a gastar más en seguridad.
Gilberto Marcos, dueño de una fábrica de camisas y miembro de un consejo ciudadano de seguridad, dice que la extorsión es un problema grave, aunque pocos casos son denunciados formalmente.
En los vecindarios más ricos de la zona metropolitana, los restaurantes aún se llenan y la gente todavía corre por los parques y saca sus perros a pasear de noche. En los barrios más pobres, hombres armados han asaltado a cuadras enteras y varios jóvenes han sido secuestrados en las calles.
El incremento más reciente de la violencia se da en momentos que el Cartel del Golfo intenta recuperar territorio controlado por los Zetas, un grupo fundado por ex militares de elite y que hasta el 2010 fue el brazo armado del Golfo.
“El cartel (del Golfo) ha estado invadiendo un territorio que en teoría ellos no tenían y esto ha desatado una guerra”, explicó Domene.
El Cartel del Golfo y los Zetas se dividieron por el asesinato de un miembro de los Zetas en la ciudad de Reynosa, fronteriza con McAllen, Texas, en enero de 2010. Desde entonces, su batalla para destruirse el uno al otro ha creado una zona de guerra en el noreste de México, a pesar que el gobierno ha enviado miles de soldados y policías a la región desde noviembre en una operación especial para frenar la violencia.
Monterrey aún no es Ciudad Juárez, una urbe con más zonas económicamente deprimidas y que ahora es considerada una de las más peligrosas del mundo tras registrarse 3 mil homicidios el año pasado. En esa ciudad fronteriza, la extorsión, los homicidios y la quema de empresas locales han provocado una fuga de habitantes a la vecina ciudad de El Paso en Texas.
Sin embargo, Monterrey ha recibido mayor atención en la medida que los homicidios en Juárez comienzan a disminuir.
Los grupos delictivos han colgado cadáveres de puentes en territorios disputados por todo México. Pero en Monterrey, colgaron el cuerpo golpeado de una mujer media desnuda en diciembre, y dos jóvenes fueron colgados vivos de un puente antes de ser asesinados a disparos en medio de las horas pico de tránsito. Uno de ellos sobrevivió.
La Hermana Consuelo Morales, directora del grupo Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, dice que unas 70 familias le han pedido ayuda para buscar a hijos secuestrados en las calles o en sus hogares.
Una pareja, que prefirió mantenerse en el anonimato por temor a represalias, dijo que su hijo, un estudiante universitario de lingüística de 18 años, fue secuestrado por una decena de hombres armados que entraron a su casa una noche en enero.
Su mejor esperanza es que su hijo haya sido obligado a trabajar por un cartel.
“Uno tiene la esperanza de que lo tengan empacando droga o dinero”, dijo su padre, un taxista que dejo su empleo para dedicarse a buscar a su hijo.
Vanguardia.com.mx. 18/7/2011

234. Termina Caravana del Consuelo con firma de Pacto por la Paz


Ciudad Juárez, Chihuahua. La Caravana del Consuelo ya se encuentra de regreso en la Ciudad de México, después de un recorrido de más de 3 mil kilómetros por diferentes estados de la República Mexicana que concluyó con la firma del Pacto Nacional en Ciudad Juárez.
Los participantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizaron una jornada de siete días por los estados de Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua.
El pasado viernes 10 de junio, el Movimiento por la Paz llegó a Ciudad Juárez, en donde se realizaron mesas de discusión y análisis respecto de las seis propuestas del Pacto Nacional dadas a conocer por el poeta Javier Sicilia el pasado 8 de mayo, entre las que se encuentran:
La Necesidad de Verdad y Justicia, desde la perspectiva de las víctimas. Fin de la estrategia de guerra y seguridad ciudadana, con perspectiva de Derechos Humanos. Fin a la corrupción e impunidad.
Atacar la raíz económica del crimen organizado. Alternativas para la juventud y medidas para la recuperación del tejido social. Así como democracia participativa y representativa.
Sin emabargo, a petición de los organizadores, se sumaron tres más.
Como el enlace y organicidad del movimiento. Sacar la Reforma laboral, para atender el desempleo y alternativas económicas. Y derechos y cultura indígena, migración y alternativas del campo.
"A partir de este momento comienza la reconstrucción, es una tarea gigantesca y lo que sigue en México es dar a luz a una nueva generación", aseveró el activista Julián LeBarón.
Cabe señalar que con el fin de consolidar el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad y visibilizar la condición de violencia, pobreza y falta de desarrollo que prevalece, se plantea la realización de una nueva caravana al sur del país.
África Barrales. Radio Formula.com.mx 13/6/2011

"Horror por violencia en Juárez superó al de los feminicidios"
Ciudad de México, Distrito Federal. La periodista española Judith Torrea denunció hoy que las autoridades mexicanas han mostrado gran falta de "análisis y visión" en Ciudad Juárez ante un horror provocado por la violencia que sufre la urbe y supera incluso al de los cientos de feminicidios ocurridos desde los años 90.
"Ahora están bajando los muertos, cinco cada día, que ya son bastantes, pero ya no son veinte. Dicen que vamos muy bien, pero yo digo ¿en qué se va muy bien?", dijo Torrea, quien acaba de presentar en la capital mexicana su libro "Juárez en la sombra" (Aguilar, 2011).
La periodista española, quien lleva dos años y medio viviendo en Juárez, confiesa que tiene la sensación que "los problemas estructurales se mantienen" en la ciudad, considerada por muchos la más violenta de México.
"El narcotráfico a los más pobres les ofrece la opción de trabajo, que las autoridades no han sabido o no han querido crear", sostiene la también bloguera
(http://juarezenlasombra.blogspot.com ).
Torrea, quien lleva catorce años cubriendo noticias sobre esta urbe fronteriza con El Paso (Texas, EE.UU.), lamenta que desde los distintos niveles de gobierno en México se considere que el problema de Juárez se asuma como uno de percepción, que además "no es tan importante" porque se están matando entre grupos criminales.
"Me parece que es una falta de visión y de análisis, igual que pasaba con los 'feminicidios' hace dieciocho años. Yo los conozco hace catorce", aseguró.
Señaló que el horror ante la violencia contra las mujeres de todos estos años, sin apenas responsables de los asesinatos llevados ante la justicia, ha sido superado "con una llamada 'guerra contra el narcotráfico'".
"Antes el peligro existía para las mujeres (...). Ahora se ha generalizado, es para toda una sociedad, eso es lo peor de todo", agregó la periodista.
"Con los años, la impunidad, la creación de comisiones gubernamentales ineficaces, que realmente no han ayudado para nada (...), creadas por la presión social, no para querer que se solucione un problema, lo que ha hecho es que los feminicidios y las desapariciones se hayan disparado en estos años", afirmó.
Torrea rechazó la visión de quienes tratan de extraer conclusiones de la situación más que nada mirando la evolución de la cifra diaria de asesinatos.
"Están bajando los muertos, y van a bajar porque esta guerra que hay entre carteles va a acabar pronto, porque además se está perdiendo mucho dinero", indicó.
Entonces, apuntó, "habrá que preguntarnos para qué más de 9.000 muertos en Ciudad Juárez (desde diciembre de 2006), por ahora, y habrá que preguntarnos por las consecuencias sociales" y las miles de víctimas que ha dejado la violencia.
Según la bloguera, hay una expansión de la violencia en sus diversas formas, bajos salarios, corrupción, extorsiones, secuestros y asesinatos, a otras urbes mexicanas como Monterrey o Nuevo Laredo, aunque por sus especiales condiciones esas situaciones ocurran "de manera mucho más aguda" en Ciudad Juárez.
Sobre la recién concluida "Caravana de la paz" o "del consuelo" en Juárez, que encabezó el poeta Javier Sicilia para exigir justicia para las víctimas de la violencia y un cambio en la estrategia contra el crimen organizado, dijo que puede ser "una oportunidad fantástica para unir a México".
Galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2010, la semana próxima recibirá el premio BOB-Reporteros Sin Fronteras 2011 en Bonn (Alemania), antes de viajar a Málaga (España) para participar en un encuentro convocado por la Fundación de Cibervoluntarios los días 28 y 29 de junio.
Efe. Google Noticias.com. 16/6/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey