TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Feminicidios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminicidios. Mostrar todas las entradas

1715. Mujeres sobrevivientes de la violencia en México: una historia que contar


"Es muy importante hablar de las mujeres sobrevivientes de feminicidio para hacer una prevención efectiva de estos delitos". 
- Gloria Piña , periodista mexicana, ganadora del Premio Breach/Valdés.

La periodista mexicana Gloria Piña muestra casos de víctimas de violencia de género extrema que eludieron la muerte en el documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”.
Diez mujeres mueren asesinadas en México diariamente. La mayoría de los casos nunca se resuelven.
Además de las víctimas de feminicidio, hay muchas otras mujeres que sufren ataques brutales y logran sobrevivir, pero que no llevan sus casos a la justicia debido a una serie de factores, entre los que destaca el estigma.
La periodista mexicana Gloria Piña realizó un documental para contar estos casos, crear conciencia del riesgo mortal en que viven estas supervivientes y exponer la falta de salvaguardas para prevenir que se vuelva a atentar contra su vida.
Este trabajo le valió el Premio Breach-Valdez de Periodismo y Derechos Humanos 2022, convocado por Naciones Unidas y otras entidades.
Gloria conversó con Noticias ONU sobre la violencia de género, la situación de las mujeres en México frente a este flagelo y otros problemas que plantea en su documental “Las Sobrevivientes Olvidadas por la Justicia”.
Noticias ONU: En México, la violencia contra las mujeres ha llegado a once víctimas mortales cada día. Las número doce son las sobrevivientes. ¿En qué momento pensaste: “aquí hay una historia que contar?”
Gloria Piña: “Cuando decidí que había una historia que contar, fue [para] visibilizar todos los vacíos legales que hacen que las mujeres sobrevivientes de feminicidio se encuentren en un riesgo constante, que su vida pueda ser terminada en un momento, si es que las autoridades no detienen estos grandes índices de violencia.
Regularmente las autoridades contabilizan los feminicidios, pero se está dejando de ver la prevención de los feminicidios. Y creo que es muy importante hablar de las mujeres sobrevivientes de feminicidio para hacer una prevención efectiva de estos delitos. Y aún más cuando estamos viendo que en México, el delito de tentativa de feminicidio no está homogeneizado en todo el país, no todos los códigos penales contemplan esta figura legislativa donde regularmente suelen ser reclasificados a delitos de “violencia familiar” o “lesiones dolosas”, y eso hace que las víctimas estén en un riesgo constante en su vida. Y más aún cuando sus agresores están en libertad, cuando no tienen una atención médica eficiente. Me parece que hablar de las sobrevivientes es hablar de la prevención del feminicidio. Y en México, siendo un país brutalmente feminicida, esto tiene que detenerse.”
Noticias ONU: ¿Quiénes son las sobrevivientes olvidadas y por qué es urgente hablar de ellas?
Gloria Piña: “Cuando hablamos de mujeres sobrevivientes de feminicidio nos referimos a mujeres que vivieron situaciones de extrema violencia, pero no llegaron a la muerte. Es decir, son casos donde las mujeres han sido víctimas de apuñalamientos, rociadas con ácido, quemadas vivas, pero no ha llegado a consumarse ese feminicidio.
Están con vida, con serias lesiones y afectaciones a su salud, que tampoco están siendo vistas y atendidas por las autoridades de manera eficiente. Por eso es importante hablar de las mujeres sobrevivientes de feminicidio, porque son diversos tipos de violencia que se están dejando de ver, además de una violencia institucional a la que se enfrentan para poder llevar sus casos a la justicia”.
Noticias ONU: ¿Qué mensaje le está dando la justicia a la sociedad al no tener en cuenta la perspectiva de género?
Gloria Piña: “Al dejar estos casos sin una sanción o sin una atención por parte del Estado, el mensaje que están dando es de completa impunidad, en el que los agresores, hombres regularmente que atentan contra la vida de una mujer, pueden hacerlo sin recibir ninguna sanción de por medio.
Eso, desafortunadamente, se ve también reflejado en casos de feminicidios en el país, donde hay un alto índice de impunidad. Y no solamente se trata de una sanción judicial, sino también de una atención eficiente a las mujeres que pasaron por esta situación. Creo que las autoridades mexicanas le están debiendo mucho a las mujeres sobrevivientes de feminicidio precisamente por esta falta de atención con perspectiva de género.
Desafortunadamente no hay jueces, no hay ministerios públicos capacitados, sensibles y suficientes también para atender esta gran magnitud de violencia feminicida que existe en el país. Y si no se atienden estos casos de mujeres sobrevivientes, no estamos atendiendo ni previniendo la violencia feminicida que desafortunadamente cada día crece mucho más en México.”
Noticias ONU: En muchos casos, y viendo tu documental la ley existe ya, los delitos están tipificados, pero no se aplican. ¿Qué pasa? ¿Por qué esta lentitud de la justicia?
Gloria Piña: “Regularmente parece que la legislación solamente se queda en el papel. No hay una aplicación debida de las leyes que ya existen, pero también es necesario reflejar las que falta fortalecer. En el caso de la tentativa de feminicidio, por ejemplo, a pesar de que la figura de tentativa y la figura de feminicidio existen, no hay una tipificación exacta en todos los códigos penales a nivel nacional.
Los códigos penales de los Estados en México no contemplan esta figura. Eso hace que exista mucha resistencia y desconocimiento también por parte de las autoridades para aplicarla. Pero no solamente se tiene que quedar en una regulación en que exista un delito tipificado, sino que también exista su aplicación debida bajo perspectiva de género. Quiere decir que se tome en cuenta todo el contexto de vulnerabilidad, por la que enfrentan las mujeres víctimas de violencia, que regularmente tiene que ver con situaciones, si bien de salud o de acceso a servicios públicos de salud, también a recursos económicos para poder salir de círculos de violencia, una independencia económica de sus agresores, atención psicológica y emocional, y muchos otros parámetros que tienen que ser considerados como parte de una resolución, de una reparación integral
Noticias ONU: Este año, la Declaración Universal de los Derechos Humanos cumple 75 años. En Ginebra, se van a realizar varios eventos y cada mes hay un foco en un tema específico. Junio fue el tema de los derechos de las mujeres. ¿Qué medidas concretas y urgentes esperas de los Estados y de las Naciones Unidas para reparar los cuerpos rotos de estas miles de mujeres que pierden la vida a diario por el solo hecho de ser mujeres?
Gloria Piña: “Creo que es muy importante el acceso a la justicia, que se efectúe con debida diligencia y perspectiva de género en los casos para poder prevenir hechos de feminicidio, pero mucho más también una atención integral que creo que eso está dejando de ver el Estado, atención médica, emocional, pero incluso hacer medidas de protección eficientes para que ellas no puedan ser agredidas nuevamente.
Creo que esto en el Estado mexicano también está fallando. Si bien se otorgan medidas de protección para mujeres víctimas de violencia, no hay una instancia que regule y que haga efectivas y eficientes estas medidas. Y desafortunadamente, mujeres que han recibido protección del Estado suelen también ser víctimas de feminicidio a pesar de que tienen una orden de protección gubernamental.
Yo creo que se tienen que fortalecer mucho más los canales de prevención para evitar muchos más actos de violencia contra las mujeres”.
Noticias ONU: Una de las cosas más difíciles en la vida debe ser luchar contra el machismo que está tan arraigado, que forma parte de la vida cotidiana.
Gloria Piña: “Sí, culturalmente, en México, desafortunadamente, el machismo sigue siendo una práctica recurrente y constante entre los varones.
Es una forma de educación que ha derivado del patriarcado, de la sumisión de las mujeres, y también tiene reflejo, por supuesto, en la violencia que se ejerce en contra de las mujeres. Entonces, yo creo que tenemos que voltear a nuestras prácticas culturales que propician la vulnerabilidad entre un género y otro, aunque muchas agresiones en la comunidad LGBT, derivan también de estas prácticas machistas, misóginas y discriminatorias que también permanecen muy arraigadas en la cultura mexicana”.
Noticias ONU: ¿Qué significa para ti haber ganado este prestigioso premio Breach / Valdés, que es en honor a dos periodistas mexicanos asesinados? Haber ganado este premio te ha dado la oportunidad de venir a Ginebra, has tenido reuniones con especialistas en Naciones Unidas. ¿Con qué palabras regresarás a México?
Gloria Piña: “Los encuentros que he tenido a partir de esta visita a Ginebra, para mí han sido de mucho crecimiento profesional, para poder intercambiar con colegas a nivel internacional sobre cómo se está llevando a cabo el trabajo, para visibilizar y también dar atención a la violencia de género y [el atropello de] derechos humanos que se vive en México y en todo el mundo.
El intercambiar, el poder conocer experiencia, va a ser muy importante para mí a nivel personal, para poder llevar el mensaje a México de que es posible exigir justicia también en organizaciones internacionales. Me parece muy importante que también la gente en México sepa que existen esos canales para hacer mucha más presión sobre el gobierno mexicano de atender las causas que se están dejando de ver en nuestro país”.
Centro de Noricias ONU. Naciones Unidas. 24/08/2023
https://news.un.org/es/interview/2023/07/1522932

LAS SOBREVIVIENTES OLVIDADAS POR LA JUSTICIA

Amnistía Internacional exige a las autoridades actuar con debida diligencia en casos de feminicidio

En México la violencia de género y la discriminación violan diariamente los derechos humanos de mujeres y niñas. La impunidad de tal violencia, incluyendo el abuso sexual y el feminicidio, es generalizada.
Las leyes federales y locales promulgadas desde 2007 para mejorar los procesos de investigación y prevención de la violencia son ampliamente ineficaces o no se han aplicado, dejando a las mujeres y a las niñas en un riesgo constante. Además, prevalecen las deficiencias en el tratamiento efectivo de los casos.
El sistema de justicia mexicano ha demostrado ser insuficiente para afrontar la investigación con perspectiva de género de casos de violencia contra la mujer, con frecuencia las investigaciones presentan irregularidades como la demora en su iniciación, la lentitud de las mismas o inactividad en los expedientes, negligencias e irregularidades en la recolección y realización de pruebas y en la identificación de víctimas, pérdida de información y la falta de consideración de las agresiones a mujeres como parte de un fenómeno de violencia de género.
“Una investigación efectiva que permita esclarecer las circunstancias en las que ocurrieron los hechos, constituye un paso necesario para el conocimiento de la verdad, por ello debe garantizar que los funcionarios públicos rindan cuentas por incumplimiento de sus obligaciones tanto para proteger a las mujeres claramente en riesgo, como para investigar a los responsables de actos de violencia contra las mujeres”. Señaló Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional México.
El derecho a una vida libre de violencia conlleva la obligación de prevenir la violencia contra mujeres y niñas, incluyendo la violencia doméstica, las desapariciones, la tortura y los homicidios, especialmente el feminicidio; investigar, procesar y castigar a los perpetradores, sean estatales o no estatales; proveer reparación para las mujeres que hayan sido víctimas de violencia. Dicha obligaciones adquieren mayor relevancia en un contexto de violencia contra la mujer donde las autoridades investigadoras deben explorar las líneas de investigación necesarias a fin de determinar la verdad de los hechos.
Amnistía Internacional hace un llamado a las autoridades a garantizar la realización de investigaciones exhaustivas, independiente e imparciales que incorporen perspectiva de género, la provisión de reparación integral para las víctimas y sus familias y la realización de cambios en políticas y prácticas para erradicar la violencia contra las mujeres.
Información complementaria 
El Comité para la Eliminación de todas las formas de Violencia Contra las Mujeres expresó en 2012 su preocupación por el aplazamiento en la aplicación de los mecanismos de protección previstos en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en particular […] las ineficiencias procesales que previenen la activación del Mecanismo de Alarma de Género, y recomendó al Estado mexicano abordar urgentemente los obstáculos que limitan la activación del mecanismo de Alerta de Género.
La alerta fue establecida para romper este círculo de impunidad y lograr una respuesta efectiva de diversas autoridades con la participación de la sociedad civil. La dificultad experimentada en la práctica para utilizar este mecanismo suscita serias preocupaciones acerca del compromiso de las autoridades federales y estatales en cuanto a la utilización de todos los medios disponibles en la lucha contra la violencia basada en el género
Amnistía Internacional ha visto con preocupación cómo pese a que la violencia contra mujeres y niñas es generalizada en numerosos estados, y que se ha solicitado en diferentes ocasiones la aplicación de esta medida, hasta el momento se ha rechazado reiteradamente. Esta es una muestra de la falta de aplicación efectiva de la legislación para prevenir y castigar la violencia contra las mujeres.
Amnistía.org.mx. 24/03/15
http://amnistia.org.mx/nuevo/2015/03/24/amnistia-internacional-exige-a-las-autoridades-actuar-con-debida-diligencia-en-la-investigacion-de-casos-de-feminicidio/?o=n

1115. Siete feminicidios cada 24 horas en México: ONU

Al lanzar la campaña ‘Únete’ para poner fin a la violencia contra las mujeres, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que en México se registran diariamente siete homicidios contra mujeres en promedio.
Con datos de la Secretaría de Salud y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la representación de la ONU alertó que sólo el año pasado 2 mil 502 mujeres perdieron la vida.
Según esos datos, entre 1985 y 2013 se registraron en México 44 mil 646 muertes femeninas que, de acuerdo con el certificado de defunción, habrían sido víctimas de feminicidio.
Esas cifras dan cuenta de que la discriminación y la violencia contra las mujeres y las niñas en el país continúa siendo una de las grandes violaciones en materia de derechos humanos.
“La violencia contra las mujeres no es sólo problema de las mujeres, es un problema de la sociedad. Es el problema de derechos humanos más extendido, e impide el camino al desarrollo y a la paz”, expresó Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México.
Por su parte, la diputada Martha Lucía Mícher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en San Lázaro, precisó que las entidades donde hay más denuncias por feminicidios son el Estado de México, Guerrero, Jalisco y el Distrito Federal.
Los últimos datos de violencia recogidos en la Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares, de 2011, muestran que 63 de cada cien mujeres de 15 años y más han padecido algún incidente de violencia en algún momento de su vida.
En el ámbito de las relaciones de pareja, 27% han tenido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física o sexual, ejercida por la pareja.
En tanto, 15.5% de las mujeres, en el mismo rango de edad, fue víctima de violencia por parte de un desconocido, vecino o amigo.
Ana Güezmes resaltó que las leyes mexicanas continúan teniendo lagunas para combatir ese tipo de violencia, y recordó que la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) recomendó a México armonizar sus leyes en la materia.
Cuestionó, además, que la impunidad y el silencio sigan siendo la última respuesta a este tipo de delitos, “lo que constituye una ofensa a la humanidad y a la dignidad”.
La campaña ‘Únete’ iniciará el 25 de noviembre, Día Internacional Contra la Violencia Hacia las Mujeres, y concluirá el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
“Queremos pintar de Naranja a México para concientizar contra la violencia hacia las mujeres”, dijo Güezmez.
Proceso.com.mx. 13/11/14

655. Pide ONU frenar feminicidios


México, Distrito Federal. En el Día Internacional de la Mujer, no nos regalen flores, sino seguridad, tiempo, compromiso político y presupuesto para acciones. Así explica el sentido de esta conmemoración Ana Güezmes, representante en México de ONU Mujeres.
Una de las preocupaciones, refiere Güezmes en entrevista, fueron los feminicidios: entre 1985 y 2010 se tienen registrados 36 mil 600, pero de 2007 a la fecha han repuntado."
(Hay) 6.4 defunciones por día, lo cual tiene que ver con el contexto de violencia generalizada que vive México, aunque hacia las mujeres se ven más casos de ahorcamiento, tortura y agresión sexual, señales de misoginia, y cada vez contra más jóvenes y niñas", alerta.
"La violencia contra las mujeres continúa. De hecho, para las Naciones Unidas es la violación de derechos humanos más grande, porque es sistemática, es estructural, precede a los conflictos, se intensifica en ellos, precede al crimen organizado, se intensifica con el crimen organizado, pero si no tomamos medidas mucho más fuertes para prevenir y dar un mensaje claro de tolerancia cero, la violencia continúa después", asegura.
La ONU promueve tres pilares para la igualdad, uno de los cuales tiene que ver con esta seguridad física de no sufrir violencia y poder ejercer derechos sexuales y sociales; otro es la presencia en la toma de decisiones, que si bien México es el octavo país de América Latina en tener una representación parlamentaria femenina mayor al 30 por ciento, en los niveles locales no se ven avances, como demuestra que sólo haya un 7.5 de Alcaldesas.
El tercer pilar es la independencia económica, que Güezmes subraya como quizá el menos visible y más preocupante, porque 34 por ciento de mexicanas no tiene un ingreso propio y la participación económica es la más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, de sólo 48 por ciento.
Para ello, estima, tienen que incrementar su responsabilidad el Estado, el sector privado y los hombres.
Itxaro Arteta. El Norte.com. 08/03/13

652. Las vivas de Juárez


"Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
-Marisela Ortiz
Activista
 
México, Distrito Federal. Brenda es la hija y no la madre de una muerta de Juárez. Su vida cambió en 1998 cuando encontraron el cadáver de su madre debajo de la cama de un motel.
Al momento del crimen, la niña tenía 7 años. Debido a que no contaba con su padre, la recogió su abuela, quien en medio del luto tuvo que pedir trabajo en una maquila para sostener a la menor.
Nada le aseguraba a esa niña un porvenir dichoso: la miseria la rondaba, el deterioro de la sociedad y la impunidad avanzaban a pasos agigantados, y parecía inevitable que los chacales llegaran a su vida en una ciudad donde, a decir de una compañera de secundaria, "las niñas cumplen siete, ocho años y los de las pandillas las comienzan a manosear".
En el 2005, Marisela Ortiz, fundadora junto a Norma Andrade Nuestras Hijas de Regreso a Casa, era su maestra en la secundaria e intentó integrarla a La Esperanza, proyecto para niños y adolescentes cuyas madres fueron asesinadas o desaparecidas, y que consiste en que profesionales les ayuden a superar el trauma.
"Quiero acabar la secundaria, la prepa, la universidad", decía Brenda, de 13 años. "Quiero ser Presidenta de México".
Ocho años después, Marisela habla del itinerario de esa pequeña de tez blanca y ojos verdes.
"La mayoría de esa generación está todavía trabajando en La Esperanza, pero al tiempo con esta chica sucedió algo contra lo que no pudimos: fue levantada.
"Estuvo desaparecida un año. La abuelita decía que estaba repitiendo la historia de su madre (era prostituta), pero la realidad es que se la llevó un grupo de la delincuencia a trabajar a otro estado en una red de trata. Cuando escapa, regresa embarazada a Ciudad Juárez, tuvo una niña, pero ya tenía otra visión de las cosas".
"Puedes trabajar en una tienda, en la maquila", dijo Marisela.
"¿Dónde voy a ganar lo que ganaba allá?", contestó Brenda, adolescente adicta a las drogas. "Allá tenía carro, mucho dinero".
"Todo se quedó allá", le insistió la activista. "No es real porque no lo tienes. Empieza de nuevo".
Imposible. El narco vino por ella y, al no hallarla, tiroteó la casa de la abuela. Hoy, ambas se han ido de Ciudad Juárez.
"Está bien, pero dada la impunidad con la que se mueve el crimen, la van a seguir buscando".
Marisela fundó Nuestras Hijas de Regreso a Casa en el 2001, cuando su alumna Lilia Alejandra, hija de la otra fundadora Norma Andrade, fue secuestrada y asesinada en Ciudad Juárez.
Otra agrupación en la difusión y litigio de feminicidios en esta ciudad es Justicia para Nuestras Hijas, fundada en el 2002 por Norma Ledezma tras el secuestro y asesinato de su hija Paloma.
Marisela describe la ruta de Nuestras Hija de Regreso a Casa.
"Han sido años de lucha intensa bajo mucho riesgo, pero creo que los logros no se han concretado en el objetivo que es terminar con el feminicidio, lograr justicia para las asesinadas y parar las desapariciones".
Sin embargo, la visibilidad del fenómeno fue asegurada por grupos como el suyo, que nació luego de ocho años de asesinatos.
"Era un problema ignorado incluso por nosotras mismas, porque muchas creíamos lo que decían las autoridades de que sólo asesinaban a prostitutas o de que eran crímenes pasionales".
Los delitos contra la mujer en esta ciudad de desierto como camposanto tienen todos los factores nocivos imaginables: asesinos seriales, mucho dinero, autoridades coludidas, drogas, desintegración familiar. Esta combinación ha engendrado a miles de víctimas.
Sin embargo, Marisela detecta la raíz del conflicto: la cultura machista llevada al extremo.
"Eso de considerar a la mujer como punto nulo y abusar de ella siempre es el origen", afirma.
Para ejemplo, dos historias. Cecilia es alta, de pelo negro y corto. Vestía casualmente.
Habló sin lágrimas acerca del infierno que su padre erigió en torno a ella y sus 17 hermanos.
"Sí, fuimos 18... y a todos nos violó. No se le pasó ni uno", dijo Cecilia con los ojos entornados.
Por su parte, Ana Luisa vivía a unas calles de Cecilia, pero no la conocía.
"Papá nos violó a los 18, hombres y mujeres", repitió Cecilia. "Nos pegaba, igual a mamá. A mis hermanos, de 3 y 5 años, les daba a tragar cucharadas de chile picado".
Ana Luisa seguía impávida. Es robusta, de mirada triste, y arrastra el pie por la polio. Hoy rebasa los 40 años, como Cecilia, y ambas trabajan en la maquila, ésta de cocinera, aquélla en la manufactura de cables telefónicos.
Marisela ayudó a contactar en el 2005 a estas mujeres que, a la fecha, son dos de los casi 180 mil empleados en las maquilas que hay en Chihuahua y cuya mayoría está asentada en Juárez.
"Cuando mamá murió de cáncer en la matriz", prosiguió Cecilia, "empezó el infierno para mí, aunque ella todo el tiempo supo de los abusos contra mis hermanos grandes. De los 3 a los 8 años, papá me violó. Entonces fui con mis abuelos".
Allí no terminó el tormento. Más grande pudo entrar como empleada doméstica a la casa de unos ricos de la región, cuyo junior violó y golpeó con otros amigos a la prima de Cecilia.
La adolescente falleció de las contusiones y el dolor en el alma. Un mes después, una prima la siguió: murió de tristeza.
"Mi vida es una novela, ¿verdad?", dijo Cecilia y asoma la sonrisa de la desgracia. "Creo que si hubiera una palabra para calificar a mi padre sería el de perro".
Al tiempo, ella se enteró de lo inevitable: el perro se quedó solo, sin nadie que lo mantuviera, por lo que cayó en la indigencia.
Un invierno atroz le congeló las piernas, que le tuvieron que ser amputadas. Más tarde, en un asilo público, al perro lo atacó un cáncer de garganta. Quedó mudo. Murió en el olvido.
Nunca uno solo de sus hijos lo fue a ver. Acaso alguno pagó su funeral. El funeral del perro.
"No crea, cuando nos juntamos mis hermanos y yo lloramos, contamos cosas que los otros no sabían. ¡Hasta nos reímos!".
Por todo esto, Cecilia no dudó en acusar ante la justicia a uno más de los hombres que seguía a diario a su hija en su regreso de la secundaria, susurrándole bajezas. Un día, la mujer siguió a la niña, se ocultó y divisó al sujeto.
Era el padre de un compañero de escuela de su hija.
"Estaba fuera de mí. Yo misma lo agarré y llamé a la policía".
Fue de las pocas que denuncian y de las poquísimas que, al denunciar, resisten transitar por el humillante proceso penal.
Por su parte, para ir a la maquila, Ana Luisa tenía que dejar a sus dos niñas al cuidado de su mamá.
De la mamá, no de la pareja. Aunque no es el padre de ellas, el hombre se ha portado bien, pero no le tiene confianza.
"No me separo... Papá también abusaba de nosotros, fuimos 12. Hizo lo que quiso. Igual un hermano de él. Nos amarraba con cables a sillas, se daba gusto".
Cecilia la miraba con asombro. Y con enorme tristeza.
La mamá de Ana Luisa sabía de los hechos, pero no pudo hacer nada, cuenta la hija, porque las golpizas se acrecentaban. Al poco se separó del hombre, vivió años lejos de él, aunque la visitaba y la violaba a su antojo.
"Hoy mamá está conmigo de nuevo porque papá en una de esas violaciones le pegó un virus... ¿cómo se llama? ¡Ése!". Papiloma humano.
Cecilia y Ana Luisa vivían en el centro de Juárez. Antes de esto, se insiste, no se conocían.
Hoy, como miles de mujeres en Juárez y en el País, comparten una misma historia y un mismo miedo: vivir en una de las ciudades mexicanas más degradadas, donde todo puede suceder.
Todo. Incluso que dos almas devastadas se encuentren.
La titular del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, Lucha Castro, advirtió en el 2011 que tras la militarización la violencia creció, la indefensión de los activistas se volvió extrema (un ejemplo es el crimen de Marisela Escobedo, de quien Lucha fue abogada) y se agravó la invisibilización femenina.
"Si antes para la autoridad las mujeres eran asesinadas por putas, ahora lo son por narcas", afirmó entonces la también abogada de Justicia para Nuestras Hijas.
"Cuando empezamos a difundir con Esther Chávez Cano eran más o menos 50 asesinatos de mujeres al año, pero el año pasado (2010) en Chihuahua mataban a una mujer cada 20 horas y, apenas el mes pasado (octubre del 2011), cada 14 horas".
Marisela Ortiz señala que la impunidad es el freno de mano que ha impedido la disminución real de los feminicidios.
"La indiferencia oficial es tremenda. Me acuerdo que el gobierno de Juárez proveía de silbatos para que las mujeres fueran quienes defendieran su integridad, siendo que le corresponde al Estado ser garante de vida.
"En television, la autoridad recomendaba cosas como 'si te van a violar, mete el dedo en tu boca y vomita'. Estupideces.
"Dice el Gobernador que Juárez se está recuperando, pero todos los días siguen secuestrando chicas y las siguen matando. Mientras no haya castigos, cualquiera mata mujeres en esta ciudad porque simplemente se puede hacer y nadie te hace nada".
Pese a esto, agrega, en épocas tan siniestras como ésta uno no puede perder la esperanza.
"Seguimos de pie, pintando cruces en las calles, pero urge la justicia, restaurar el tejido social, terminar con la impunidad".
Desde hace mucho urge, insiste, dado que uno se entera de las mujeres asesinadas, pero no de los niños que dejan.
"En cuanto muere una mujer hay niños que quedan a la deriva, de los que no se vuelve a saber".
Marisela trabaja con esos niños, como Brenda, y con trabajadoras como Cecilia y Ana Luisa. La historia de todas estas sobrevivientes coincide: intentos de secuestro por desconocidos, de atropello por vehículos conducidos por hombres, acoso sexual en la calle (o abuso), pavor de que algo les pase a sus hijas.
Narco y más narco. Ineficacia y corrupción oficiales.
Todas aquellas con las que Marisela se reúne saben o tienen cerca la historia de una asesinada en Juárez a lo largo de estos 20 años en que ha sido registrada la era de feminicidios.
Ellas, las vivas. Las que, parafraseando los últimos versos de Ocaso, de la poeta y activista asesinada en esta ciudad Susana Chávez, a quien se le atribuye la frase "Ni una muerta más", van en sí mismas, perdiendo la cuenta de los huesos, ésos que la autoridad busca desesperada en el desierto, porque no pudo o no quiso encontrarlas con vida.
Daniel de la Fuente. El Norte.com. 08/03/13

234. Termina Caravana del Consuelo con firma de Pacto por la Paz


Ciudad Juárez, Chihuahua. La Caravana del Consuelo ya se encuentra de regreso en la Ciudad de México, después de un recorrido de más de 3 mil kilómetros por diferentes estados de la República Mexicana que concluyó con la firma del Pacto Nacional en Ciudad Juárez.
Los participantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad realizaron una jornada de siete días por los estados de Michoacán, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua.
El pasado viernes 10 de junio, el Movimiento por la Paz llegó a Ciudad Juárez, en donde se realizaron mesas de discusión y análisis respecto de las seis propuestas del Pacto Nacional dadas a conocer por el poeta Javier Sicilia el pasado 8 de mayo, entre las que se encuentran:
La Necesidad de Verdad y Justicia, desde la perspectiva de las víctimas. Fin de la estrategia de guerra y seguridad ciudadana, con perspectiva de Derechos Humanos. Fin a la corrupción e impunidad.
Atacar la raíz económica del crimen organizado. Alternativas para la juventud y medidas para la recuperación del tejido social. Así como democracia participativa y representativa.
Sin emabargo, a petición de los organizadores, se sumaron tres más.
Como el enlace y organicidad del movimiento. Sacar la Reforma laboral, para atender el desempleo y alternativas económicas. Y derechos y cultura indígena, migración y alternativas del campo.
"A partir de este momento comienza la reconstrucción, es una tarea gigantesca y lo que sigue en México es dar a luz a una nueva generación", aseveró el activista Julián LeBarón.
Cabe señalar que con el fin de consolidar el Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad y visibilizar la condición de violencia, pobreza y falta de desarrollo que prevalece, se plantea la realización de una nueva caravana al sur del país.
África Barrales. Radio Formula.com.mx 13/6/2011

"Horror por violencia en Juárez superó al de los feminicidios"
Ciudad de México, Distrito Federal. La periodista española Judith Torrea denunció hoy que las autoridades mexicanas han mostrado gran falta de "análisis y visión" en Ciudad Juárez ante un horror provocado por la violencia que sufre la urbe y supera incluso al de los cientos de feminicidios ocurridos desde los años 90.
"Ahora están bajando los muertos, cinco cada día, que ya son bastantes, pero ya no son veinte. Dicen que vamos muy bien, pero yo digo ¿en qué se va muy bien?", dijo Torrea, quien acaba de presentar en la capital mexicana su libro "Juárez en la sombra" (Aguilar, 2011).
La periodista española, quien lleva dos años y medio viviendo en Juárez, confiesa que tiene la sensación que "los problemas estructurales se mantienen" en la ciudad, considerada por muchos la más violenta de México.
"El narcotráfico a los más pobres les ofrece la opción de trabajo, que las autoridades no han sabido o no han querido crear", sostiene la también bloguera
(http://juarezenlasombra.blogspot.com ).
Torrea, quien lleva catorce años cubriendo noticias sobre esta urbe fronteriza con El Paso (Texas, EE.UU.), lamenta que desde los distintos niveles de gobierno en México se considere que el problema de Juárez se asuma como uno de percepción, que además "no es tan importante" porque se están matando entre grupos criminales.
"Me parece que es una falta de visión y de análisis, igual que pasaba con los 'feminicidios' hace dieciocho años. Yo los conozco hace catorce", aseguró.
Señaló que el horror ante la violencia contra las mujeres de todos estos años, sin apenas responsables de los asesinatos llevados ante la justicia, ha sido superado "con una llamada 'guerra contra el narcotráfico'".
"Antes el peligro existía para las mujeres (...). Ahora se ha generalizado, es para toda una sociedad, eso es lo peor de todo", agregó la periodista.
"Con los años, la impunidad, la creación de comisiones gubernamentales ineficaces, que realmente no han ayudado para nada (...), creadas por la presión social, no para querer que se solucione un problema, lo que ha hecho es que los feminicidios y las desapariciones se hayan disparado en estos años", afirmó.
Torrea rechazó la visión de quienes tratan de extraer conclusiones de la situación más que nada mirando la evolución de la cifra diaria de asesinatos.
"Están bajando los muertos, y van a bajar porque esta guerra que hay entre carteles va a acabar pronto, porque además se está perdiendo mucho dinero", indicó.
Entonces, apuntó, "habrá que preguntarnos para qué más de 9.000 muertos en Ciudad Juárez (desde diciembre de 2006), por ahora, y habrá que preguntarnos por las consecuencias sociales" y las miles de víctimas que ha dejado la violencia.
Según la bloguera, hay una expansión de la violencia en sus diversas formas, bajos salarios, corrupción, extorsiones, secuestros y asesinatos, a otras urbes mexicanas como Monterrey o Nuevo Laredo, aunque por sus especiales condiciones esas situaciones ocurran "de manera mucho más aguda" en Ciudad Juárez.
Sobre la recién concluida "Caravana de la paz" o "del consuelo" en Juárez, que encabezó el poeta Javier Sicilia para exigir justicia para las víctimas de la violencia y un cambio en la estrategia contra el crimen organizado, dijo que puede ser "una oportunidad fantástica para unir a México".
Galardonada con el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital 2010, la semana próxima recibirá el premio BOB-Reporteros Sin Fronteras 2011 en Bonn (Alemania), antes de viajar a Málaga (España) para participar en un encuentro convocado por la Fundación de Cibervoluntarios los días 28 y 29 de junio.
Efe. Google Noticias.com. 16/6/2011

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey