Páginas de Cultura de Paz y No Violencia
TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valores. Mostrar todas las entradas
820. Inicia Encuentro Mundial de Valores 2013
Monterrey,
Nuevo León. La unicidad entre los seres humanos y con el planeta es el tema
central del Quinto Encuentro Mundial de Valores.
Cristina
González Parás, directora del encuentro, indicó que las conferencias y paneles,
que se llevarán a cabo hoy, mañana y el sábado, abordarán la unicidad desde
enfoques educativos, ambientales y espirituales.
"Reconocemos
que somos un destello de la conciencia pura, somos uno con el otro, uno con el
planeta, uno con todo lo creado y uno con quien lo creó", expresó, "y
al observarnos en este proceso, nos damos cuenta que todos tenemos una misión
única y complementaria".
El
evento, inaugurado por el Gobernador Rodrigo Medina, tuvo como primer
conferencista a Ervin Laszlo, filósofo y teórico integral nominado dos veces al
Premio Nobel de la Paz.
En su
ponencia, titulada "Conciencia planetaria", Laszlo, autor de más de
80 libros, se centró en la necesidad de reforzar la coherencia humana con el
medio ambiente.
"Necesitamos
una ética antropo-ecocéntrica, porque somos uno con el otro y con la
naturaleza", compartió.
El
filósofo afirmó que el mundo ha dejado atrás la era "logos", en la
que se resolvían los conflictos mediante la razón, para entrar al
"holos", basada en la conexión entre la naturaleza y la humanidad.
"'Holos
viene del griego y significa 'uno' y 'unicidad'", comentó, "porque
todo el mundo está interconectado".
Luis
López. El Norte.com. 17/10/13
http://www.elnorte.com/vida/articulo/769/1537212/
Charla
sobre educación en la mujer
Monterrey,
Nuevo León. El impacto de la educación en la mujer fue el tema que Shabana
Basij Rasikh, originaria de Afganistán, trató en su charla dentro del Encuentro
Mundial de Valores.
En el
Auditorio Banamex, Shabana habló sobre lo poco valorado que es la educación
para las mujeres en Afganistán, y que ella tuvo la fortuna de que su familia la
apoyara para estudiar, aunque eso implicó asistir a una escuela clandestina.
Indicó
que en Afganistán, el 6 por ciento de las mujeres tienen un título
universitario, mientras que el 90 por ciento de las mujeres son analfabetas.
Por eso
fundó la escuela Sola, en la que reciben a niñas en un país que no cree en la
educación para las mujeres.
Al
final, Shabana dio una rueda de prensa en la que indicó que la educación para
las mujeres impacta en la economía de un país.
Teresa
Martínez. El Norte.com. 17/10/13
http://www.elnorte.com/vida/articulo/769/1537232/
506. Universidad Anáhuac impartirá Educación para la Paz
México, Distrito Federal. La Universidad Anáhuac utilizará en sus cátedras, libros de Educación para la Paz, a fin de que los docentes generen en sus alumnos reflexiones y prácticas que favorezcan la construcción de la paz en el país, informó la Arquidiócesis de México.
La Universidad Anáhuac utilizará en sus cátedras, libros de Educación para la paz, a fin de que los docentes generen en sus alumnos reflexiones y prácticas que favorezcan la construcción de la paz en el país, informó la Arquidiócesis de México.
A través de su sitio Web, detalló que el nombre de la serie de los siete títulos es "Por una Educación para la Paz", y aborda los temas de tolerancia, respeto a los derechos humanos, el cegado del medio ambiente y sustentabilidad, la justicia social, el diálogo para la
resolución de conflictos, la responsabilidad social y solidaridad. Asimismo, indicó que el objetivo no sólo es sancionar valores, sino aplicarlos a casos concretos de la realidad para sensibilizar a los jóvenes.
resolución de conflictos, la responsabilidad social y solidaridad. Asimismo, indicó que el objetivo no sólo es sancionar valores, sino aplicarlos a casos concretos de la realidad para sensibilizar a los jóvenes.
Laura Cardoso. Radio Fórmula.com.mx
399. Recibe Benedicto XVI el 2012 con un llamado a educar en la paz
Vaticano. El Papa Benedicto XVI recibió el 2012 con un llamado a todos a promover la educación para la paz, especialmente de las jóvenes generaciones, en un mundo que –dijo- a menudo empuja a actuar con prepotencia.
El obispo de Roma presidió su primera misa del 2012 en la Basílica de San Pedro del Vaticano, justo cuando la Iglesia recuerda la memoria litúrgica de María madre de Dios y celebra la Jornada Mundial de la Paz.
Al recordar, durante el sermón, que la jornada de este año reflexiona sobre el tema "Educar a los jóvenes en la justicia y en la paz", aseguró que esa es una tarea que corresponde a todos y destacó que la humanidad ha mostrado conciencia de ella, especialmente tras las grandes guerras mundiales.
"Ante las sombras que hoy oscurecen el horizonte del mundo asumir la responsabilidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de la verdad, a los valores fundamentales de la existencia, significa mirar al futuro con esperanza", dijo.
"Se trata de ayudarlos a desarrollar una personalidad que una un profundo sentido de la justicia con el respeto del otro, con la capacidad de afrontar los conflictos sin prepotencia, con la fuerza interior de atestiguar el bien aún cuando cuesta sacrificio, con el perdón y la reconciliación", agregó.
Según el Papa los adolescentes de hoy crecen en un mundo que se ha vuelto más pequeño, donde los contactos entre las diferentes culturas y tradiciones, aunque no siempre directos, son constantes.
Por eso indicó que, para ellos y más que nunca, es indispensable aprender el valor y el método de la convivencia pacífica, del respeto recíproco, del diálogo y la comprensión.
"Los muchachos son, por su propia naturaleza, abiertos a estas actitudes pero justamente la realidad social en la cual crecen puede llevarlos a pensar y a actuar en modo opuesto, incluso intolerante y violento", estableció.
"Sólo una sólida educación de su conciencia puede ponerlos a salvo de estos riesgos y hacerlos capaces de luchar siempre y sólo contando con la fuerza de la verdad y del bien", afirmó.
Explicó que el educar para la paz es parte de la misión de la Iglesia, en una época actual -fuertemente caracterizada por la mentalidad tecnológica- donde la cultura dominante "relativista" cuestiona el sentido profundo de la educación.
En este contexto, urge el empeño por una educación integral que incluya la formación a la justicia y al diálogo, para que los jóvenes.
Grupo Fórmula.com.mx. 1/12/12
Jornada mundial de la paz 2012: los jóvenes
Quito, Ecuador. Pío XII en sus Mensajes Navideños nos dejó un rico magisterio eclesial, que fue una fuente del Concilio Vaticano II. Paulo VI inició los mensajes de Año Nuevo. Juan Pablo II saludó y, actualmente, Benedicto XVI saluda a los creyentes y a las personas de buena voluntad con un mensaje que clarifica el significado de paz y de justicia y alienta para construirlas en el hoy siempre nuevo.
“Paz no es solo ausencia de guerra y equilibrio de fuerzas adversas; es fruto de la justicia y efecto de la caridad”.
“No es posible ni positivo sustraer al concepto de justicia sus raíces trascendentes de la caridad, de la solidaridad, de la gratuidad y de la misericordia”.
El mensaje 2012 está dirigido principalmente a los jóvenes.
Los jóvenes experimentan “profundos deseos de felicidad, verdad, belleza y amor verdadero”; pero realizarlos “exige superar injusticias y la corrupción”.
“La paz no es un bien ya logrado, sino una meta, a la que todos debemos aspirar”. Exige a todos ser conscientes de sus capacidades, pero no para encerrarse, sino para salir a “trabajar por un futuro luminoso para todos”.
La paz no está hecha ni se la hace una vez para siempre; la paz es tarea de cada generación.
Como el Papa no quiere adularlos, sino servirlos, pide a los jóvenes que “tengan valor de vivir ellos mismos lo que piden a los que están en su entorno, como su gran responsabilidad”. “El yo pido, tú pagas” debilita y finalmente destruye a la sociedad.
Los jóvenes son los forjadores de una nueva etapa de paz. Realizarán esta tarea en la medida en que reciban una educación integral para ser personas, es decir sujetos positivamente críticos, libres, creativos, responsables; que no reciban solo educación para hacer cosas, sin valores. Recibirán esta educación, no de “simples dispensadores de reglas, o informaciones, sino de testigos auténticos”, de quienes se guían por valores humanos fundamentales y no exclusivamente por los criterios de utilidad, del beneficio y del tener.
Entre los valores humanos el Papa señala con detenimiento la libertad, que “no es ausencia de vínculos, o el dominio del libre albedrío; no es el absolutismo del yo”. “El uso recto de la libertad es central en la promoción de la justicia y de la paz; que requieren el respeto a uno mismo y hacia el otro, aunque se distancie de la propia forma de ser y de vivir".
Benedicto XVI piensa en los jóvenes, al defender la libertad de educación: “A nadie se le niegue el derecho a la instrucción y a las familias no se les niegue el derecho de elegir libremente las estructuras educativas”. La libertad tiene concreciones básicas, como la libertad de los hijos en el descubrimiento y elección de su vocación o tarea en la sociedad. Han de ser ayudados, pero no suplantados por sus padres y por otros educadores.
Comprendo que a gobiernos totalitarios y a padres posesivos desagrade la defensa radical de las libertades, la libertad educativa.
José Mario Ruiz Navas. El Universo.com. 2/1/12
Educar a los jóvenes en la justicia y la paz
Tegucigalpa, Honduras. Comienza el Papa Benedicto invitándonos a abrir el año 2012 con actitud de confianza, a pesar de que en el año que termina ha aumentado el sentimiento de frustración por la crisis que agobia a la sociedad. Aun en medio de la oscuridad, el corazón del hombre no cesa de esperar la aurora; esta esperanza se percibe de manera especialmente viva en los jóvenes. Por eso, el Papa les dedica el mensaje con el lema “educar a los jóvenes en la justicia y en la paz”.
Responsables de la educación
La educación, es la aventura más fascinante y difícil de la vida. Entran en juego la responsabilidad del discípulo, que ha de estar abierto a dejarse guiar al conocimiento de la realidad, y la del educador, que ha de estar dispuesto a darse a si mismo.
El primer lugar donde los jóvenes aprenden los valores humanos y cristianos que permiten una convivencia constructiva y pacífica es la familia. Ella es la primera escuela donde se recibe educación para la justicia y la paz.
Los responsables de las instituciones dedicadas a la educación han de preocuparse de que se respete y valore la dignidad de cada persona, de que cada joven pueda descubrir la propia vocación en la construcción de una sociedad más humana y fraterna, de que el ambiente educativo favorezca la apertura a los otros y al Otro, a Dios.
A los responsables políticos les pide el Papa que ayuden a la familias e instituciones educativas a ejercer su derecho-deber de educar, de modo que a nadie se le niegue el derecho a la instrucción y las familias puedan elegir las estructuras educativas que consideren más idóneas.
Hace un llamamiento al mundo de los medios para que den su aportación educativa, ya que no sólo informan sino que también forman el espíritu de sus destinatarios, entre los que están los jóvenes.
Finalmente, el mensaje recuerda a los jóvenes que ellos son responsables de la propia educación en la justicia y la paz.
Educar en la verdad y en la libertad
Para educar en la verdad, es necesario saber quién es la persona. Conocer su naturaleza. Esta es la cuestión fundamental: ¿Quién es el hombre? El hombres es un ser que alberga en su corazón una sed de infinito, una sed de verdad porque ha sido creado a imagen y semejanza de Dios. Por eso, a partir de esta convicción, la primera educación lleva a tener un profundo respeto por cada ser humano y a ayudar a otros a vivir según esta dignidad.
Sólo en esta relación con Dios comprendemos el significado de la propia libertad, que no es la ausencia de vínculos ni el absolutismo del yo. El hombre es un ser en relación con los otros y con Dios y es en esa relación donde se educa y realiza la libertad. El recto uso de esta libertad solidaria es central en la promoción de la justicia y la paz, que implican confianza recíproca, diálogo, caridad mutua, etc.
Educar en la justicia
El Papa invita a educar en una justicia que no se reduzca a una simple convención humana, a un acuerdo social sobre lo que es justo sino que hunda sus raíces en la visión integral del ser humano, como abierto a una dimensión transcendente y abierto a los demás en unas relaciones de gratuidad, de misericordia y comunión.
Educar en la paz
La paz es fruto de la justicia y efecto de la caridad. Y ante todo don de Dios. En consecuencia, no puede alcanzarse sin la salvaguarda de la dignidad de la persona y de sus bienes, sin la libre comunicación entre los seres humanos, sin la práctica de la fraternidad.
La paz es también una obra que se ha de construir. Es tarea de todos y ninguno puede eludir este compromiso, según las propias competencias y responsabilidades. “Invito de modo particular a los jóvenes, dice el Papa, a tener la paciencia y la constancia de buscar la justicia y la paz, aun cuando esto pueda comportar sacrificio”.
Levantar los ojos a Dios
Ante este difícil desafío nos podemos preguntar: “¿de dónde me vendrá el auxilio?” El Papa responde: “deseo decir con fuerza a todos y particularmente a los jóvenes que no son las ideologías las que salvan al mundo, sino sólo dirigir la mirada al Dios viviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante de lo que es realmente bueno y autentico…, mirar a Dios, que es la medida de lo que es justo y al mismo tiempo, es el amor eterno”.
Angel Garachana. La prensa.hn. 31/11/12
Jóvenes, justicia y paz
Santo Domingo, República Dominicana. Los ecos del mensaje del Papa, con motivo de la Jornada Mundial del primero de enero del 2012, según su costumbre desde hace muchos años, ya desde los días de Juan Pablo II, aún resuenan en nuestros oídos.
El Papa dedicó su mensaje de Año Nuevo 2012 a los jóvenes, y tituló este mensaje: “Educar a los jóvenes para la justicia y para la paz”. Qué hermoso título, qué hermoso mensaje, qué actualidad encierra ese mensaje.
El Papa quiso de esa manera mostrar cómo se hace necesario el que en un mundo en el que hay tantos aires de guerra, se piense en la paz y se piense en la educación de los jóvenes. Al respecto dice textualmente: “Una cuestión urgente en el mundo de hoy: escuchar y valorar las nuevas generaciones en la realización del Bien Común y en la afirmación de un orden social, justo y pacífico, donde puedan ser plenamente expresados y realizados los derechos y las libertades fundamentales del ser humano”.
Para poder alcanzar esta meta, es necesario la educación para la paz. Las generaciones actuales ñque son los jóvenesñ quieren realmente un mundo de paz. Sin embargo, los adultos de esta época los quieren empujar, embarcar en la guerra, pero a los jóvenes hay que decirles: digan no a la guerra; pero todavía más: hay que educarlos para que ellos no caigan en la mala costumbre de sus antepasados, de organizar, propiciar y apoyar guerras.
Ramón Benito De La Rosa y Carpio. Listin Diario.com.do. 3/12/12
Urgencia de paz, desafío educativo
Madrid, España. En el primer día del año, el Papa nos ha recordado que la paz, en su sentido más pleno y alto, es la suma y la síntesis de todas las bendiciones. La Iglesia invoca este bien supremo en la Jornada Mundial de la Paz, que celebra cada 1 de enero.
Este año, Benedicto XVI ha querido poner el acento en la relación que existe entre educación y paz. Educar a los jóvenes en la justicia y la paz es la tarea que atañe a cada generación y, gracias a Dios, como ha subrayado el Papa, la familia humana, después de las tragedias de las dos grandes guerras mundiales, ha mostrado tener cada vez mayor consciencia de ello.
Para la comunidad eclesial, educar para la paz forma parte de la misión que ha recibido de Cristo, forma parte integrante de la evangelización, porque el Evangelio de Cristo es también el Evangelio de la justicia y la paz. En este sentido, la Iglesia en los últimos tiempos se ha hecho portavoz de una exigencia que implica trabajar por la paz desde el desafío urgente que plantea la educación. Hay que educar, no solo instruir y hay que hacerlo incidiendo en una cultura relativista que pone encima de la mesa la base del mismo desafío: ¿Tiene sentido todavía educar?
En efecto, tiene sentido. La Iglesia lo afirma con voz clara. Frente a las sombras que hoy oscurecen el horizonte del mundo, asumir la responsabilidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de la verdad y en los valores fundamentales, significa mirar al futuro con esperanza. Y en este compromiso por una educación integral, entra también la formación para la justicia y la paz.
Cope.es. 2/12/12
348. Invita a escuelas a inculcar la paz
Monterrey, Nuevo León. Durante varios años, Enrique Chaux ha trabajado para hacer de su patria, Colombia, un lugar libre de violencia.
La apuesta de este Doctor en Educación por la Universidad de Harvard es que los niños y las niñas vivan desde hoy en las aulas las prácticas que los convertirán mañana en ciudadanos responsables y pacíficos.
Chaux creó en Bogotá en el 2005 Aulas en Paz, un programa que desde hace tres años se aplica en 13 escuelas de Nuevo León para que los estudiantes aprendan habilidades básicas para lograr una convivencia armoniosa dentro y fuera de la escuela.
Actuar de la manera en que deberían hacerlo afuera del salón de clases y que replicarían al convertirse en adultos implica el manejar conflictos de una manera pacífica, frenar situaciones de abuso o bullying y llegar a consensos, señala el investigador colombiano.
Desde pequeños, deben aprender, también, a defender sus derechos y los de aquellos que son vulnerados, indicó Chaux, quien estuvo ayer en Convex para ofrecer la conferencia "Empoderamiento para la convivencia pacífica", organizada por la asociación civil Via Education.
A la charla asistieron padres de familia y maestros.
El también investigador de la Universidad de los Andes en Bogotá dijo que disminuir la violencia, como la que vivó Colombia en los 90 o la que México sufre actualmente, no se logra de la noche a la mañana, pero sí se puede comenzar ahora y hay un lugar perfecto para ello: la escuela.
"Quizás la contribución mejor de la educación es ayudar a que los mismos estudiantes desarrollen las capacidades para que en sus vidas cotidianas no promuevan la violencia, sino maneras pacíficas de relacionarse", expresó.
"Si eso se logra desde temprano, en los primeros años, en las escuelas y colegios, podríamos esperar que en unos años haya una cultura que no valore la violencia, sino que valore la paz", dijo en entrevista.
El programa Aulas en Paz implica capacitación de profesores en temas como mediación, dinámicas con alumnos y diálogos con padres de familia, no sólo para prevenir violencia, sino incluso actuando en lugares donde ya existe.
Con este programa, en Colombia hay escuelas en donde se ha reducido la cantidad de estudiantes involucrados en actos violentos. Del 30 al 20 por ciento, comentó Chaux.
Aulas en Paz, dijo, está diseñado para desarrollar, principalmente, la asertividad y la empatía en los menores.
"Queremos que cuando los niños vean que hay situaciones de maltrato sientan que tienen una responsabilidad frente a esas situaciones y que tienen que actuar para frenarlas", explicó.
Entre las acciones de su programa está no sólo la identificación de alumnos con conductas violentas, sino también de aquellos calificados como "prosociales", es decir, que tienen la facilidad y la actitud para fungir como mediadores.
También se realizan ejercicios para aprender a escuchar.
Chaux dio un ejemplo sencillo: en un diálogo, un chico no puede responder si antes no repite o parafrasea la idea o postura de su contraparte.
Otra dinámica es el juego de roles, pedir a los estudiantes que supongan situaciones y que todos, en algún momento, sean mediadores en conflictos simulados o reales. Esto los sensibiliza.
"También se practica la justicia restaurativa", explica Chaux, "que es cuando los estudiantes hacen un daño a otros. Pensar qué tipo de daño genero y qué puedo hacer para reparar ese daño; desde ofrecer una disculpa hasta reparar un objeto o conseguir más tiempo de clase".
Para Chaux, no es suficiente declarar en el colegio una semana o un mes dedicado a un valor, como la tolerancia o el respeto.
"He visto con preocupación que en muchas escuelas definen su programa de formación ciudadana en términos de algunos valores, y lo único que terminan haciendo es repitiendo discursos de por qué son importantes los valores", señaló.
"Hay canciones, carteleras, premios, pero sólo se logra que los estudiantes recuerden ese valor y repitan el discurso de que es bueno ser tolerante, honesto, pero se queda en discurso. Les falta la práctica".
El bullying, ejemplifica, no se resuelve sólo hablando del respeto.
"Se tiene que desarrollar la empatía, que sienta el estudiante algo por quien está siendo maltratado. Asertividad en las víctimas, que no se queden paradas, que pongan freno, sin responder con agresión, y asertividad en todos los que están a su alrededor para que intervengan".
Así lo dijo:
"Quizás la contribución mejor de la educación es ayudar a que los mismos estudiantes desarrollen las capacidades para que en sus vidas cotidianas no promuevan la violencia, sino maneras pacíficas de relacionarse".
- Enrique Chaux
Fundador de Aulas en Paz
Daniel Santiago. El Norte.com. 28/9/2011
324. "Este siglo deberá ser del diálogo": Dalai Lama
"Cuando hay compasión se empiezan a reducir todas las emociones destructivas, se reduce el miedo y se empieza a lograr una fuerza interior que antes no tenías. Esa fuerza hace que uno sienta más paz".
-Tenzin Gyatso, 14 Dalai Lama
Monterrey, Nuevo León. La felicidad y la paz se pueden alcanzar a través de una ética basada en la compasión, señaló ayer el Dalai Lama en su primera visita a Monterrey.
En la segunda jornada del Tercer Encuentro Mundial de Valores que hoy culmina, el líder espiritual tibetano dijo que en esta época hay que darle mayor importancia a la ética moral laica.
"Le tenemos que dar importancia ya que hay 7 mil millones de personas en el mundo y tenemos que considerar la condición de todas estas personas, ya que no todas ellas están ligadas a un tipo de religión", explicó ante un público que ocupó tres cuartas partes del Auditorio Banamex.
Sencillo y sonriente y con una visera en la cabeza para que la luz del auditorio no lo deslumbrara y le permitiera ver al público, el Premio Nobel de la Paz 1989 propuso separar la ética moral laica de la religiosa.
"La ética moral responde a nuestras características humanas", apuntó en su charla "Construyendo armonía a través del altruismo y la compasión".
"Somos seres sociales, venimos ya naturalmente equipados con las condiciones para relacionarnos con los demás y también para preocuparnos por el bienestar de los demás porque ésas son las características de seres sociales".
La fuerza de la Compasión
En el escenario, donde estuvo acompañado por la también Premio Nobel de la Paz 2003, Shirin Ebadi, abogada y activista iraní, y Javier Benítez, presidente del Consejo para la Promoción de Valores y Cultura de la Legalidad, el líder budista subrayó la importancia de la compasión.
"Cuando hay compasión se empiezan a reducir todas las emociones destructivas, se reduce el miedo y se empieza a lograr una fuerza interior que antes no tenías. Esa fuerza hace que uno sienta más paz".
"Con esa fuerza no importa si las condiciones pueden ser buenas o malas, pero vamos a poder enfrentarlas sin problemas por el coraje que hemos desarrollado. La fuerza interior contribuye a la felicidad y a la salud física y mental de uno mismo y de los demás".
Ser compasivo, preocuparse por el otro y tener un corazón cálido son cualidades innatas del ser humano, expresó.
"Ahora bien, sumado a este tipo de cualidades, con nuestra inteligencia empezamos a considerar cuáles son los intereses a corto plazo y a largo plazo y nos damos cuenta que el egocentrismo sólo tiene intereses a corto plazo", señaló.
"En cambio, la actitud compasiva y de preocupación por el bienestar ajeno es algo que tiene intereses a largo plazo porque al beneficiar a los demás estamos reduciendo nuestro egocentrismo y, en última instancia, uno al fin y al cabo experimenta su propio interés".
El 14 Dalai Lama, quien asumió la dirigencia del Gobierno tibetano en exilio a los 18 años, función que dejó hace un par de meses para permanecer sólo como líder espiritual, enfatizó que la gente no puede esperar que los cambios vengan de los gobiernos.
"Creo que tiene que venir desde otro ángulo, desde el personal, donde cada uno de nosotros va cambiando de visión, sus condiciones, su visión compasiva", añadió.
Siglo del Diálogo
Durante la sesión de preguntas y respuestas, Diana Peña Pérez, de 11 años, estudiante del Colegio Juvenal Rendón, de Matamoros, le preguntó qué pueden hacer los niños para combatir la corrupción y la violencia.
El Dalai Lama le dijo que era una buena pregunta y aprovechó para pasar a los niños y jóvenes la responsabilidad de fomentar el diálogo.
Mencionó que de acuerdo con historiadores, más de 200 millones de personas fueron asesinadas en el siglo 20 y que por ello puede ser considerado el siglo del derramamiento de sangre, por lo que el siglo 21 debe ser el del diálogo.
"Este siglo deberá ser el siglo del diálogo. La responsabilidad está en los hombros de los estudiantes, no en los míos".
"La generación del siglo 20 estamos listos para decir adiós, ya estamos listos para irnos. Ustedes (los niños y jóvenes) tienen que construir un mundo más compasivo, tienen que educar su cerebro y educar su corazón. Deben tener una visión de: 'debo construir este mundo, es el único hogar que tengo y yo quiero un hogar saludable'".
Al finalizar la charla, y antes de partir a la Ciudad de México, donde tendría diferentes actividades, el líder budista dijo que la violencia en el País es un problema mundial resultado del énfasis en el dinero, en lugar de los valores y la ética.
"Es importante empezar a enfatizar dentro de la educación los valores humanos. Esto no es algo que sólo yo pienso, sino también cada vez en las conversaciones y conferencias que tenemos, muchísima más gente cada día está convencida de que hay que introducir este tipo de valores dentro de la educación".
Para enriquecer su idea ejemplificó con el caso de un tibetano al que le preguntó si había estado en peligro durante los 18 años que estuvo encerrado en China.
"Me contestó que sí, que algunas veces tuvo situaciones difíciles, y le pregunte que cuáles y me dijo: 'En algunas situaciones casi pierdo la compasión por los chinos'.
"Como resultado de esto, ahora tiene más de 90 años y es una persona pacífica. Después de tantos años en un campo de concentración, su cuerpo está todo encorvado, pero su mente está muy pacífica, siempre sonriendo".
321. Urgen a eliminar antivalores
Monterrey, Nuevo León. Expertos italianos en la lucha contra la impunidad, las mafias y la guerra recomendaron ayer a los regios alejarse de antivalores como "el que no transa no avanza" y multiplicar las acciones positivas que hacen que Monterrey siga de pie pese al clima de violencia.
Leoluca Orlando y Aldo Civico, quienes durante varios años han trabajado por la cultura de la legalidad y la creación de espacios de paz, participaron en la apertura del Tercer Encuentro Mundial de Valores con un llamado a detectar fallas e impulsar los aciertos de la sociedad civil.
Orlando, quien durante sus dos periodos como Alcalde de Palermo (de 1985 a 1990 y de 1993 a 2000) alcanzó la restauración de la justicia en esa ciudad calificada como la capital de la mafia y la corrupción, expresó que los actos criminales construyen una identidad negativa.
Al hablar del caso mexicano recordó una frase popular que habla de un antivalor en la idiosincrasia nacional: "el que no transa, no avanza".
"'El que no transa no avanza' es una perversión de un valor positivo mexicano, el de avanzar. Se necesita contrastar esta perversión, se necesita un cambio, se necesita coraje civil", expresó Orlando en un Auditorio Banamex casi lleno en la primera conferencia del Encuentro.
Tanto Orlando como Aldo Civico participaron en el bloque "Construcción de la paz: Transformando individuos en ciudadanos".
Civico, quien ha trabajado en los procesos de paz en Colombia, dijo en su intervención que hay que reflexionar e identificar las acciones que inhiban la violencia.
"Pienso en Colombia, 50 años de conflicto armado, 4 millones de desplazados, más de 30 mil desaparecidos y el país todavía sigue y existe, ¿cuáles son los inhibidores?".
Para el también director del Centro de Estudios sobre Genocidio, Resolución de Conflictos y Derechos Humanos en la Universidad de Rutgers, las acciones de participación ciudadana tienen mucho que ver con que la situación no empeore.
"Hay que multiplicar estos inhibidores (de la violencia), que pueden ser muy poquitos para apoyar el sistema", dijo.
Civico también llamó a no combatir la violencia con más violencia.
Finalmente, instó a los regios a no olvidarse de la espiritualidad.
"Se necesita la espiritualidad, la reconciliación que permita a todos vivir juntos y en paz".
Daniel Santiago. El Norte.com. 9/9/2011
319. Critica Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” a la televisión actual
Monterrey, Nuevo León. Hace tres meses, cuando se anunció su participación en el Tercer Encuentro Mundial Valores y Cultura de la Legalidad 2011, Roberto Gómez Bolaños se dijo escéptico y sorprendido de haber sido considerado entre los ponentes.
Pero lo que vivió el mediodía del sábado durante su intervención lo puso muy nervioso. “Estoy temblando de miedo pero los aplausos de ustedes me lo quitaron un poquito”, dijo a su llegada al Auditorio Banamex de Monterrey.
Desde que fue anunciado su arribo, los presentes se pusieron de pie para ovacionar al actor, escritor y productor, a quien se le notó visiblemente emocionado en el momento de tomar la palabra y comenzar su conferencia “Síganme los buenos”.
“Chespirito”, quien vistió un pantalón beige y camisa a cuadros en tonos blanco y lila, tomó el estrado en silla de ruedas, empujado por su esposa, Florinda Meza, quien le sostuvo las hojas del texto mientras él se dirigía a las personas que se dieron cita para escuchar su mensaje en Monterrey Critica a la telerrealidad Con tono sereno, pero firme, el creador de “El Chavo del 8” y “El Chapulín colorado” señaló lo que la televisión mexicana hace ahora, dando al público dosis de una realidad que sólo los insensibiliza.
“El espectador ha perdido la capacidad de compasión ¿Se nos acabaron las lágrimas?, ¿o simplemente se nos acabó la vergüenza?”, cuestionó el actor. Los aplausos no se hicieron esperar, pero Gómez Bolaños fue más allá contra los que hoy hacen la programación de la pantalla chica.
“Dos pretextos que se usan (los que hacen televisión) normalmente: la expresión artística y el retrato de la realidad”, expresó el actor. Con la intervención de “Chespirito”, se dio por concluido oficialmente el Tercer Encuentro Mundial de Valores, Monterrey 2011, que tuvo un costo de mil pesos por los tres días de actividades.
Entre las personalidades que se dieron cita en la capital neoleonesa estuvieron el Dalia Lama, quien abrió las actividades del jueves pasado; el actor estadounidense Forrest Whitaker, quien dio su ponencia el viernes por la tarde, a la cual asistió el actor mexicano.
La trascendencia de Roberto Gómez Bolaños en la cultura latinoamericana es tal que hasta la fecha sus creaciones se consumen en todo el continente, 30 años después de su creación.
Correo-gto.com.mx. 10/9/2011
"Critica Chespirito contenido actual de medios de comunicación".
Monterrey, Nuevo León. El actor y productor Roberto Gómez Bolaños cerró hoy aquí el Tercer Encuentro Mundial de Valores 2011, en el que expresó una velada crítica al manejo de información en los medios masivos de comunicación que basan su programación en los "ratings".
Durante su participación en el panel "Síganme los buenos", el creador del personaje "El Chavo del 8" se manifestó en contra de los "ratings" y las encuestas.
En una divertida ponencia en la que mezcló varios refranes, como lo hacía "El Chapulín Colorado", y que causaron la hilaridad de los asistentes, el productor resaltó que uno de los factores del éxito de sus programas es que nunca hubo escándalos.
"Nunca hubo crímenes en los programas nuestros, aún en el de "El Chapulín", si se enfrentaba a un enemigo éste no era extranjero, ni era de una raza diferente o de una religión diferente, nunca nada de eso se criticaba, y en 'El Chavo' igual".
Gómez Bolaños se refirió a la falta de sentido del humor en varios programas actuales y la forma en que se abordan los acontecimientos de la vida cotidiana, en los que, bajo la premisa de tener qué mostrar "la realidad", el público recibe toda clase de información de crímenes, pornografía, etcétera.
"Estoy en contra de los "rating". Voy a explicar algo, aunque suene presuntuoso, pero siempre fui favorecido por los 'ratings', pero son un estorbo tremendo, pues si no se alcanza los programas salen del aire, los quitan, los matan, no les dan oportunidad de que mejore, estoy contra eso y contra las encuestas, aunque hay algunas buenas, pero la mayoría son muy nocivas", dijo.
Apoyado por su esposa Florinda Meza, quien le sostuvo el texto mientras él trataba de concentrase sentado en su silla de ruedas, dijo que en la actualidad los "pretextos que se utilizan (en los medios) es que estamos retratando la realidad".
Dijo que el escaparate puede ser cualquiera: teatro, cine, televisión, periódico, Internet, "al fin y al cabo está plenamente comprobado que todo aumenta el 'rating', la venta, el número de seguidores, pero no es el objetivo", indicó.
Con su frase característica de "Síganme los buenos", Gómez Bolaños se despidió del público, ante quienes confesó su nerviosismo por ser el encargado de cerrar el Encuentro Mundial de Valores, que se desarrolló en esta ciudad con la participación de personalidades de diversas partes del mundo como Dalai Lama.
316. “Sé tú el campeón de la paz, con una sola (persona) basta para comenzar un movimiento": Forest Whitaker
"Invita Whitaker a ser valientes".
Monterrey, Nuevo León. Uno de los momentos más especiales durante el primer día de exposiciones del Tercer Encuentro Mundial de Valores fue la participación del actor estadunidense Forest Whitaker.
El Embajador de Buena Voluntad por parte de la UNESCO fue uno de los más esperados de la jornada. Whitaker fue el tercero en subir al podium concentrado en el escenario principal del Auditorio Banamex, como parte de la división denominada Transformando Individuos en Ciudadanos.
En punto de las 10:45 de la mañana, un caluroso aplauso recibió al ganador del Oscar en el 2007 por la cinta El último rey de Escocia. Por espacio de una hora, el actor de 50 años habló de su compromiso con las sociedades que han sido golpeadas por algún tipo de violencia, ya sea guerra psicológica o mafia.
Uno de los temas principales que Forest mencionó fue el tema de los 52 muertos en el Casino Royale.
“Cuando llegué a Monterrey, en el camino hacia el hotel estaba viendo por la ventada del auto, observando las montañas tan hermosas de verdad. Yo sentía en mí un aire de superioridad, pensé en la grandes pérdidas que han sucedido en Monterrey, pensé en las 52 pérdidas y me acordé de lo que yo he visto. A mi propio tío lo golpearon, a mis primos los arrestaron y a varios amigos los mataron por tratar de hacer una vida normal”, comentó el actor.
Poco a poco, sus experiencias con la vida, desde la fama en Hollywood hasta su compromiso con los pequeños de Hope North, del cual es portavoz, fueron acaparando la atención de los espectadores.
Los asistentes que, en gran parte, son mayores de edad no perdían la atención a sus comentarios, los cuales fueron traducidos simultáneamente con audífonos especiales que fueron rentados.
Forest comentó lo que a su punto de vista puede ser una de las formas con las cuales el mundo entero puede ser mejor día a día, dejando atrás los acontecimientos violentos que se viven constantemente en diversas partes del planeta.
“Lo más fácil es que te lastimen, pero no nos percatamos de que podemos ser valientes. Todas las mañanas que nos levantamos debemos de saber que somos valientes y podemos hacer algo por cambiar nuestro entorno”, comentó el actor.
Cada una de sus palabras era ovacionada, incluso en muchos momentos la atención de los espectadores era a tal grado que el actor pudo sentir cómo su mensaje de paz y esperanza llegaba a todos los asistentes, quienes son, para Forest, los próximos héroes de su mundo.
“Sé tú el campeón de la paz, hoy en este salón están 7 mil personas, con una sola de ellas basta para comenzar un movimiento. Quieres cambiar la violencia, sólo busca la palabra correcta y dale un giro a esto”, terminó el actor durante la conferencia que ofreció en Monterrey.
Milenio.com.mx. 9/9/2011
"Forest Whitaker vislumbra la paz en México".
Monterrey, Nuevo León. “La era de oscuridad que se vive actualmente es el camino hacia la luz de la gloria que ha de traernos armonía”, aseguró en Monterrey, el actor Forest Whitaker.
Durante su participación en el Tercer Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, el Embajador de la Buena Voluntad por la Paz de la UNESCO destacó que “el conflicto es un verbo que puede mover al mundo hacia la paz”.
El ganador del Oscar por su participación en “El Último Rey de Escocia” hizo hincapié en que todos unidos podemos cambiar al mundo.
Ante cerca de 7 mil personas, que asistieron al Auditorio Banamex para ser testigos de su ponencia, el histrión aseguró que sabe lo triste que es para los regios los recientes sucesos en la ciudad y afirmó que eso le hizo recordar lo que le tocó vivir en su barrio.
Detalló que creció en Los Ángeles, en donde fue testigo del nacimiento de las pandillas en los Estados Unidos.
“Pude ver, lo vi de cerca y no era diferente a estos tiempos”, comentó el artista, quien expresó que los hombres deben de entender que son parte de un todo, porque todos estamos hechos del mismo material de todo el universo.
“Todos somos uno mismo, todos estamos interconectados, todos venimos del vientre de una madre, dentro del vientre de esa madre, todo estaba perfecto”, sostuvo.
Indicó que todos nacemos héroes, que el esfuerzo supera al dolor y la dificultad sólo es cosa de soñar y hacer que las cosas se hagan realidad.
Luego evocó a Martin Luther King, quien afirmaba que le hubiera gustado vivir un siglo 20 en donde todos tuvieran tres comidas al día.
Dijo que si bien es cierto que hay guerra en Afganistán, terremotos en Japón, lugares en donde hace frío y calor en extremos inusitados, y conflictos en todo el mundo, todo eso es, agregó “la oscuridad que precede a la luz de la gloria que traerá el mañana".
“Yo creo que estamos moviéndonos hacia ese momento” aseguró Whitaker, quien remarcó que los conflictos pueden ser una acción positiva para avanzar. Además exaltó el valor de la unidad.
Mencionó que lo positivo tiene más repercusión que lo negativo como lo prueba Maseru Emoto, en su libro “Los Mensajes Ocultos del Agua”, que analiza lo que una buena intención puede provocar sobre ese líquido.
“Científicamente está comprobado que cuando sobre el agua se congelaron las palabras paz, amor, confianza, los cristales del hielo fueron más asimétricos y hermosos que cuando se hizo lo mismo con: guerra y odio, los cristales eran deformes y asimétricos”, reveló. Por último, pidió a los presentes que dedicarán cinco minutos de su día a reconciliarse con alguna persona de la que estuvieran distanciados. Refirió esa acción como una cadena porque luego serían 14 mil o 28 mil personas, las que estarían haciendo un movimiento hacia la paz.
Vanguardia.com.mx. 9/9/2011
"México le duele al mundo": Forest Whitaker
Monterrey, Nuevo León. Forest Whitaker no sólo leyó un mensaje de paz a México. Él mismo se convirtió en un aliciente para contrarrestar la violencia que se vive en el país y, en particular, en Monterrey, ciudad en la que ofreció una conferencia como parte de las actividades del tercer Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad.
El actor estadounidense comenzó su discurso aludiendo a la “paz” que apreció durante su llegada a Monterrey. “Era muy importante para mí estar en esta ciudad. Desde que llegué al aeropuerto sentí que estaba en un lugar hermoso".
El actor estadounidense comenzó su discurso aludiendo a la “paz” que apreció durante su llegada a Monterrey. “Era muy importante para mí estar en esta ciudad. Desde que llegué al aeropuerto sentí que estaba en un lugar hermoso".
“Sus montañas son bellas y su gente me trata como si fuera su familia. Al enterarme de la manera en que han herido a esta ciudad, supe que yo tenía que estar aquí para dar un mensaje de paz”.
Whitaker demostró que está enterado de los problemas de violencia que atraviesa Monterrey, Incluso mencionó el número oficial de víctimas por el reciente siniestro en el Casino Royal. “Sé que los pobladores han tenido grandes pérdidas, sé que han herido a Monterrey".
“Sé que 52 personas fueron asesinadas y que miles y miles fueron afectadas directamente. Es algo que duele a los millones de personas que viven en este país pero también a millones de ciudadanos en todo el mundo. Nos afecta por que esto se siente como un golpe y se siente como una cicatriz que nos desgarra el alma”, declaró el actor.
Whitaker demostró que está enterado de los problemas de violencia que atraviesa Monterrey, Incluso mencionó el número oficial de víctimas por el reciente siniestro en el Casino Royal. “Sé que los pobladores han tenido grandes pérdidas, sé que han herido a Monterrey".
“Sé que 52 personas fueron asesinadas y que miles y miles fueron afectadas directamente. Es algo que duele a los millones de personas que viven en este país pero también a millones de ciudadanos en todo el mundo. Nos afecta por que esto se siente como un golpe y se siente como una cicatriz que nos desgarra el alma”, declaró el actor.
Whitaker narró algunos pasajes de su infancias y juventud a manera de mensaje de superación. El actor contó cómo fue que, siendo un promotedor jugador de futbol americano, su vida cambió radicalmente cuando sufrió una lesión severa en la parte baja de su espalda.
Entonces, Forest encontró una nueva forma de vida gracias a la actuación.
A partir de esta anécdota, el actor explicó: “Siempre es posible encontrar, en algún lugardentro de nosotros, la fuerza para ser mejores y comprometernos con actos de heroísmo, los cual quizá parezcan pequeños pero que en realidad pueden cambiar nuestra vida. Debemos convertirnos en héroes, nacimos héroes, no debemos rendirnos y olvidar nuestro propósito”.
Los organizadores del evento se dijeron contentos por la asistencia de Whitaker. “Nos demostró que la paz es poderosa. Hasta ahora nadie ha cancelado su asistencia a Monterrey, y por el contrario, Whitaker nos dijo que se fue con un hermoso reflejo de esta ciudad”.
El Universal.com.mx. 9/9/2011
314. "Nuevo León debe recuperar su orgullo de región e identidad": Leoluca Orlando
Monterrey, Nuevo León. El ex alcalde de Palermo, Leoluca Orlando hizo un llamado a los nuevoleoneses para recuperar el orgullo de su región y su identidad, ante la ola de violencia que azota a este estado.
En el marco del Tercer Encuentro Mundial de Valores y Cultura de la Legalidad, NoViolencia: De Adentro Hacia Afuera, aseguró que tanto México como Italia han padecido el mismo mal: criminales de identidad.
"Hablo de experiencias de todo el mundo de las identidades y de sus perversiones. Yo nací en Palermo, por lo tanto soy siciliano, Esta es mi identidad, no tengo otra, entonces, que tengo que hacer: ¿tener vergüenza o tener orgullo por mi identidad?; decidí tener orgullo y luchar contra los palermitanos y contra los sicilianos que pervierten nuestra identidad como ciudad y como estado, matando en su nombre", señaló.
Agregó que en el caso de la mafia siciliana, ésta pervirtió valores como honor, familia y amistad los cuales eran muy importantes para la sociedad de su región.
"Hoy en el mundo, en México, en Italia, en Rusia, Japón, o en Colombia, el problema más grave es la criminalidad identitaria", afirmó.
Añadió que para la mafia el mejor regalo es que digan que los políticos son corruptos porque eso significa que tienen el camino libre para seguir operando en base a la corrupción y la impunidad.
Orlando dijo la sociedad y la autoridad siempre deben de marchar como un carro de dos ruedas para que todo vaya bien.
"Es como un carro de dos ruedas: una de las ruedas es la de la legalidad, de la ley, del sistema judicial. La otra rueda es la de la escuela, de los empresarios, de la prensa, de la iglesia, en una palabra es la rueda de la sociedad civil. Las dos ruedas necesitan marchar a la misma velocidad", explicó.
El presidente del Instituto para el Renacimiento Siciliano apuntó que desgraciadamente la corrupción existe y parece que "el que no tranza no avanza".
Indicó que los hombres tienen el derecho de avanzar, es cierto, pero dicho derecho no puede ser pervertido.
Vanguardia.com.mx. 8/9/2011
"Los criminales mexicanos se encuentran sin frontera": Leoluca Orlando
Monterrey, Nuevo León. Los criminales mexicanos se encuentran sin frontera, por ello continúa el problema de inseguridad en México y en Nuevo León, aseguró Leoluca Orlando, ex alcalde de Palermo, Italia, al abrir las actividades del Tercer Encuentro Mundial de Valores en Monterrey.
El ex alcalde dijo que el problema de seguridad en Nuevo León y México, deriva de la falta de identidad y unión entre la población; ya que la población aún no distingue si el matar es lo correcto o no.
Señaló que esto es fundamental para el crecimiento del crimen, ya que la mafia o las organizaciones criminales se asientan en lugares en donde nadie cree que existen; esto para poder operar con impunidad.
"Los criminales mexicanos no tienen frontera; los criminales mexicanos definen un lugar en donde la gente dice que la mafia no existe", aseguró.
Dijo que México debe de conformar un cambio en su pensamiento; ya que desde hace décadas los mexicanos son identificados a nivel mundial con frases como "el que no tranza no avanza"; "hay que cambiar eso por el que tranza no avanza", criticó.
Orlando llevó a cabo una lucha en Palermo en contra de las bandas delictivas y de organizaciones criminales que mantenían asoladas a las autoridades y a la sociedad en general; sin embargo, la sociedad se unió a las acciones del gobierno y se pudo avanzar en restablecer el orden.
El Universal.com.mx. 8/9/2011
309. Encuentro Mundial de Valores 2011
El EMV2011 es un llamado de acción, una oportunidad para motivar la transformación de la problemática actual y generar soluciones. Por medio de la práctica de valores universales, te invitamos a desempeñar un papel proactivo con el fin de impulsar tu crecimiento personal y compromiso con la sociedad.
Fecha:
8 al 10 de Septiembre 2011
Lugar:
Auditorio Banamex, Monterrey, Nuevo León, México
Las puertas de Auditorio Banamex estarán abiertas al público a partir de las 7:30 AM.
Contacto:
Programa:
Jueves 8 de septiembre, 2011
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
8:30
PEACEBUILDING: TRANSFORMANDO INDIVIDUOS EN CIUDADANOS
09:15 - 13:00
09:15
Leoluca Orlando
Alcalde de Palermo 1985-1990, 1993-2000
10:00
Aldo Civico
Fundador International Institute for Peace
"Imaginar y crear espacios de paz en medio de la violencia: estrategias para la construcción de comunidad".
10:45
Forest Whitaker
Embajador de la Buena Voluntad por la Paz UNESCO
11:30
Ishmael Beah
Fundador Ishmael Beah Foundation. Autor A Long Way Gone
11:30
Jiwe Morris
Autor The Bloods War in My Veins
"Pain is profit".
INMIGRACIÓN: IDENTIDAD, NECESIDADES Y DESPLAZAMIENTO
15:00 - 17:00
15:00
Dave Courchene
Fundador The Turtle Lodge
También estamos hechos de tierra.
16:00
Marcelo Suárez-Orozco
Courtney Sale Ross University Professor of Globalization and Education en la Universidad de Nueva York (NYU)
IMAGINACIÓN: NUEVAS REGLAS PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO 21
17:00 - 18:30
17:00
Scott Noppe-Brandon
Director ejecutivo Lincoln Center Institute
"Mitos y realidades de la imaginación".
17:40
Shai Reshef
Fundador University of the People
"Educación al alcance de todos".
18:00
Lily Yeh
"Reestructurando el orden social por medio de la creatividad".
Viernes 9 de septiembre, 2011
Reconocimiento
COMPASIÓN: RECONSTRUCCIÓN EMOCIONAL PARA UN CORAZÓN SUSTENTABLE
9:00 - 13:00
9:00
Dalai Lama
Premio Nobel de la Paz 1989
Construyendo armonía a través del altruísmo y la compasión.
11:25
Shirin Ebadi
Premio Nobel a la Paz 2003
12:20
Bernardo Kliksberg
Los desafíos éticos de nuestro tiempo.
INAUGURACIÓN FOROS DE DISCUSIÓN PARA UNIVERSITARIOS
15:00 - 15:30
15:00
Gerardo Guerra, o.d.
Director Centro SER en Monterrey, México
15:00
Jorge Flores Kelly
Fundador elcatalista.org
15:00
Shin Fujiyama
Co-fundador Students Helping Honduras
15:00
Kassidy Brown
Fundadora Journey of Action
MUJERES: INVIRTIENDO EN OPORTUNIDAD, SEGURIDAD Y PAZ
15:30 - 18:30
15:30
Shirin Ebadi
Premio Nobel a la Paz 2003
15:40
Laura Simms
Storyteller. Fundadora Gaindeh Project
"Comunica para sanar".
16:10
Amandine Roche
Fundadora Amanuddin Foundation
"Transición afgana por medio de la posición de loto".
16:40
Kiran Bedi
Aprendizaje, meditación y libertad.
17:20
Somaly Mam
Fundadora Somaly Mam Foundation
18:00
Olga Wornat
Periodista y escritora
"Con Los Nadies, por reparación, justicia y paz"
Sábado 10 de septiembre, 2011
FAMILIA: LA BASE DEL TEJIDO SOCIAL
8:30 - 10:00
9:30
Juan Lafarga
Profesor Emérito de la Universidad Iberoamericana
9:30
Arminta Jacobson
Directora Center for Parent Education
9:30
Margarita Suárez
Directora Ejecutiva Widowed Information and Consultation Services
ONLINE A OFFLINE: LA LÍNEA ENTRE CONVERSACIÓN Y ACCIÓN
10:00 - 11:00
10:00
Amanda Rose
Fundadora Connect the Dots Foundation y Twestival Global
"Mejorando el mundo con redes sociales".
10:30
Kamran Elahian
Presidente y co-fundador Global Catalyst Partners
PANTALLA GRANDE: CUANDO LA REALIDAD SUPERA LA FICCIÓN
11:00 - 12:30
11:00
Cynthia Lowen
Productora The Bully Project
"¿Un mundo sin bullying? Empoderando empatía."
11:15
Sanjay Rawal
Director Challenging Impossibility
"El poder del silencio".
11:55
Roberto Hernandez
Director Presunto Culpable
*participación en video
12:15
Abby Disney
Productora Pray the Devil Back to Hell
*participación en video
SIGANME LOS BUENOS
12:30
13:30
Roberto Gómez Bolaños
Actor, escritor, director. Fundador Fundación Chespirito IAP
"Síganme los buenos".
CEREMONIA DE CLAUSURA
13:30
Eventos Culturales y Artísticos
CONCIERTO PLATA 925
JUEVES 8 19:00
Concierto de Música, Poesía y Danza... Lo mejor de nuestro México. Auditorio Banamex. Evento gratuito para asistentes al Encuentro Mundial de Valores.
CONCIERTO PEDRO FERNANDEZ
VIERNES 9 21:00
Auditorio Banamex. Compra tu boleto para este concierto en Ticketmaster. ¡Entra aquí!
EVENTO INDEPENDENCA
SÁBADO 10 16:00
Ishmael Beah, Jiwe Morris, Laura Simms, Aldo Civico, Lily Yeh, Olga Wornat y Sanjay Rawal se reunirán con jóvenes y vecinos de la Colonia Independencia durante una tarde con talleres de construcción de paz y cine. Lugar: Secundaria No. Jesús M. Montemayor en la Colonia Independencia. Entrada libre.
FESTIVAL CINE POR LA PAZ
SÁBADO 10 16:00 PM
Noche de cine al aire libre que tendrá lugar en el Parque Fundidora (entrada por Av. Madero). Entrada libre.
CONCIERTO PXNDX, JUMBO Y CHETES
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.