TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta Freedom House. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Freedom House. Mostrar todas las entradas

705. México sin prensa libre


Peligra libertad de expresión en México por impunidad, dice en la ONU la periodista Marcela Turati
México, Distrito Federal. Durante la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, en la sede de la ONU, en Nueva York, la reportera de la revista Proceso y cofundadora de la Red Periodistas de a Pie, Marcela Turati, señaló que en México la libertad de expresión está en riesgo debido a la completa impunidad en la que quedan los crímenes contra periodistas, la corrupta relación entre la prensa y el poder que impide la exigencia de rendición de cuentas al gobierno, las malas condiciones laborales a la que son sometidos los reporteros y la discrecionalidad en la asignación de la publicidad gubernamental que intenta aniquilar a los medios de comunicación críticos.
Durante el panel “Seguridad para hablar: asegurando la seguridad de los periodistas y los trabajadores de medios”, inaugurado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y que tuvo como tema la situación en México y en la República de Sudán del Sur, Turati señaló que México es uno de los países que encabezan la lista de impunidad en los crímenes contra periodistas y es uno de los más peligrosos del mundo, con más de 70 periodistas amenazados y desaparecidos desde el sexenio pasado, que han sufrido una cacería que intenta silenciarlos.
En su intervención señaló que a pesar de la emergencia nacional, el gobierno mexicano -contrario a su discurso de apertura al escrutinio y a la cooperación internacional- rechazó formar parte del grupo de países donde se iba a aplicar por primera vez el Plan de Acción de las Naciones Unidas para la seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad, que posiblemente hubiera ayudado a mejorar la situación de la prensa.
Mencionó que cuando la prensa es sometida al silencio, por el crimen organizado o por el gobierno o por los poderosos que aprovechan la impunidad de censurar, la sociedad en general pierde y se atenta con el derecho de los ciudadanos a estar informados. Puso como ejemplo el asesinato de la corresponsal de Proceso en Veracruz, Regina Martínez, para mencionar cómo los mecanismos de la impunidad operan para criminalizar a las víctimas.
Durante la inauguración, después de dar la bienvenida a Turati y al periodista sudsudanés Oliver Nodi, el secretario general de la ONU manifestó su preocupación por que los crímenes contra la prensa se cometen de varias formas: ya sea mediante ataques físicos o cibernéticos, juicios legales o ataques falsos, detenciones por delitos inventados o legislaciones hechas a modo para silenciar a la prensa. Señaló que es necesario adoptar el plan de acción de la ONU porque si la prensa gana más libertad, gana el mundo entero.
Durante la sesión de preguntas de los asistentes al panel, un miembro de la embajada mexicana pidió la palabra para señalar, a nombre del gobierno de Enrique Peña Nieto, que tomaría nota de lo expuesto por Turati, para posteriormente mencionar como avance la creación del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación, y la aprobación de la ley que faculta a la PGR atraer todos los crímenes contra periodistas, para que no sean juzgados en el fuero local.
En respuesta al enviado mexicano, el director del Comité de Protección a Periodistas, Joel Simon, señaló que la creación del mecanismo ha sido discutida durante los últimos seis años y todavía no se puede considerar como un éxito, y que la nueva legislación aún es un comienzo que todavía no da resultado para sacar a México de la lista de los países con mayor impunidad hacia los crímenes de periodistas.
“México no tendría que estar en esa lista”, expresó. “Se requiere de voluntad política. El Ejecutivo tiene las herramientas que necesita para tener respuesta y tenemos que ver que realmente avanza”.
Antes, durante su exposición, Simon había señalado que aunque cuando Calderón era presidente le había expresado que le “dolía” que México fuera uno de los países más peligrosos para los periodistas, hasta cinco años después de esa confesión comienza a verse una victoria con la reciente aprobación de la legislación que Peña Nieto debe firmar y el titular de la PGR implementar.
Explicó que la oportunidad de juzgar los crímenes contra periodistas llega en un momento en el que los criminales han infiltrado a las autoridades y a las instituciones públicas en México, y en la que los periodistas quedan atrapados en medio.
Antes, Turati había señalado que en México se requieren protocolos de investigación específicos para los crímenes contra los periodistas, en los que se agote como línea de investigación la actividad periodística que la víctima realizaba. Además, se requiere sanear la corrupta relación entre la prensa y el poder porque al ser aliados los medios de comunicación no exigen cuentas y dejan de informar sobre la violencia, y transparentar la adjudicación de publicidad del gobierno, porque esa es un arma para silenciar a la prensa.
A su vez, Kyeran Dwyer, jefe de Asuntos Públicos, señaló que en muchas partes del mundo la prensa está bajo presión, se requiere protección a los periodistas y capacitación en ética, además de mejores condiciones laborales para que los periodistas no prefieran atractivos económicos que los desvían de su misión.
La actual encargada del departamento de comunicación de la UNESCO en Nueva York y excorresponsal en México, Suzanne Bilello, mencionó que México vive una compleja situación interna y que “algo pasa” cuando los periodistas son asesinados en gobiernos democráticos. Recordó el asesinato en 1984 del periodista Manuel Buendía.
Asimismo, mencionó que para materializar el plan de acción de la ONU para la seguridad de los periodistas será necesario contar con la participación de los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil, los periodistas y los gobiernos.
El plan de acción que el gobierno calderonista no quiso adoptar aunque le ofrecieron que formara parte de los países piloto, consiste en apoyo de las Naciones Unidas para implementar medicas como adecuar el marco legislativo y crear mecanismos de protección a periodistas, realizar campañas de sensibilización sobre el problema y abordar la problemática de la impunidad para lograr una mejor investigación de los crímenes.
Turati, por su parte, mencionó que la violencia en México no ha disminuido a pesar de que los medios han dejado de informar sobre esto, y pidió que se mantenga la atención sobre la emergencia que viven los periodistas mexicanos.
Proceso.com.mx. 05/05/13

México sigue entre países de AL sin prensa libre

México, Distrito Federal. El informe anual sobre la libertad de expresión de Freedom House señala que pese a algunas mejoras, el país sigue en esta categoría debido a la violencia e intimidación del crimen organizado sobre periodistas.
México se mantiene como uno de los países de América Latina sin una prensa libre, aunque ha presentado ligeras mejoras, según el informe anual sobre la libertad de expresión elaborado por Freedom House.
En su más reciente reporte la organización incluyó a Paraguay y Ecuador en este estátus, junto a Cuba, Honduras, México y Venezuela.
La organización defensora de la libertad de prensa con sede en Washington estimó que apenas el 1% de la población latinoamericana vivió durante 2012 en sociedades que no restringen a los medios de comunicación privados e incluyó en esa lista a 15 países del Hemisferio Occidental, pero sólo a Costa Rica y Uruguay entre los hispanoparlantes.
México permaneció en la categoría de países sin prensa libre debido a los niveles de violencia e intimidación que imponen las bandas del crimen organizado sobre los periodistas, pero el documento alabó la aprobación de una ley para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos y de una reforma constitucional que cede a los entes federales la autoridad de investigar y enjuiciar delitos contra la libertad de expresión.
"México aprobó dos positivas medidas durante el año: una ley para proteger a los periodistas y defensores de derechos humanos y una reforma constitucional dando a las fiscales federales la autoridad para investigar y perseguir crímenes contra la prensa", apuntó.
El informe, que evaluó el desempeño de 197 países durante 2012, señaló que desde 1989 no ascendía a seis la cantidad de países sin prensa libre en América Latina, que como región obtuvo una puntuación de 49.5.
Freedom House asigna a cada país una puntuación entre 100 (mayores restricciones a la prensa) y 0 (libertad absoluta de prensa) , durante una evaluación al entorno legal en que operan los medios de comunicación, la influencia política sobre el acceso a la información y las presiones económicas sobre el contenido y la difusión de noticias.
El Universal.com.mx. 02/05/13
 
México, Colombia y Brasil en la lista de países con asesinatos impunes de periodistas
México, Distrito Federal. México, Colombia y Brasil están incluidos en la lista de países donde quedan impunes asesinatos de periodistas, según el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), que divulgó el informe en un acto en la ONU sobre el tema.
En México, el CPJ contabiliza 15 asesinatos de informadores no resueltos en una década. La mayoría de ellos se atribuyen a carteles de la droga o a policías corruptos y funcionarios.
También se recuerda que en ese país se han adoptado medidas a nivel nacional y estatal para castigar los delitos contra la libertad de expresión, pero su implementación es lenta.
En el caso de Colombia, con ocho casos no resueltos, se reconoce que ha habido avances en el castigo de asesinos de informadores y recuerda que no ha muerto ninguno de estos profesionales desde 2010 a causa de su trabajo.
Con respecto a Brasil, con nueve asesinatos pendientes de castigo, el CPJ indica que la impunidad ha crecido en los últimos años y que cuatro periodistas murieron en 2012, la tasa anual más elevada en una década. Tres de ellos trabajaban para medios en línea.
Iraq encabeza el índice de impunidad, con 93 asesinatos de periodistas sin castigar, seguido de Filipinas con 55 casos, y de Pakistán y Somalia con 23, entre otros países.
Centro de Noticias ONU.org. 02/05/13

702. Condena ONU ataque contra centro de Derechos Humanos


Chihuahua, Chihuahua. El alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, condenó el ataque contra las instalaciones del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), el pasado 4 de abril, porque a su juicio, tiene como objetivo “generar un ambiente de zozobra y desasosiego”.
Denunció que en Chihuahua prevalece un alto índice de agresiones contra activistas defensores de los derechos humanos, y de impunidad en las investigaciones
Hernández Valencia informó que la oficina del alto comisionado ha monitoreado al Estado mexicano, y unas de las principales preocupaciones son los constantes ataques a los defensores de derechos humanos, a periodistas y sindicalistas.
La situación de ataques constantes en que viven, los vulnera más, aseguró Hernández Valencia.
Se refirió al caso del Cedehm, que además alberga a El Barzón, como un ataque con clara intención de generar un ambiente de zozobra y desasosiego entre los defensores de derechos humanos, a quienes calificó como ciudadanos ejemplares y motores de luchas.
Expresó su solidaridad, no sólo por ese hecho individual, sino por otros ataques, como el asesinato de Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís Contreras, por lo que llamó a las autoridades encargadas a atenderlos con claridad, porque aún permanecen en la penumbra.
Javier Hernández recordó que en octubre, México tendrá que presentar su examen periódico universal, y que existe mucho interés por saber qué ha hecho en los tres años que se le dieron para atender 80 recomendaciones.
Hizo notar que Chihuahua tiene responsabilidades particulares por la trascendencia de casos de violaciones a los derechos humanos que se han registrados, por ejemplo, las que han llegado al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), y es parte de las organizaciones que han llevado casos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Destacó que por segundo año consecutivo la organización internacional Freedom House, declaró a México como un país no libre, por el número de agresiones y homicidios de periodistas, así como ataques a medios de comunicación.
Patricia Mayorga. Proceso.com.mx. 15/04/13

http://www.proceso.com.mx/?p=339134

599. Freedom House: Freedom in the World 2013


La Democracia pierde terreno en Ecuador, Paraguay y Surinam
Washington, Estados Unidos. La democracia y las libertades públicas sufrieron retrocesos en Ecuador, Paraguay y Surinam el año pasado, según un informe de una organización estadounidense, Freedom House, que vio en general un declive en todo el mundo por séptimo año consecutivo.
Un total de 90 países pueden ser considerados libres en la actualidad, una ganancia de tres respecto a los 87 de 2011, pero el impacto de fenómenos como la 'Primavera árabe' se ha perdido o incluso ha provocado retrocesos en algunos países de Oriente Medio, según Freedom House.
En América Latina, la organización constata el resultado electoral en Venezuela que supuso un tercer mandato presidencial para Hugo Chávez, que sin embargo no pudo jurar su cargo la semana pasada a causa del grave cáncer del que se está recuperando en La Habana.
Las elecciones en Venezuela fueron una demostración del "derroche" del dinero del petróleo, según Freedom House. Aunque su rival, Henrique Capriles, pudo hacer campaña por todo el país, Chávez "se benefició del uso masivo de los recursos del Estado", aseguró el informe.
La región podría estar asistiendo a una era "post-Chávez" en función de la gravedad de su enfermedad, estimó Freedom House.
Por otro lado, Ecuador "perdió terreno debido a irregularidades generalizadas en el proceso de registro de organizaciones políticas" y cambios en la redistribución de escaños que favorecieron al poder, explicó el texto.
Freedom House tildó también de "retroceso" la destitución del presidente paraguayo, Fernando Lugo, un proceso que "privó a los paraguayos de cualquier oportunidad seria de debate".
Finalmente, en el caso de Surinam, el presidente Desiré Bouterse y otros 24 sospechosos de asesinatos de 15 opositores políticos en 1982 lograron que su juicio fuera aplazado.
En todo el mundo, unos 3.000 millones de personas, el 43% de la población, gozó de libertades públicas, mientras que 1.600 millones residían en países parcialmente libres. El 34% restante, unos 2.300 millones de personas, vivían en países considerados no libres por Freedom House.
Google.com. 16/01/13

Freedom House: Venezuela podría estar en presencia de la era “post-Chávez”
Washington, Estados Unidos. La democracia y las libertades públicas sufrieron retrocesos en Ecuador, Paraguay y Surinam el año pasado, según un informe de una organización estadounidense, Freedom House, que vio en general un declive en todo el mundo por séptimo año consecutivo.
Un total de 90 países pueden ser considerados libres en la actualidad, una ganancia de tres respecto a los 87 de 2011, pero el impacto de fenómenos como la Primavera Árabe se ha perdido o incluso ha provocado retrocesos en algunos países de Medio Oriente, según Freedom House.
En América Latina, la organización constata el resultado electoral en Venezuela que supuso un tercer mandato presidencial para Hugo Chávez, que sin embargo no pudo jurar su cargo la semana pasada a causa del grave cáncer del que se está recuperando en La Habana.
Las elecciones en Venezuela fueron una demostración del “derroche” del dinero del petróleo, según Freedom House.
Aunque su rival, Henrique Capriles, pudo hacer campaña por todo el país, Chávez ”se benefició del uso masivo de los recursos del Estado”, aseguró el informe.
La región podría estar asistiendo a una era “post-Chávez” en función de la gravedad de su enfermedad, estimó Freedom House.
Por otro lado, Ecuador “perdió terreno debido a irregularidades generalizadas en el proceso de registro de organizaciones políticas” y cambios en la redistribución de escaños que favorecieron al poder, explicó el texto.
Freedom House tildó también de “retroceso” la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, un proceso que “privó a los paraguayos de cualquier oportunidad seria de debate”.
Finalmente en el caso de Surinam, el presidente Desiré Bouterse y otros 24 sospechosos de asesinatos de 15 opositores políticos en 1982 lograron que su juicio sea aplazado.
En todo el mundo, unos 3.000 millones de personas, el 43% de la población, gozó de libertades públicas, mientras que 1.600 millones residían en países parcialmente libres.
El 34% restante, unos 2.300 millones de personas, vivían en países considerados no libres por Freedom House.
Venezuela al día.com. 16/01/13

Freedom House: menos libertades civiles y derechos políticos en Cuba
Washington, Estados Unidos. Cuba continúa figurando en la lista de países con menos derechos políticos y libertades civiles, según el más reciente reporte de la organización Freedom House.
Junto a la isla se encuentran Bielorrusia, Chad, China, Laos y Osetia del Sur, además de otros cinco países y un territorio.
Freedom House considera que la situación de los derechos humanos mejoró en Libia y Egipto pero retrocedió en Rusia, Nigeria y otras 25 naciones.
El reciente reporte indica que 2012 es el séptimo año en que se reportan más países con retrocesos en sus derechos políticos y libertades civiles que aquellos que mejoran.
2012 es el séptimo año en que se reportan más países con retrocesos en sus derechos políticos y libertades civiles que aquellos que mejoran.
Martí Noticias.com. 16/01/13

Complete report: "Freedom in the World 2013"

598. Lo mejor y lo peor de los Derechos Humanos en 2012


Washington, Estados Unidos. Aunque esta lista no es exhaustiva, los siguientes son algunos de los mejores y los peores acontecimientos de derechos humanos en 2012, según Mary McGuire, funcionaria de comunicaciones de Freedom House
Lo mejor:
Victorias de la organización LGBTI en el Hemisferio Occidental:
Se lograron victorias importantes en la lucha por los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) en 2012, particularmente en los Estados Unidos y América Latina. El presidente de EE.UU., Barack Obama, expresó su apoyo público para el matrimonio gay, por primera vez en la historia del país, y tres estados - Washington, Maryland y Maine - aprobaron leyes que permiten el matrimonio homosexual, con lo que el número total de estados con reglas similares se elevó a nueve.
Además, Chile aprobó una ley contra la discriminación que penaliza todas las formas de discriminación. Aunque no es específicamente escrita para proteger los derechos LGTBI, la medida fue impulsada por el brutal asesinato de un hombre abiertamente gay. El matrimonio homosexual es legal en Canadá y algunas partes de México.
La aprobación de la Ley de Magnitski:
El paso por el Congreso de los EE.UU. de la Ley de Magnitski fue un hecho importante. La ley lleva el nombre del abogado ruso Sergei Magnitsky, quien murió en la cárcel después de exponer un fraude multimillonario en dólares por parte de funcionarios rusos.
La medida establece la prohibición de visados y la congelación de activos a los funcionarios rusos implicados en abusos contra los derechos humanos. El presidente Obama firmó la legislación el 14 de diciembre a pesar de las fuertes objeciones del Kremlin. Esta ley podría sentar un precedente en la forma en que Estados Unidos y otras sociedades libres enfrentan las graves violaciones de los derechos humanos que se cometen en todo el mundo.
La convicción de Charles Taylor:
En abril, el ex presidente de Liberia Charles Taylor se convirtió en el primer ex jefe de Estado en ser condenado por crímenes de guerra desde la Segunda Guerra Mundial. Fue condenado en mayo por un tribunal especial apoyado por la ONU a 50 años de prisión por su participación en una guerra civil de diez años en Sierra Leona. Fue encontrado culpable específicamente de ayudar e instigar la "comisión de delitos graves como la violación, el asesinato y la destrucción de bienes civiles" por las fuerzas rebeldes en ese país.
Taylor renunció como presidente de Liberia en 2003 en medio de graves problemas internos y las llamadas internacionales para que dimitiera.
La supervivencia de la revolución tunecina:
Si bien las autoridades libremente elegidas en Túnez, como parte de la transición que vive el país, han sido golpeadas por la frustración pública debido al alto desempleo y la presión de los islamistas conservadores, el país aún no ha sufrido la “suerte” de muchos de sus vecinos en las postrimerías de la primavera árabe de 2011. Diversos grados de inestabilidad y represión persisten en Libia, Egipto, Bahrein, Yemen y Siria en particular, mientras Túnez ha logrado ganancias, aunque lentas en su transición democrática.
A medida que el país se acerca al segundo aniversario de la revolución, sin embargo, las luchas económicas han dado lugar a protestas contra el gobierno, una de las cuales dejó casi 200 personas heridas, y el apoyo a la coalición en el poder se ha desvanecido definitivamente. A pesar de estos desafíos, Túnez sigue ofreciendo un ejemplo positivo para la región en general.
Lo peor:
Guerra civil en Siria:
La guerra civil en Siria es lo peor relacionado con los derechos humanos y la catástrofe humanitaria en el mundo de hoy. Las últimas estimaciones sitúan el número de muertos en 42.000, sin un final a la vista. Según el Comité para la Protección de los Periodistas, un número alarmante de comunicadores - 28 - han sido asesinados mientras cubrían el conflicto en 2012.
Los ataques de las fuerzas gubernamentales contra civiles en las zonas rebeldes son incesantes, y ahora hay preocupación de que el Ejército está armando misiles con armas químicas.
Devastación en el Congo:
Durante el siglo pasado, la República Democrática del Congo, uno de los más ricos en recursos naturales en el continente africano, ha sido destruida por una combinación de colonialismo, un gobierno corrupto e ineficaz, los conflictos étnicos y una sucesión de milicias armadas y grupos rebeldes que han violado a mujeres y saqueado numerosas áreas durante su paso a través del país. Nada menos que cinco millones de personas han muerto desde finales de 1990.
En noviembre, los soldados Tutsis, que entonces formaban el 23 de marzo (M23), invadieron y tomaron el control de Goma, la capital de la provincia con una población de 1.000.000, lo que trajo consigo que casi 140.000 personas huyeran de sus hogares. La comunidad internacional se ha hecho en gran medida de la vista gorda a la crisis interminable del país, tal vez debido a que no parece haber una solución fácil.
Golpe de Estado y el extremismo en Mali:
Al igual que en el Congo, la terrible situación de derechos humanos en Malí no fue causada por un evento único. Más bien se trataba de una cascada de desastres que incluyeron un golpe militar, un movimiento separatista Tuareg revitalizado, la llegada de la línea dura de militantes islámicos y los efectos combinados de la sequía a largo plazo, la pobreza y la corrupción. Esta tormenta perfecta ha creado una crisis humanitaria que exige una acción internacional. Norte de Malí está ahora controlada por los grupos militantes en los que se mezclan el Islam radical y la delincuencia transnacional.
Abrupta caída de Rusia:
Desde la reelección controlada de Vladimir Putin como presidente en marzo, la situación política en Rusia se ha convertido en algo cada vez más sombrío, y algunos expertos lo comparan a la era soviética. Como parte de una escalada de represión contra los activistas anti-corrupción y opositores políticos, el Gobierno ha promulgado numerosas leyes que tendrán un impacto negativo sobre los derechos humanos y el funcionamiento de la sociedad civil. Más preocupante aún, una nueva ley requiere que las organizaciones de la sociedad civil que reciben fondos extranjeros se registren como "agentes extranjeros" o enfrentar posibles cargos criminales.
Las voces independientes, algunas dentro del Gobierno, que han tratado de hablar en contra de esta ola represiva han sido expulsadas, detenidas o amordazadas.
La represión en Bahrein, otros estados del Golfo:
Después de un informe independiente encargado por el rey Hamad de Bahrein que puso al descubierto abusos generalizados contra los derechos humanos cometidos durante la represión violenta de un movimiento de protesta en febrero de 2011, el Gobierno se comprometió a poner en práctica las reformas recomendadas. Pero el régimen no promulgó otra cosa que pequeños cambios cosméticos, aparentemente diseñados para apaciguar a la comunidad internacional y ha continuado en el camino de la represión.
En semanas recientes, el Gobierno ha intensificado la presión, la prohibición de manifestaciones "sin licencia" y ha despojado a 31 miembros de la oposición de su ciudadanía. Además, a los periodistas y grupos de derechos humanos, incluidos Freedom House, le han negado reiteradamente la entrada al país para informar sobre estos abusos.
La amenaza de leyes sobre la blasfemia:
La difusión en línea de una película ofensiva que se burlaba del Islam y provocó violentos disturbios antiamericanos y protestas en más de dos docenas de países sirvió como un recordatorio de la naturaleza perniciosa de las leyes que prohíben la blasfemia en muchas partes del mundo. Estas leyes, que prohíben los insultos a las religiones y las figuras religiosas, no sólo tiene un efecto amedrentador sobre la libertad de expresión, pero a menudo se utilizan para justificar la violencia, reprimir a las minorías religiosas, y resolver rencillas personales más que luchar contra la intolerancia.
De acuerdo con un informe especial de Freedom House, no hay evidencia de que la restricción de palabra reduzca la intolerancia religiosa. De hecho, la evidencia muestra que las prohibiciones de blasfemia en realidad conducen a una amplia gama de violaciones de los derechos humanos.
El trabajo periodístico de Mary McGuire, funcionaria de comunicaciones de Freedom House, no menciona las reiteradas violaciones de los derechos humanos en Cuba, donde se les impide por la fuerza a las Damas de Blanco asistir a misa todos los domingos y se reprime a los opositores al gobierno de los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Un informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), que dirige el activista Elizardo Sánchez, “resalta el hecho indudable de que la gran mayoría de las más de 12 700 detenciones políticas en los últimos tres años fueron ejecutadas sin respetar lo establecido en la Ley de Procedimiento Penal, especialmente en cuanto a los artículos que establecen la obligatoriedad de levantar un Acta de Detención de manera inmediata al arresto, el derecho de los detenidos a comunicar el lugar de detención y el de sus familiares a ser informados al respecto, por no mencionar el carácter ilegal de las golpizas y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes infligidos, de manera sistemática, a pacíficos ciudadanos detenidos o internados en prisiones”.
Martí Noticias.com 13/01/13
http://www.martinoticias.com/content/freedom-house-derechos-humanos-2012-lo-mejor-lo-peor-mary-mcguire-/18124.html

566. La concentración televisiva está erosionando la Democracia de México: Freedom House

“Corrupción y duopolio de tv, retos para México”: Freedom House
El costo de las corruptelas para ciudadanos y empresas en el país equivale a 9 por ciento del PIB. La guerra contra el narco, factor fundamental en el deterioro de la gobernabilidad, indica.
Bruselas, Bélgica. La corrupción en México tiene número. Cada año representa un costo para ciudadanos y empresas por un billón 404 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 9 por ciento del producto interno bruto (PIB), reveló un reporte elaborado por Freedom House (FH), una organización no gubernamental que cita datos del Banco Mundial. El combate a la corrupción se mantiene como un enorme desafío, estableció el informe publicado una semana después del inicio del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el primero de extracción priísta tras 12 años de administraciones a cargo del Partido Acción Nacional.
La guerra contra las drogas lanzada por el ex presidente Felipe Calderón apenas inició su gobierno en 2006, se convirtió en el principal factor detrás del deterioro de la gobernabilidad en el país. Los mayores grupos criminales, bajo creciente presión gubernamental, no sólo se han enfrascado en luchas feroces, sino que en algunos casos se han fragmentado en organizaciones más pequeñas que han ampliado sus actividades al secuestro, extorsión, prostitución y tráfico de humano.
El informe de FH, una organización con siete décadas de historia, incluyó el control del mercado de televisión en México por dos empresas, Televisa y Televisión Azteca, como uno de los principales obstáculos al pluralismo en el país, un oligopolio que históricamente ha mantenido vínculos estrechos con el gobierno.
El modelo privado de medios de comunicación no es un modelo de pluralismo, expuso FH en el apartado sobre México de su reporte Países en la encrucijada. Por el contrario, la concentración de la propiedad y las prácticas monopólicas son unas de las intrusiones primarias en la libertad de expresión.
La organización caracteriza que la televisión en México sigue dominada por dos compañías: Televisa y Televisión Azteca que, aunque no son las únicas en el mercado, sí ejercen control sobre 90 por ciento del segmento de televisión abierta. En adición, 13 grupos empresariales controlan 86 por ciento de las estaciones de radio en el país, abunda el informe.
Televisa en particular ejerce una gran influencia política y financiera y mantiene una posición dominante como moldeador de la opinión pública en México, asegura el informe. La compañía es capaz de dañar las carreras de los políticos que amenacen su dominio; a la inversa, pueden transformar a un candidato favorecido en un político ganador, como fue el caso de Enrique Peña Nieto, ex gobernador del estado de México y, desde el 1º de diciembre pasado, presidente del país.
Como rutina, Televisa recurre a la práctica de insertar marcas y propaganda política en su programación mezclando anuncios con entretenimiento de una forma que hace que se confunda la realidad, asegura.
El oligopolio mexicano de los medios históricamente ha compartido una relación cercana con el gobierno. Aunque algunos medios de comunicación, particularmente en el sector de la prensa escrita, muestran un comportamiento vibrante, la expansión de la libertad de los medios es territorialmente desigual. Algunos gobiernos estatales y municipales presionan a los medios críticos con frecuentes auditorías, amenazas de revocar licencias o intimidaciones directas, agrega.
El costo de la corrupción
Freedom House considera que el combate a la corrupción se mantiene como un enorme desafío en México. Cita un reporte de Transparencia Internacional, una organización no gubernamental que trata de documentar prácticas de corrupción en el mundo, según el cual en sólo un año los sobornos representan un costo para empresas y personas equivalente a 2 mil 750 millones de dólares, unos 36 mil 300 millones de pesos. El costo es mayor para los más pobres: aquellos que perciben los salarios más bajos tienen que gastar alrededor de un tercio de su ingreso en sobornos.
Las oportunidades para la corrupción sobre la base de la participación del Estado en la economía siguen siendo significativas, dado el prominente papel del sector público en algunas actividades, de manera más obvia en la industria petrolera, abunda. Menciona que la labor de la Auditoría Superior de la Federación, el órgano de fiscalización de la Cámara de Diputados, incluye una supervisión a varias dependencias y programas públicos, aunque su capacidad es insuficiente para hacerlo en todo el aparato público.
De acuerdo con el Banco Mundial, la corrupción puede representar para México un costo algo mayor a 9 por ciento del PIB y la puntuación del país en materia de control de la corrupción, de acuerdo con indicadores de gobernanza del propio Banco Mundial, retrocedieron de 50.5 puntos en 2007 a 44.5 en 2010, agrega el reporte de Freedom House.
Actualmente, un punto del PIB equivale a 156 mil millones de pesos. Nueve puntos del PIB, es decir, del valor de la economía mexicana, representan un billón 404 mil millones de pesos.
El informe reconoce que desde 1997 el Servicio de Administración Tributaria, el órgano del Estado encargado de la recaudación de impuestos, ha combatido la evasión fiscal y los actos de corrupción. Todos los funcionarios federales deben presentar una declaración patrimonial, aunque es su elección que se haga pública, añade. A la vez, el país ha ratificado convenios contra la corrupción en el ámbito interamericano, en las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Sin embargo, las denuncias de corrupción entre funcionarios de alto nivel rara vez son investigadas o perseguidas, mientras que los funcionarios de menor rango son algunas veces investigados y castigados, señala.
NSS Oaxaca.com. 09/12/12
 
Televisa y TV Azteca dañan la Democracia
Bruselas, Bélgica. La concentración televisiva está erosionando la democracia de México, por lo que es fundamental que el gobierno de Enrique Peña Nieto impulse nuevos espacios de información, aseguró ayer la organización no gubernamental Freedom House, informó el diario “Reforma”.
“La concentración de la propiedad de los medios está erosionado la democracia en el sentido de que no permite que la gente participe de manera efectiva porque sólo recibe información de una fuente”, dijo Vanessa Tucker, directora de “Países en una Encrucijada”, el informe anual que analiza los estándares democráticos de 70 naciones y fue presentado a oficiales del Servicio Exterior de la Unión Europea.
De acuerdo con el informe, Televisa y TV Azteca concentran el 90% del mercado de televisión abierta.
El informe indica que “Televisa, en particular, ejerce gran influencia política y financiera y mantiene una posición dominante en la formación de la opinión”.
El estudio concluye que los mayores obstáculos a la libertad de expresión en el país son la concentración de los medios y la capacidad de los carteles de amenazar a los propietarios de los periódicos y asesinar a periodistas.
“Países en una Encrucijada” establece que México obtiene malas calificaciones en temas como las libertades civiles, el cumplimiento del Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la promoción de la transparencia
Parámetro | Calificación
Reportan que México tiene baja capacidad de protección de la ciudadanía.
Protección
La organización estadounidense no gubernamental Freedom House publica un informe donde reporta un análisis que fija parámetros de evaluación que van de los 0 a los 7 puntos, de modo que en el índice relacionado con la capacidad del Estado para proteger a la ciudadanía ante la tortura, las desapariciones forzadas y las detenciones arbitrarias. México, con una calificación de 2.75, sale peor calificado que países con serios conflictos como Sierra Leona, Nicaragua y Liberia.
Diario de Yucatán.com.mx. 09/12/12

539. Libertad en la Red 2012: Violencia y Gobierno amordazan a blogueros en México

México, Distrito Federal. El reporte denominado "Libertad en la Red 2012", realizado por la organización Freedom House, calificó a México como "parcialmente libre", al igual que Libia, Egipto y Venezuela, ante el acoso de sobre el derecho a la liberta de expresión de usuarios de internet, periodistas, así como también la firma de acuerdos internacionales como el ACTA y los diversos ciberataques de Anonymous.
La violencia, el crimen organizado y hasta gobiernos de distintos niveles amordazan la libertad de expresión de los blogueros en México.
El reporte "Libertad en la Red 2012", de la organización Freedom House, califica al País como "parcialmente libre", al igual que Libia, Egipto y Venezuela.
"La disminución de la libertad en internet en México ocurre en el contexto del incremento de la violencia y el crimen organizado, lo que ha afectado directamente la libertad de expresión en línea", dijo Sanja Kelly, quien dirigió la elaboración del informe.
Según el documento, la violencia física en contra de usuarios de internet y periodistas, así como la firma de acuerdos internacionales que afectan las libertades en línea, como ACTA, y los ataques tecnológicos al gobierno como los realizados por ciberactivistas como Anonymous, entre otros, ubican al País en la posición 19 de 47 de la clasificación, casi a mitad de la tabla.
Precisamente en 19 de las naciones incluidas en el estudio, usuarios de internet y periodistas que publican sus hallazgos en línea fueron encarcelados, torturados, desaparecidos o agredidos.
En el ranking del estudio, sólo 14 naciones fueron reconocidas como "Libres" en el uso de internet. Argentina y Brasil ocupan los lugares 9 y 11, respectivamente.
El estudio, realizado entre enero a mayo de 2012, toma en cuenta la violencia en contra de internautas para describir cuán libre es un territorio para usar internet, así como bloqueo gubernamentales a ciertos servicios de comunicación, manipulación de la información por parte de gobiernos, regulaciones que restringen el acceso o inhiben que usuarios compartan información, así como ataques tecnológicos a infraestructuras gubernamentales.
En este contexto, hace un año fueron hallados colgados de un puente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, los cuerpos sin vida de 2 jóvenes de unos 25 años, quienes habrían difundido actividades del narco en blogs.
"Esto le va a pasar a quien hagan relajes (sic) por internet. Ya los traigo en corto", rezaba el narcomensaje junto a los cadáveres.
Pero no sólo el crimen organizado ha amenazado a periodistas y usuarios de internet, sino gobiernos de distintos niveles.
Como muestra, a finales de agosto, fueron difundidos en Twitter rumores sobre supuestos atentados en Boca del Río y Veracruz.
El Gobierno de Javier Duarte encarceló, bajo el cargo de terrorismo, a dos personas que retuitearon los mensajes, aunque luego las dejó en libertad.
Apenas un mes después, el Congreso estatal aprobó una reforma al Código Penal para tipificar como delito la perturbación del orden público. Quienes "por cualquier medio" difundieran información falsa, serían castigados con hasta cuatro años de cárcel. Incluye a Twitter y Facebook.
Entre los diversos casos de intimidación a la libertad de expresión en internet también se cuenta el del usuario de Twitter Mario Flores.
En una desafortunada coincidencia, un día antes de la caída del helicóptero en el que falleció el ex Secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, Flores publicó un comentario por el que fue detenido por la PGR con lujo de violencia, asegura el usuario de la red social.
"Como lo hicieron conmigo no fue la forma adecuada. Fue un momento desafortunado. Luego del arresto, sí me siento intimidado cuando escribo algo en internet”.
Alejandro González. Noticias Terra.com.mx. 08/10/12

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey