TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?

TE GUSTARÍA COLABORAR EN EL BLOG DE CULTURA DE PAZ COMO VOLUNTARIO?
Correo electrónico de Cultura de Paz Monterrey: drjosebenitoperezsauceda@gmail.com
Mostrando entradas con la etiqueta CCINLAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CCINLAC. Mostrar todas las entradas

863. De la inseguridad a la convivencia

Monterrey, Nuevo León. Mucho se ha escrito sobre la crisis de inseguridad que ha vivido la ciudad durante los últimos años. La pregunta obligada parece ser: ¿ya pasó? El 2013 apunta en esa dirección: los temas de la agenda pública -y las causas ciudadanas- se han diversificado, en general los delitos han disminuido y cada vez hay más personas conviviendo en espacios públicos. Sin embargo, si realmente buscáramos la respuesta, nos estamos haciendo la pregunta equivocada. En su lugar, debemos preguntarnos ¿La crisis de inseguridad nos ha transformado? Si verdaderamente hemos logrado transformarnos a partir de la crisis, lo peor habrá pasado. No por la situación en sí misma sino por lo que seremos capaces de lograr. La inseguridad nos ha obligado a replantearnos la relación que mantenemos con nuestras autoridades y preguntarnos dónde inicia nuestra responsabilidad como ciudadanos. Muchas de nuestras decisiones sobre el tema que consideramos “racionales” fueron realmente motivadas por la emoción: miedo a la violencia, odio a los criminales e indignación frente a la incompetencia del gobierno. En general, hemos enfrentado el problema de la inseguridad a partir de un paradigma en el cual la intervención del Estado es la única alternativa, ya sea para contenerlo (coacción) o para prevenirlo, principalmente mediante programa sociales. ¿Dónde queda la responsabilidad del ciudadano?
En los últimos años hemos aprendido que ese enfoque, aunque necesario, es limitado. La participación social es indispensable y sin embargo, el ciudadano parece ser un mero espectador a merced de las decisiones gubernamentales que se tomen para reconducir la situación. En la publicación Antípodas de la violencia, Antanas Mockus, Henry Murrain y María Villa (coordinadores) desarrollan un marco conceptual útil para entender cómo el concepto de “seguridad ciudadana” es la pieza necesaria para resolver de fondo el problema de la inseguridad. Una antípoda es algo que se encuentra en la posición totalmente opuesta. Lo contrario a la inseguridad, en palabras de Jorge Melguizo, es la convivencia.
Una política de cultura ciudadana busca transformar el comportamiento cívico. Para lograrlo, se debe remediar el divorcio sistemático entre los diferentes sistemas normativos que nos rigen y construir hábitos en los que logremos ampliar el espectro de lo que nos preocupa: de pensar sólo en nosotros a pensar en otros ciudadanos. La crisis ha sido un detonante para reconstruir una relación de corresponsabilidad entre autoridades y ciudadanos. Desde la sociedad organizada han surgido iniciativas que hace muchos años hubieran sido impensables. En el cambio de paradigma está la verdadera transformación de una ciudad. “Cuando el ciudadano se involucra activamente en las políticas de seguridad ciudadana, las posibilidades de dar solución a los problemas de seguridad, se amplían notablemente”.
Residente Mty.com. 13/11/13
http://residentemty.com/vecino/de-la-inseguridad-a-la-convivencia

607. Un lugar para la Paz

Monterrey, Nuevo León. Uno de los principales retos de la sociedad regiomontana, según los resultados de la Encuesta de Cultura Ciudadana 2012, consiste en recuperar la confianza en los demás. Una forma de lograrlo es conocer el trabajo de que otros ciudadanos están haciendo por transformar su comunidad. Desde este espacio queremos compartir esas grandes historias de personas comprometidas con una causa, vecinos que decidieron mejorar su barrio, ciudadanos que confían en su capacidad de cambiar la ciudad aún en los momentos más difíciles. Entre esas historias está la de Chelo y Gabo.
Consuelo Bañuelos y Gabriel Ordaz consolidaron el trabajo que llevan haciendo desde tiempo atrás en los penales de Nuevo León con la organización Promoción de Paz.
Constituida formalmente en 2011, la asociación trabaja por la rehabilitación y reintegración social de personas en situaciones de vulnerabilidad.
Entre sus principales proyectos están las Salas de Paz (para brindar “herramientas de vida” a gente privada de su libertad y a sus familias) y Arte Urbano (expresiones artísticas para fomentar una Cultura de Paz y No Violencia).
Las intervenciones sociales de Promoción de Paz buscan proporcionar espacios para que los jóvenes en situaciones de riesgo, como el pandillerismo o la drogadicción, puedan encontrarse en un ambiente de paz. La intención es dejar un punto de reunión, sembrar la semilla para que los jóvenes hagan algo por sí mismos. “Hacemos acompañamiento, no asistimiento”: dice Gabo.
Muchas de las personas con quienes trabaja Promoción de Paz no tienen nada que perder. El objetivo de la organización es precisamente darles algo.
“Cuando ellos empiezan a darse cuenta de que son valiosos, cuanto tienen alfo que perder, ya lo cuidan”. Así en como en el infierno de la violencia empiezan a vivir la paz. Gabo lo explica: “esa paz te llega no porque alguien te resolvió la vida, te llega porque algo se resolvió en la vida”.
La confianza es un valor que se debe ganar con el trabajo de todos los días. En ocasiones basta observar con más detenimiento lo que sucede en nuestra propia comunidad. Mucha gente dedica su esfuerzo y su talento en construir un mejor lugar para vivir, un lugar para la paz.
Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León.  Publimetro Monterrey. 24/01/13

606. Recordar sin mirar atrás

Monterrey, Nuevo León. En el ocaso del gobierno de Pinochet, en el Chile de finales de los ochenta, los extranjeros se convertían en una de las poblaciones más vulnerables a la violación de derechos humanos del régimen. En esas circunstancias ¿qué opciones tendría un mexicano sin papeles, sin hogar y con apenas quince años? El escondite o la huida. Gabriel Ordaz conoció ambos. Azotado por las drogas y sus fantasmas, alejándose de un hogar que se rompió, Gabriel (Gabo para sus amigos) tuvo que escapar de Chile para sobrevivir en una prisión argentina. Huía del terror de una dictadura militar para terminar en las fauces de otro tipo de terror: el de los hoyos del sistema de justicia. Argentina, que en algún punto representó esperanza se convirtió en sus prisión. Preso a los dieciséis años, Gabo recuerda que “era como un Hannibal Lecter… chiquito pero tremendo”. Sin nadie que lo escuchara —mucho menos que lo defendiera— la violencia se convirtió en su método de supervivencia. El único espacio de paz lo tuvo cuando alguien lo escuchó: una misionera francesa que pedía hablar con los reclusos que nadie más visitaba. El aislamiento no fue absoluto, por primera vez. Incluso la vida en la cárcel podía ser diferente.
Tuvieron que pasar veinte meses para salir de las redes del sistema de justicia en las que cayó. Cuando el general chileno que lo había ayudado a salir de ese país reclamó su inocencia, los carceleros le pusieron una condición: “te tienes que ir derechito y sin voltear atrás. Si volteas te mueres”. Después de una larga travesía para regresar a su país y su ciudad de origen —DF— cayó de nuevo en un agujero, ahora el de una prisión en El Salvador en la que estuvo recluido durante ocho meses.
Gabo logró con el tiempo regresar a México y convertirse en un empresario exitoso en la industria de la estética personal, involucrándose cada vez más en acciones sociales. Cuando su vida había cambiado, él decidió cambiar su vida: se mudó a Monterrey para entregarse en cuerpo y alma a la organización que fundó junto a Consuelo Bañuelos: Promoción de Paz. “Yo le metí todo. Me ha costado tanto como a Consuelo”.
Ella lo describe como una persona “con mucha energía, muchísimo corazón y muy inteligente” quien trabaja con jóvenes que, como él hace tiempo, viven en una situación de vulnerabilidad absoluta: recluidos en los penales de Nuevo León o en colonias con altos índices de violencia. Fue él quien tuvo la iniciativa de extender el trabajo que hacían en los penales para atender el origen del problema: ir a las colonias marginadas, en especial con chavos que tienen problemas de drogadicción. Una vez que conoció el significado de la paz por el camino duro, Gabo puede decirles mejor que nadie, cuando se sienten al borde del abismo: “Si hoy estás vivo, si tienes ese don de vida, algo tienes que hacer”.
Él sabe que en situaciones críticas, vale más actuar como se pueda y con lo que se pueda. “Esa es mi chamba: pensar rápido. Estamos muy preocupados queriendo entender todo que dejamos de actuar”. Gabo recuerda el ayer sin mirar atrás. Lo que hace para reconciliarse con él e insistir a los jóvenes que su futuro puede ser distinto, que también pueden aspirar a convivir con los demás sin que su pasado sea el límite. “Cuando más me desesperan pienso: es cuando más te necesito ayudar” explica.
Gabo regresaría a Chile 24 años después. Durmió en el mismo hostal que alguna vez fue su escondite; en donde tenía que untarle brea a la puerta para que los perros de los soldados no lo encontraran. En 2010 cursaba una especialidad en Derechos Humanos en el Museo de la Memoria inaugurado ese año por Michelle Bachelet. Un mismo hostal: un escondite en la dictadura, una habitación en la democracia. Gabriel sobrevivió. Tenía que hacer algo con ese don de vida.
Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León. Residentemonterrey.com

536. Podemos aprender a vivir en una Cultura de Paz

Monterrey, Nuevo León. El primer Diplomado de Educación para la Paz arracó el día 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz. Nueve organizaciones de la sociedad civil, entre las que destacan la Universidad de Monterrey, CreeSer y el Consejo Cívico, son las que impulsan este diplomado.
Los asistentes son ciudadanos interesados y comprometidos con el progreso de su comunidad. Muchos de ellos son líderes de OCs, jóvenes de grupos religiosos, directoras de preparatorias y maestras de escuelas. El diplomado dura 5 meses y concluirá en febrero 2013.
Conflicto, violencia y paz
Resolver los conflictos de manera pacífica implica poseer una serie habilidades, tanto intrapersonales como interpersonales. En el diplomado, los participantes desarrollarán estas habilidades y además aprenderán sobre temas como derechos humanos, perspectiva de género y equilibro de poder, resolución de conflictos y manejo de emociones, ciudadanía y sostenibilidad, entre otros.
Los asistentes al diplomado serán promotores de convivencia y paz en sus grupos específicos, y en la comunidad en general. Las herramientas adquiridas se verán reflejadas en el diseño de un proyecto para implementarlo en sus organizaciones, con el objetivo de llevar de la teoría a la práctica. Este es uno de mayores intereses, tanto de los miembros que conforman el frente de Educación para la Paz, como de los asistentes.
La construcción de paz dentro de nuestra sociedad se logrará a través del entendimiento sobre cuál es el verdadero origen de la violencia. Será en ese momento cuando el trabajo para la resolución de conflictos de manera pacífica se verá reflejado en la armonía con la que se vive en comunidad.
Solicita más información sobre el diplomado | pdeobeso@consejocivico.org.mx | Tel. 8989.2600
Consejo Civico.org.mx. 21/09/12

518. Foro Monterrey: 9no. Foro de Compromiso Ciudadano

 
Monterrey, Nuevo León. Si quieres compartir tu experiencia de participación ciudadana, conocer nuevos proyectos o ponerte en contacto con ciudadanos comprometidos como tú, este Foro es una buena oportunidad. Además las organizaciones de la sociedad civil presentarán su trabajo colaborativo en los tres frentes.

443. "Última llamada al Gobierno de Nuevo León"

 Lanzan empresarios ultimátum a gobernador de NL
Monterrey, Nuevo León. Los organismos del sector privado de Monterrey lanzaron hoy un ultimátum al Gobernador Rodrigo Medina para que adopte "medidas contundentes" para resolver la crisis de inseguridad que afecta la Entidad.
Al dar a conocer los resultados de la tercera edición del Pulsómetro de Seguridad, los representes de Coparmex, Ccinlac y Caintra, los representantes de la IP regia demandaron al Mandatario estatal que enfrente el problema de inseguridad en lugar de ocuparse de asuntos partidistas y electorales.
"Hoy estamos encendiendo el foco de alerta y la última llamada al Gobierno del Estado", señaló hoy Eugenio Clariond Rangel, presidente de la Caintra.
"El tema de la seguridad no se deslinda a secretarios ni se delega a voceros. Queremos ver al Gobernador liderando y resolviendo los grandes problemas que enfrentamos en lugar de solamente aparecer en eventos de otra índole".
En caso de que el escenario de inseguridad y violencia prevalezca en los próximos meses, agregó Clariond Rangel, las medidas que exigirá el sector privado al Gobernador del Estado serán distintas.
"Esperamos que en la próxima encuesta se vea un avance, de lo contrario las condiciones sociales estarían peores y las medidas que los organismos intermedios exigiríamos serían distintas".
-¿Es un ultimátum al Gobernador?, se le preguntó a Clariond Rangel.
"Prácticamente ésa es la respuesta", contestó el empresario.
Clariond Rangel evadió responder si en caso de que el Gobierno del Estado no atienda estas exigencias y la situación de seguridad no mejore los organismos privados se estén considerando pedir la renuncia del Ejecutivo estatal.
"Nosotros pediríamos cambios drásticos que en su momento veremos", aclaró.
"Nosotros vamos a esperar la próxima encuesta y en base a eso tomaríamos nuestra postura".
En la rueda de prensa para dar a conocer los resultados del Pulsómetro de Seguridad estuvieron presentes Víctor Zorrilla, presidente del Ccinlac; Miguel Treviño, director del organismo; José Mario Garza Benavides, director general de la Coparmex, y Guillermo Dillón, director de la Caintra.
En la encuesta se refleja una caída de 10 puntos porcentuales en la percepción que tiene la gente de que el Gobernador Medina está comprometido para enfrentar el problema de la inseguridad en el Estado.
"El Gobernador en 6 meses se encuentra 10 puntos porcentuales menos comprometido de acuerdo a la percepción ciudadana, es decir, está en una situación peor que 7 de los 9 municipios del área metropolitana de Monterrey".
César Cepeda. Terra.com.mx. 23/02/12

 Sector privado lanza ultimátum al Gobernador de Nuevo León
Monterrey, Nuevo León. El sector privado de Nuevo León criticó la forma con la que el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz ha manejado el problema de la inseguridad en la entidad.
Los presidentes de la Cámara de la Industria de Transformación (Caintra), Eugenio Clariond Rangel; del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León (Ccinlac), Víctor Zorrilla Vargas, y el director de Coparmex, José Mario Garza Benavides, ofrecieron una conferencia de prensa para exponer su postura al respecto.
Garza Benavides subrayó que 'al gobernador Rodrigo Medina le manifestamos que debe quedar muy claro que la prioridad en Nuevo León es la seguridad y no los procesos partidistas'.
“Le exigimos a ocuparse en el trabajo para el cual fue conferido y que la ciudadanía le asignó, además de comprometerse de manera que responda a la gravedad del problema que hoy enfrentamos”, añadió.
Refirió que de acuerdo al pulso metropolitano de seguridad, “el mandatario estatal en seis meses se encuentra 10 puntos porcentuales menos comprometido con la seguridad del estado”.
Por su parte, el representante del Ccinlac dijo que los organismos intermedios lamentan la pérdida de 44 vidas humanas y condenan a la vez el grave descontrol que existe al interior del penal de Apodaca.
Consideró que la estrategia oficial de seguridad en el estado “sigue errática y como sociedad- debemos exigir resultados inmediatos”.
Zorrilla Vargas subrayó que “es indignante la descomposición de todos los cuerpos policíacos y elementos vinculados con la seguridad en el estado”.
Ahora, comentó, “se da a conocer que cerca de 20 custodios y funcionarios de ese penal confesaron participar en estos hechos violentos al permitir el ataque y la fuga de reos”.
Dijo que durante todo el año anterior insistieron en la necesidad de que las autoridades implementen una estrategia para retomar el control de los penales en el país, “al ser un foco de alerta y corrupción latente”.
“Urgimos a que el gobierno estatal reconozca públicamente que no puede hacerlo y de paso a las fuerzas militares y federales para lograrlo”, dijo.
“De la forma en que el gobierno del estado está actuando en este y otros casos, es perceptible que la seguridad no es su prioridad número uno”, refirió.
Destacó que el gobernador “parece más preocupado en designar un secretario de Gobierno que opere una plataforma hacia las próximas elecciones, así como apoyar la licencia de la alcaldesa de uno de los municipios con mayores problemas de seguridad en el estado”.
Por su parte, el director local de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que “consideramos que el caso del penal de Apodaca es aún más grave que el del Casino Royale, desde el punto de vista de responsabilidad, pues se da dentro de un recinto que en esencia debería estar completamente controlado”.
“Deviene claramente de actos de corrupción de funcionarios públicos, y por si fuera poco, el director de este penal había sido declarado como no confiable y aún así el gobernador de Nuevo León lo instaló en ese cargo”, manifestó.
Dijo que los directivos de la iniciativa privada propusieron federalizar inmediatamente el penal de Apodaca, así como emprender acciones inmediatas para despresurizar los centros penitenciarios en el estado.
Para alcanzar estas acciones, consideraron necesario el traslado de reos peligrosos a penales de máxima seguridad como el de Puente Grande o las Islas Marías, y detallar un programa de preliberación de reos con delitos del fuero común.
A su vez, el presidente del grupo Cemex, Lorenzo Zambrano Treviño, afirmó que 'hay mucha mediocridad en el área de seguridad en el estado'.
Sostuvo que “se percibe falta de capacidad en las corporaciones para enfrentar la problemática de seguridad y de violencia en el estado. Lo que está, no está funcionando”.
Excelsior.com.mx. 23/02/12

 Culpan a gobierno de NL de violencia
Monterrey, Nuevo León. Tras la masacre de 44 internos y la fuga de 30 miembros de Los Zetas del penal de Apodaca la madrugada del domingo, organismos ciudadanos locales y el Partido Acción Nacional (PAN) estatal responsabilizaron al gobierno del estado de la violencia en las cárceles.
El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, José Antonio Ortega, dijo en una conferencia a la que tituló “Cómo llegó Nuevo León al caos”, que mientras existan ciudadanos “agachados” la violencia se mantendrá en la entidad, ante la “ingobernabilidad que mantiene el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, quien debe de abandonar el cargo”.
En Nuevo León, en los últimos 13 meses se han registrado alrededor de 2 mil 200 muertes violentas, la mayoría de ellas relacionadas con la guerra que libran diversos cárteles de la delincuencia organizada que opera en la localidad.
En este contexto y tras lo ocurrido el domingo en la cárcel de Apodaca, autoridades estatales confirmaron la muerte de tres presos pero ahora en el penal de Topo Chico, mismos que fueron acuchillados a unas horas de haber ingresado por secuestro.
“Hay una responsabilidad política y mientras la gente siga agachada y no le exija cuentas a su gobernante, no van a salir de la crisis, hay una responsabilidad política y no se ha castigado y el gobernador no ha querido o no ha podido resolver. Tiene que haber renuncias y no puede quedar en celadores, tienen que ser de alto nivel y estoy hablando de Rodrigo Medina. Si la autoridad no es capaz de controlar un penal donde la gente está sometida bajo cuatro paredes, menos va a poder controlar una ciudad o un estado”, dijo Ortega.
En un comunicado, el PAN responsabilizó de los hechos al gobernador, y dijo que con los sucesos ocurridos en el penal de Apodaca se pone de “manifiesto la debilidad y fragilidad de su gobierno”.
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, AC (CADHAC) consideraron preocupante la situación. “Estas personas estaban recluidas en espacios protegidos para su observación, esperando su ubicación, a pesar de ello, fueron asesinadas a puñaladas con objetos punzocortantes, además de no haber recibido asistencia de las autoridades penitenciarias”, dijo Consuelo Morales, líder de la organización.
Tres asesinatos en Topo Chico
Tres supuestos secuestradores fueron asesinados ayer en el penal de Topo Chico. Autoridades estatales informaron que los tres internos, entre ellos una mujer, habían ingresado el lunes al viejo centro penitenciario. Los occisos fueron identificados como Jorge González , de 18 años; Alán Josué González, de 24 años; y Dewy Vianey Rojas, de 24.
El vocero de Seguridad del estado, Jorge Domene Zambrano, reveló que el ataque fue directo a estos internos por ser de nuevo ingreso, y dos presos están siendo investigados.
El Universal.com.mx. 22/02/12

 "Nuevo León va hacia una condición de estado fallido"
Monterrey, Nuevo León. Por hechos como el ocurrido en el Penal de Apodaca, Nuevo León se encamina a convertirse en un estado fallido, advirtió hoy José Antonio Ortega, presidente del Consejo ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal.
El titular de esta ONG, que en días pasados informó que Monterrey se encontraba en el lugar 38 de las 50 ciudades más violentas del mundo, comentó que las autoridades no han podido hacer que se respete la Ley.
"El Estado de Nuevo León va hacia una condición de estado fallido, va hacia una ingobernabilidad, hacia la anarquía porque los Gobernantes no han sabido o no han querido hacer que la Ley se respete".
"Hoy en Nuevo León los homicidios han tenido un aumento, los secuestros están teniendo un crecimiento y lo que veo es que pareciera que no hay autoridad y se refleja con lo sucedido en el Penal de Apodaca, en donde con una fuga de 30 reos se tapa con 44 personas asesinadas, si no son capaces las autoridades de controlar un penal donde la gente está sometida, donde está bajo cuatro paredes, menos van a poder controlar una Ciudad o un Estado", dijo.
Ortega señaló que existe una responsabilidad política en lo ocurrido en el centro de reclusión, en donde el domingo asesinaron a 44 internos y se fugaron 30 más, por parte del Estado y la sociedad tiene que exigirle al Gobernador Rodrigo Medina, incluso, la renuncia por los hechos.
"Hay una responsabilidad política y mientras la gente de Monterrey y de Nuevo León siga agachada y no le exija cuentas a su Gobernante no van a salir de la crisis, hay una responsabilidad política y no se ha castigado y el Gobernador no ha querido o no ha podido resolver".
"Lo de Apodaca es una muestra de que quien tiene el control en los penales es el crimen organizado, que las autoridades son unos títeres... Si la gente no alza la voz y no hay consecuencias políticas, porqué esto no hubiera sucedido si Rodrigo Medina hubiera aplicado la ley, van a seguir agachados los nuevoleoneses, sometidos a la violencia, tiene que haber renuncias y no pueden quedar en celadores, tienen que ser de alto nivel y estoy hablando de Rodrigo Medina, para que sea de alto nivel", sentenció.
El presidente del Consejo ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal fue invitado por Vertebra para compartir con los socios del organismo ciudadano el tema ¿Cómo llegó Nuevo León al caos?.
En donde refirió que las cifras de secuestros y homicidios han crecido en el estado de manera alarmante en los últimos cinco años.
Alberto Rodríguez. Terra.com.mx. 21/02/12

423. Lanzan cruzada a favor de la Paz

Monterrey, México. Apoyadas por Ccinlac, asociaciones civiles presentan manual para 'aterrizar' el valor en la sociedad. Al igual que los superhéroes de la "Liga de la Justicia", un grupo de asociaciones civiles en favor de la paz se unieron para conformar el Frente de Educación para la Paz.
El grupo, que forma parte del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León A.C., busca desde hace un año posicionar el concepto de paz entre la ciudadanía y brindar una amplia oferta de programas de educación para la paz a diversos grupos vulnerables.
"Este frente nos permite enlazar recursos, mentes, voluntades y corazones", expresó Hannia Quijano, representante legal de Enlazando Esfuerzos Conjuntos, una de las nueve asociaciones que lo integran.
"Nos permite tener una visión integral en donde podamos apalancarnos en las habilidades y fortalezas de las otras, y juntas potencializar el beneficio que podemos brindar a la sociedad nuevoleonesa".
La Paz, tangible
Ayer, en el Séptimo Foro de Compromiso Ciudadano, organizado por el CCINLAC y la asociación Paz Es, el grupo constituido por nueve asociaciones presentó su logro: la primera fase de la publicación "Educación para la paz: conceptos y propuestas para la construcción de paz".
El manual, aún en revisión, busca aterrizar el concepto de paz de manera que no sea considerado subjetivo sino tangible, explicó Patricia de Obeso, gerente de desarrollo ciudadano del CCINLAC.
"Queremos que de una manera sencilla y amigable las personas entiendan que educar para la paz significa la justicia social, cultura de paz y respeto a los derechos, que son cosas en realidad muy tangibles", comentó la también coordinadora del Foro, realizado en el Centro Convex.
El manual se conforma de cinco capítulos informativos que van desde qué es el Frente y quiénes lo integran, hasta qué es paz, cómo se construye y las diferentes prácticas de las organizaciones participantes.
"Este manual nos enseña que la paz no es sólo un término utópico sino una invitación al compromiso personal y de grupo para actuar a favor de acciones que nos lleven a construir una sociedad con más armonía", dijo Consuelo Bañuelos, directora de Promoción de Paz.
Uno de los principales conceptos que aparecen en el libro de 63 páginas es el de "paz positiva", definida como un proceso cultural basado en los valores de justicia, responsabilidad, libertad, cooperación, respeto y tolerancia.
"El concepto de paz que generalmente tiene la gente es el de ausencia de guerra, lo que se conoce como paz negativa, pero la paz positiva se construye en un esfuerzo permanente que involucra a toda la sociedad", expresó Patricia Basave, de Tejedoras de Cambios.
"Esta violencia tan explícita y directa que tenemos en la calles, incluso lamentablemente en las escuelas con el bullying, es sólo la punta del iceberg, debajo hay una masa de hielo enorme: una serie de estructuras y situaciones que están promoviendo violencia".
Capacitación como ciudadanos
La publicación sugiere herramientas para construir esta paz positiva, como la escucha respetuosa y empática; la educación emocional; el desarrollo de actitudes y habilidades de socialización; el perdón y la reconciliación, y el fomento de valores éticos, entre otras.
"Necesitamos formarnos y capacitarnos como ciudadanos en habilidades sociales y en estos temas que nos impulsen y nos ayuden a trabajar la paz desde los contextos en que nos encontramos", dijo Fabiola Nahas, directora de CreeSer, asociación participante.
Además de la publicación, el frente inició negociaciones con escuelas normales superiores para llevar talleres de sensibilización y diplomados de educación para la paz a los profesores en formación.
También buscará la vinculación con la Secretaría de Seguridad Pública estatal y grupos de participación ciudadana para llevar su oferta de programas a estos sectores.
En su mesa de trabajo, las nueve organizaciones realizaron una revisión y retroalimentación de la publicación, que se espera alcance su versión final a fines de este año.
Durante el evento, al que asistieron más de 130 personas, se presentaron también los avances y esfuerzos de los frentes de Cultura de la Legalidad y Activación Ciudadana.
El mensaje de despedida fue impartido por Bañuelos, de Promoción de Paz, quien, a través de su experiencia personal en la impartición de talleres de desarrollo humano en centros penitenciarios, invitó a los asistentes, desde sus propios espacios, a reconstruir la paz.
En pie de paz
Estas organizaciones civiles formaron el frente:
CreeSer
- Promueve la cultura de paz a través de acciones formativas.
- Teléfono: 1234-2929
Vía Educación
- Genera oportunidades para desarollo social a través de estrategias educativas.
- Teléfono: 1766-1195
Escuelas de Perdón y Reconciliación (Espere)
- Brinda talleres de sanación de heridas causadas por la violencia y otros conflictos.
- Teléfono: 8333-2508
Promoción de Paz
- Promueve valores a través de talleres entre grupos vulnerables.
- Teléfono: 8363-4853
Paz es...
- Genera y promueve acciones a favor de la paz.
- Teléfono: 8363-7134
Tejedoras de Cambios
- Abre espacios de desarrollo humano para mujeres adultas.
- Teléfono: 8303-5715
La Paz Comienza con los Niños
- Busca una cultura de paz a través de talleres de arte, ciencia y deporte.
- Teléfono: 8882-8435
Misiones UDEM
- Trabaja en la construcción de una cultura de paz a través de la formación a sus misioneros (as) y de la intervención en comunidades.
- Teléfono: 8215-1000
Enlazando Esfuerzos Conjuntos
- Enlaza recursos a asociaciones civiles que busquen la construcción de paz a través de la niñez.
- Teléfono: 1366-7900
El manual en corto
Algunas estrategias que el Frente de Educación para la Paz sugiere para construir una cultura de paz son:
1. La práctica de la escucha respetuosa y empática, que lleve a la comprensión y aceptación de que los otros son diferentes y únicos.
2. La educación emocional: saber reconocer, expresar y manejar adecuada y pacíficamente las emociones.
3. El aprendizaje de la comunicación clara, asertiva y eficaz.
4. El respeto a la libre expresión de ideas, tradiciones culturales y creencias, a través de la promoción de las diferentes culturas.
5. El aprendizaje teórico y vivencial de habilidades para resolver conflictos, que son parte de la convivencia.
Olivia Guzón. El Norte.com. 01/02/2012

404. Séptimo Foro de Compromiso Ciudadano: Educación para la Paz, Cultura de la Legalidad y Activación Ciudadana



Monterrey, Nuevo León. El Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León, A.C. y Paz es invitan al:
Séptimo Foro de Compromiso Ciudadano:
Educación para la Paz, Cultura de la Legalidad y Activación Ciudadana
Martes 31 de Enero de 2012, 3:45.p.m.
Centro Convex, séptimo piso
Empezamos el 2012 con mucho entusiasmo para seguir trabajando por construir la paz en nuestro estado.
En el Séptimo Foro Compromisos Ciudadano encontrarás oportunidades de participación en tu comunidad así como posibilidades de hacer sinergia con los directores de Participación Ciudadana de los municipios del área metropolitana de Monterrey, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos participativos en su entorno.
Confirma tu asistencia en info@ccinlac.org  y al 89892600 o 83637134

351. Buscan impulsar cultura de paz


Monterrey, Nuevo León. Organizaciones civiles que combaten la inseguridad a través de la cultura de la legalidad y la educación para la paz buscarán impulsar en escuelas secundarias un programa de valores y convivencia pacífica.
Para presentar los avances de este proyecto, el Ccinlac y la asociación Paz Es realizaron ayer el Sexto Foro Compromiso Ciudadano.
En el Centro Convex, integrantes de unos 30 organismos no gubernamentales presentaron los avances de sus estrategias, entre las que destacaron el Paseo Dominical Tampiquito, un espacio cultural, comercial y recreativo en el barrio sampetrino; y el fomento a la cultura de la legalidad en las universidades.
"En Tampiquito invitamos a líderes de colonias de otros municipios, particularmente de Guadalupe, Escobedo y San Nicolás, a que conozcan este ejercicio de recuperación del espacio público para que esto se replique en otras zonas del área metropolitana, que vayan organizando los vecinos más cosas desde el espacio público", señaló Miguel Treviño, director del Ccinlac.
El Foro Compromiso Ciudadano arrancó en el 2010 y se realiza trimestralmente para impulsar la participación ciudadana a través de acciones que ayuden a combatir la crisis de seguridad que afecta al Estado.
El director del Ccinlac dijo que están en pláticas con la Secretaría de Educación para fortalecer la educación de los valores y la convivencia pacífica en la educación secundaria.
"Lo que estamos haciendo ahorita es ver cómo ampliamos la escala en este trabajo, tanto con los alumnos como con los maestros en el fomento de la cultura de la paz", indicó Treviño.
Entre otras estrategias, añadió, se encuentran la adaptación de material difundido en Colombia por la Iglesia Evangélica para fomentar la cultura de la legalidad, para que sea utilizado por las diferentes iglesias.
Osvaldo Robles. El Norte.com. 12/10/2011

262. Ccinlac, Coparmex y Caintra señalan falta de esfuerzo por parte del gobierno de Nuevo León en seguridad

Sexta conferencia de Prensa Mensual - Resultados del Semáforo del Delito para junio de 2011
IntroducciónEstamos aquí para hacer el análisis de la información que arroja el Semáforo del Delito en el mes de junio. Además, haremos una recapitulación especial de las acciones y omisiones de las autoridades que explican la incidencia delictiva del primer semestre del año en el Área Metropolitana de Monterrey.
En meses pasados hemos puesto especial atención en señalar los aspectos más preocupantes de la incidencia delictiva en los municipios del área metropolitana de Monterrey. Hoy nos sentimos obligados a poner el foco de atención en la autoridad estatal. Tenemos elementos para afirmar que el Gobierno del Estado no está aportando lo que le toca para que los semáforos delictivos municipales puedan cambiar del rojo al verde.
Empezaremos por llamar la atención sobre aspectos sobresalientes del Semáforo para el mes de junio y de ahí pasaremos a hacer comentarios sobre omisiones específicas del Gobierno Estatal durante el primer semestre del año.
Nuevos hallazgos en la criminalidad por municipios:1. El oriente de la Ciudad –Guadalupe, Juárez y Cadereyta– se ha convertido en un “polo de delitos patrimoniales”.
Lo anterior nos lleva a suponer –como de hecho lo han expresado algunos alcaldes– que ante la falta de coordinación intermunicipal las fronteras municipales son un obstáculo para la prevención del delito.
En robo a casa los tres municipios presentan tendencias al alza; en robo a vehículo sobresale el incremento de Guadalupe y Juárez; y en robo a negocio es Guadalupe el que presenta un incremento de 50 por ciento con respecto el mes anterior.
2. Es notorio que las bandas de robo a vehículo siguen operando a sus anchas en prácticamente todos los municipios del área metropolitana.
3. La tasa de homicidios tuvo una alza importante en el Poniente de la Ciudad; particularmente en Santa Catarina, García, Escobedo y la zona de Monterrey que vigila la Policía Regia.
Hasta aquí los apuntes sobre la incidencia delictiva en los municipios.
Omisiones del Gobierno del Estado en el combate a la delincuenciaLa evolución del Semáforo del Delito en esta primera mitad del año nos ha permitido identificar algunas prácticas municipales dignas de emularse por sus pares. También hemos urgido a otros municipios –los de desempeño más pobre– a redoblar esfuerzos y a implementar políticas de prevención probadas en otros lados.
Hoy que concluimos el primer semestre de este ejercicio, nos vemos obligados a reconocer que las omisiones más graves en el abordaje de la crisis de seguridad que vive la Entidad corresponden a la autoridad estatal. Es falso que el Gobierno del Estado hace todo lo que puede.
El Gobierno del Estado le está fallando a Nuevo León en el abordaje de la violencia; está en deuda tanto en las acciones orientadas a salir de la emergencia, y también en las transformaciones de fondo a las instituciones de seguridad.
No hace el Gobierno todo lo que puede, ni en aquello que está completamente bajo su control; ni tampoco en aquello en lo que le toca ser facilitador de la acción municipal.
Aquí enumeramos las cinco principales omisiones o fallas del Gobierno del Estado. Empezamos por lo más sencillo y a la mano, para avanzar a lo más retador, a lo que igualmente está obligado:
1. Ausencia de política de prevención metropolitanaEn un área conurbada con tantas autoridades municipales se necesitan espacios de intercambio de política pública en diferentes materias. Pero en seguridad, y en medio de la crisis que vivimos, no hay alternativa, el Estado debe ofrecer la plataforma de trabajo desde la que se evalúa el trabajo de los municipios. Un espacio en el que se diseccionen las acciones preventivas específicas de cada municipio, para documentar aquello que está funcionando y aquello que no, y así poder plantear directrices para el conjunto de los municipios.
Por increíble que parezca hoy no tenemos un especio de intercambio de buenas prácticas municipales en materia de prevención del delito. No hay el trabajo de equipo que se necesita, entre municipios, para tener un conjunto de políticas preventivas del delito a nivel metropolitano que empiecen a dar resultados.
2. Ciclo de certificación – depuración incompletoSe han invertido y se siguen invirtiendo recursos cuantiosos a la certificación policial. La instancia evaluadora, el CISEC, pasó de una capacidad de 200 evaluaciones al mes hace un año a una capacidad de 600 actualmente.
También reconocemos el trabajo de depuración masiva y de golpe que se ha dado en algunos municipios, particularmente el caso de Juárez.
Sin embargo, lo que es inaceptable, y lo hemos señalado reiteradamente, es que al día de hoy no sabemos si los policías que salen de la certificación policial evaluados como “no aptos” están siendo despedidos o no por los municipios.
Vale la pena dimensionar lo lejos que estamos del deber ser.
El ideal sería que el Estado hubiera encontrado ya el mecanismo para obligar a los municipios a que despidan a los policías dictaminados como no aptos. Evidentemente no estamos ahí.
Si esto, por las razones que sean, no lo pueden hacer, el Estado tendría que estar presionando de manera directa, con los resultados de las evaluaciones en su mano, a los municipios para que despidan a los policías no aptos. Tampoco estamos ahí.
Ya de perdido, como último recurso, si el Estado no quiere hacerlo, que nos deje intentarlo a los ciudadanos. Si el Estado transparenta la certificación policial, y también la información que tiene a la mano sobre el personal policíaco de los municipios, la sociedad estaría en posibilidades de presionar para que los despidos que se tienen que dar en los municipios efectivamente se den. Tampoco eso, tan elemental, están dispuestos a hacer. Cientos de millones de pesos invertidos en la certificación policial para que el Gobierno del Estado deje suelto el ciclo de la certificación y depuración policial; es decir, para dejar a cada alcalde que decida a capricho si usan la información de la certificación o si la tiran la basura.
3. Robo a vehículo: 10,500 en el año y todavía sin pistasHace tres meses en una conferencia de prensa improvisada y sorpresiva, que buscaba anticiparse a nuestras presentaciones sobre la evolución del Semáforo del Delito, el Gobierno dijo que el robo a automóvil ya había empezado a disminuir. En ese momento dijimos que la autoridad faltaba a la seriedad más elemental presentando información de esa manera. El tiempo, lamentablemente, nos dio la razón.
Hoy podemos decir que cualquiera que sea la estrategia en materia de combate al robo de automóvil, no está funcionado. Si es que se está haciendo algo en materia preventiva, no está sirviendo de nada.
¿Cómo se roban, transportan, almacenan y desarman 10,500 automóviles en seis meses sin que las autoridades puedan detenerlo?
Esto sólo sucede cuando hay contubernio entre funcionarios públicos, municipales o estatales y las bandas de criminales.
4. Para la seguridad, mucho dinero y poca estrategia
Es cierto que parte importante de los recursos municipales los reciben directamente de la Hacienda federal. Pero también es una realidad que el Gobierno de Nuevo León mantiene cierto nivel de discrecionalidad sobre fondos que se distribuyen desde el Estado, hacia los municipios.
Ante un problema de violencia como el que vivimos y con más de una decena de alcaldes buscando abordar el problema desde su visión particular, lo natural sería ver a un gobierno estatal buscando, por todos los medios, tomar las riendas del problema.
Uno de los mecanismos más obvios y recurridos en otros estados es el uso de los fondos públicos para premiar al municipio que se acoge a las estrategias comunes diseñadas al nivel estatal, o en su caso para castigar, retirándole apoyos, a aquellos alcaldes que quieren manejar su municipio como una isla.
¿Es complicado?, sí. ¿Es imposible?, no.
Hace falta imaginación, voluntad y deseo de dar dirección, desde el Estado, a todas las autoridades públicas de la entidad para constituir un verdadero frente común contra la violencia y la inseguridad. Un Gobierno con ganas de tomar el problema del Estado en sus manos estaría diseñando premios y castigos –donde les duele, en el presupuesto– para los municipios en función de su disposición a sumarse a una coordinación por la que podamos presentar un solo frente contra el crimen.
Un Gobierno estatal dispuesto a usar este tipo de herramientas estaría en la posibilidad de ejecutar, con eficacia y eficiencia, políticas específicas; desde las que tendrían que ser sencillas como la eliminación de los polarizados, hasta aquellas más retadoras como lo es el tener una política de prevención del delito a nivel metropolitano y como lo es el contar con un proceso de depuración policíaca que no deja cabos sueltos.
5. Homicidios dolosos al alza y descalificados por el Estado
En esto llevamos algo de responsabilidad todos. Le hemos “comprado” al Gobierno del Estado la historia de que, en sucesos como el de Sabino Gordo, o como el asesinato del Director de Policía de Santa Catarina, o como cualquier día de estos en el que hay asesinatos múltiples, las víctimas algo tienen que ver con el crimen organizado.
Es condenable que una autoridad democráticamente constituida incurra en estos trucos de comunicación que no pueden calificarse de otra manera más que como viles y fuera de la Ley. Al Ejecutivo no le toca, y comete una falta grave, cuando pretende marcar a priori, horas después del evento, a personas fallecidas como víctimas de segunda, por supuestamente estar vinculados a alguna actividad criminal.
Por lo menos en la esfera de nuestras exigencias necesitamos regresar a lo básico: al Ejecutivo le toca proteger la vida de todos los ciudadanos e investigar para dar con los criminales y capturarlos.
Lo que le toca al Gobierno del Estado es investigar sin prejuicios cada crimen, particularmente aquellos en los que alguien pierde la vida. Y a nosotros lo que nos toca es exigírselos.
- o -
Antes de concluir es importante reconocer aquellos temas en los que algo se ha avanzado: la depuración masiva de Juárez, la mayor eficacia de la unidad antisecuestro, la contratación de nuevos policías, la coordinación del Gobierno de Estado con el Gobierno Federal.
Sin embargo, está lejos de ser suficiente tomando en cuenta la situación del Estado.
Los organismos intermedios aquí representados vemos con preocupación lo que está pasando en Nuevo León. En primera instancia, como a todos, nos preocupa la violencia que no baja.
Pero lo que genera una inconformidad profunda es el estar ciertos de que el Gobierno Estatal no hace todo lo que está en sus manos hacer.
Nos inconforma, ver a autoridades que en ocasiones no sólo no hacen, sino que además no se dejan ayudar.
Vemos un Gobierno Estatal cada vez más encerrado en sí mismo y menos dispuesto a ponerse al frente de autoridades municipales y de la sociedad, para que caminemos juntos en dirección de acabar con la violencia que ha invadido a Nuevo León.
18 de Julio de 2011

170. Foro Compromiso Ciudadano CCINLAC-Paz es

Monterrey, Nuevo León. La promoción de la Cultura Ciudadana a través del trabajo conjunto de la sociedad civil, iglesias, universidades y Gobierno empieza a ir más allá del discurso.
Asociaciones civiles presentaron ayer sus avances durante el Cuarto Foro Compromiso Ciudadano, organizado por el CCINLAC y Paz es, en el que destacaron las primeras acciones concretas para fomentar la regulación social amable y la cultura vial a través de campañas publicitarias.
Las prácticas del Buen Vecino, una serie de preceptos para facilitar la convivencias en las colonias, y el proyecto “Uno por Uno”, una campaña que promueve la cortesía vial pidiendo a cada conductor ceder el paso a un vehículo, fueron anunciadas como parte de las acciones que buscan transformar a la comunidad.
“Estamos pasando ya del eterno diagnóstico o la autoflagelación o el sentirnos víctimas de nuestras circunstancias y ya cada vez viene más gente, busca, participa. Ya estamos empezando a tomar el toro por los cuernos”, señalo Carlos Garza, director de Paz es.
“Ha habido avances concretos en cada uno de los proyectos, pero lo más importantes es la cohesión social que hay y las ganas de trabajar”.
El foro está integrado por más de 50 asociaciones, cámaras de la Iniciativa Privada, Consejo Interreligioso, Universidades y Gobierno Estatal, que buscan diseñar un mecanismo para crear un cambio cultural en la sociedad, fomentar la participación ciudadana y promover los valores.
Organizados por el CCINLAC, los foros ciudadanos surgieron en junio del 2010 con el objetivo de conjuntar esfuerzos entre sociedad y Gobierno para la promoción de valores ante la descomposición del tejido social y la ola de violencia que afecta a Nuevo León.
Las prácticas del Buen Vecino son resultado de la Mesa de Cultura Ciudadana, integrada tras la presentación de la Encuesta de Cultura Ciudadana aplicada por el BID en las zona metropolitana de Monterrey, y que arrojó entre sus resultados que la Ciudad es la más baja en participación ciudadana de un total de siete metrópolis de Latinoamérica.
Édgar Oláiz Ortiz, subsecretario de Desarrollo Político del Gobierno del Estado, presentó avances en el proyecto de rescate de espacios públicos y construcción de centros comunitarios en el sector de la colonia Independencia, en el que también participan universidades locales.
La campaña de cortesía vial “Uno x Uno” comenzará su difusión en junio, mientras que las prácticas del buen vecino ya se reparten a través de juntas de mejoras y pueden ser consultadas en el portal www.respuestaciudadana.com
Otros avances presentados ayer son la integración de pequeños grupos ciudadanos comprometidos a realizar acciones por la mejora de su comunidad en un corto plazo determinado.
Claves de Convivencia
La Mesa de Cultura Ciudadana elaboró las “Prácticas del Buen Vecino”.
  • Conozco a mis vecinos, los saludo, convivo con ellos y les doy un trato amable;
  • Respeto las banquetas y las áreas de estacionamiento;
  • Manejo con precaución, sobre todo si hay niños jugando en la calle;
  • Respeto la privacidad de mis vecinos y procuro evitar molestias;
  • Aviso y denuncio las acciones que ponen en riesgo la seguridad propia o de mis vecinos;
  • Aviso de los desperfectos en servicios públicos.
El Norte. Local. 24/3/2011. p. 9

Revista Conexión Social

Universidad Autónoma de Zacatecas presenta: Panel sobre el Día Internacional de la Paz

Consejo de Valores Nuevo León y Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda

Cultura de Paz y Mediación de José Benito Pérez Sauceda
Pídelo al 01 81 2115 0135

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey

Cultura de Paz y No Violencia Monterrey. Juntos, Podemos hacer la Paz, Podemos Ser la Paz. Creador/Coordinador: José Benito Pérez Sauceda; *Pintura de la cabecera: Pérez Ruiz.
Cultura de Paz y No Violencia Monterrey desde 2010.

Llamado

Llamado

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.

Cultura de Paz Monterrey en tus redes sociales.
Cultura de Paz Monterrey Twitter: https://twitter.com/CulturadePazMty y Cultura de Paz Monterrey Facebook: https://www.facebook.com/culturadepazmonterrey/

Participa en la sección "Opinión"

Cultura de Paz Monterrey

Cultura de Paz Monterrey